creen que la adopción del euro fue positiva ? (Inflación, costo de vida, vivienda y más)

Estimados eolianos hago esta pregunta porque estuve viendo videos del 2002 de cuando se adoptó el euro en toda Europa y como 300 millones de habitantes festejaban tener una moneda única. Pero ahora pasado el tiempo les pregunto a aquellos que vivieron esa época y los que no pero que han crecido durante este tiempo, creen que la adopción del euro fue positiva ?

Pregunto porque veo comentarios del plan que fue un robo encubierto para algunos poniendo de ejemplo que un café salía 100 pesetas en ese momento (0,60 cv) y que luego de la adopción subieron automáticamente a 1 euro (y ni hablar ahora del precio), pero muchos afirmaban que el crecimiento que tuvieron luego del 2003 fue mejor que durante el de los periodos anteriores .

Ahora mismo el costo de vida está muy caro para todo el mundo, y me refiero a nivel global, sobre todo el acceso a vivienda, yo lo tengo claro que todo esto es consecuencia de la pandemia más que del euro (hubo emisiones descontrolada en EEUU y Europa no fue la excepción ) que provocaron un aumento desproporcionado de acciones, alimentos, transporte, vivienda etc mientras que los salarios no acompañaron subida .

Lo hago para saber opiniones ya que soy de Argentina y aquí en latam todas las monedas son una mierda, siempre hay devaluaciones o corridas, durante los 90s arg tuvo la adopción del dólar como moneda donde hubo mucha estabilidad pero luego se salió del sistema y nunca más pudimos escapar de las altas tasas de inflación y hasta hoy sufrimos las consecuencias.

Así que pregunto, creen que la adopción del euro trajo ventajas o desventajas? Hay/hubo mejor estabilidad y crecimiento post adopción del euro o creen que los problemas actuales son consecuencia de adoptar la nueva moneda ?
Para mi, una ventaja.

Yo recuerdo un viaje con mis padres a Francia y tener que cambiar la divisa. Era muy pequeño, y no recuerdo cuanto tardo realmente, pero a mi se me hizo enterno. Y cuando volvimos a españa otra vez a cambiar la moneda.

No recuerdo mucho de la situacion economica de las pesetas,pero inflacion siempre hubo. Recuerdo a mi abuela cuando yo salia del cole que me regalaba una bolsa de chuches y decia que antes con 5 pesetas podias comprar mas.

En cuanto a la estabilidad de la moneda creo si es mas estable. El ser una moneda grupal y no de un unico pais hace que si se tambalea de un lado se agarre del otro. Creo que la fuerza real de la moneda es que precisamente la usan 27 paises.
Fue y ha sido un desastre. Lo que costaba 100 ptas de un día para otro costaba 166,386. Que sí, para los que estaban acostumbrados a viajar por Europa te quitabas el rollo de los cambios. Pero el nivel de vida sigue siendo exactamente igual que antes de 2002 y en algunas cosas incluso peor.
Si. Porque si tuviésemos acceso a nuestra propia moneda y máquina de impresión, tendríamos más pesetas que argentina pesos
La idea fue buena, para unos...
Si no fuera por tener una moneda fuerte, nos hubiéramos ido a la mierda hace mucho
fue una estafa desde el momento en que todo muto de 100 ptas a 1€ a ecxepcion de los sueldos, que esos los convirtieron con precision milimetrica
Me da escalofríos solo de pensar lo que sería tener al capo Sánchez al mando de la impresión de moneda, si España no está ahora mismo como Argentina es porque nos sacaron la maquinita. Cuanto menos control de la economía tenga el socialismo mejor le irá a cualquier país.
Dylandynamo escribió:Para mi, una ventaja.

Yo recuerdo un viaje con mis padres a Francia y tener que cambiar la divisa. Era muy pequeño, y no recuerdo cuanto tardo realmente, pero a mi se me hizo enterno. Y cuando volvimos a españa otra vez a cambiar la moneda.

