A ver se fueron de tema. Que haya habido o no deflación no tiene mucho que ver con la pregunta. En todo caso de 1945 a 1970 hubo inflación y el patrón oro siguió existiendo. Si hoy tenemos inflación, alta o moderada, es porque se han corrido de los estándares monetarios.
Yo lo que pregunto es si el euro resultó beneficioso en calidad de vida o no. Si ha mejorado la infraestructura, el costo de vida, la posibilidad de comprar casas , tener buena educación, hijos, alimentos ahora o si están casi igual que en los 90. Usar la inflación de los años previos al pacto de la moncloa o de la época del franquísimo no me parece justo ya que no había democracia ni se habían sentado a negociar y a hablar los políticos /empresarios/trabajadores 
@Findeton Esa calculadora que usas no tiene se dudo y estás mezclando peras con bananas. Si usas 1859 a 1900 hubo inflación o mejor dicho apreciación y deprecación de la moneda, porque son cosas distintas. Una cosa es inflación y otra cosa es que por una crisis un shock externo o algún cambio en las expectativas por una guerra o un boom económico la moneda se aprecia o se deprecia, muchas veces sin generar inflación.
Mira el caso de Japón donde pasó el yen de valer 1usd 100yen a valer 150,  y no han tenido 50% de inflación. 
De hecho el patrón oro duró hasta la década del 70 y si bien hubo aumento de emisión, la inflación fue constante y estable porque se emitía según el aumento de flujo de caja (si se compraba más oro se emitía acorde a eso), eso te la da el crecimiento de la economía y la productividad 
De más está decir que cuando se emite sin respaldo se genera inflación y devaluación descontrolada. Pero eso no es lo mismo que apreciar o depreciar una moneda. 
Podemos volver a tema ppal lo hilo ? Veo opiniones muy enfrentadas. Lo que me interesa es:
Si ha mejorado la infraestructura, el costo de vida, la posibilidad de comprar casas , tener buena educación, hijos, alimentos ahora o si están casi igual mejor o peor que en los 90.
Schwefelgelb escribió:@GXY el estímulo monetario del covid vino mucho antes que el aumento de los precios.
Y el BCE, creado por la UE, tiene el objetivo declarado de una inflación del 2% anual, es decir, a que tu dinero valga un 2% menos cada año. Eso en condiciones normales, porque cada dos por tres meten superestimulos. A lo que le tienen pánico es a la deflación.
 
Ese es el estándar, en realidad ese objetivo es porque si la productividad aumenta un 1% debes emitir un 2% para que no haya deflación, al existir más bienes y servicios disponibles, sino que los precios se mantengan constantes. Pero como siempre, se les va la mano y terminan emitiendo 30-40-50% como fue en el caso de 2020 “porque sino la economía se hundía” y en realidad lo que se hundían eran los precios de las acciones, bancos y activos financieros así que terminaron haciendo un salvataje al estilo 2008 mientras los salarios quedaron estancados (esto fue en todo el mundo y no solo del BCe)