No recuerdo mucho de la situacion economica de las pesetas,pero inflacion siempre hubo. Recuerdo a mi abuela cuando yo salia del cole que me regalaba una bolsa de chuches y decia que antes con 5 pesetas podias comprar mas.

En cuanto a la estabilidad de la moneda creo si es mas estable. El ser una moneda grupal y no de un unico pais hace que si se tambalea de un lado se agarre del otro. Creo que la fuerza real de la moneda es que precisamente la usan 27 paises.


Ahora hay herramientas de sobra para no tener que cambiar dinero.
Por ejemplo Revolut, tu tienes tu dinero en la moneda que quieras y cuando pagas en otra moneda te hace el cambio como está en ese momento.

Por lo cual eso que has dicho, ya no es para tanto.
Aún hay países en europa con su propia moneda y tampoco pierdes mucho tiempo vaya.
seaman escribió:
Dylandynamo escribió:Para mi, una ventaja.

Yo recuerdo un viaje con mis padres a Francia y tener que cambiar la divisa. Era muy pequeño, y no recuerdo cuanto tardo realmente, pero a mi se me hizo enterno. Y cuando volvimos a españa otra vez a cambiar la moneda.

No recuerdo mucho de la situacion economica de las pesetas,pero inflacion siempre hubo. Recuerdo a mi abuela cuando yo salia del cole que me regalaba una bolsa de chuches y decia que antes con 5 pesetas podias comprar mas.

En cuanto a la estabilidad de la moneda creo si es mas estable. El ser una moneda grupal y no de un unico pais hace que si se tambalea de un lado se agarre del otro. Creo que la fuerza real de la moneda es que precisamente la usan 27 paises.


Ahora hay herramientas de sobra para no tener que cambiar dinero.
Por ejemplo Revolut, tu tienes tu dinero en la moneda que quieras y cuando pagas en otra moneda te hace el cambio como está en ese momento.

Por lo cual eso que has dicho, ya no es para tanto.
Aún hay países en europa con su propia moneda y tampoco pierdes mucho tiempo vaya.


Ahora si. Yo estoy contando anecdotas de hace 20 años, de uno de los ultimos años en los que aun usabamos pesetas.
@Doom32x No todas las monedas LATAM están en la mierda. El Sol peruano es una de las divisas más estables del mundo.

Respecto a nosotros, si, la entrada en el euro fue positiva porque dio estabilidad a una moneda. Hasta su entrada la inflacion/depreciación de la peseta era noticia mensual en el telediario.
rolento escribió:fue una estafa desde el momento en que todo muto de 100 ptas a 1€ a ecxepcion de los sueldos, que esos los convirtieron con precision milimetrica


Y con esto se puede cerrar el hilo.

Como siempre, las grandes medidas económicas favorecen a los que ya tenían dinero, mientras a los menos pudientes les hace pagar el pato.
Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.

Positivo: no dejar la política monetaria en manos de políticos españoles. Miedo me da pensar de lo que estos serían capaces si tuvieran la máquina de hacer billetes en sus manos. Somos un país donde la corrupción institucional está normalizada. No somos de fiar. Ni nosotros nos fiamos de nosotros mismos.

Haber adoptado el euro supone ser usuario de una de las monedas más fuertes y reconocidas del mundo. El BCE regula los tipos y trata de contener la inflación. Como ciudadano de la zona euro, al menos tienes cierta garantía de que tu dinero no va convertirse en papel de limpiarse el culo de la noche a la mañana. Si quieres saber lo que es eso, pregúntale a un argentino o a un venezolano.

Negativo: la problemática que supone adaptar una política monetaria a 27 realidades distintas. Pues no es lo mismo la situación de Luxemburgo o Alemania, que la de Rumanía o España. No tienen nada que ver.
Pros y contras, creo que los pros superan las contras, ni quiero pensar en todas las devaluaciones que hubieramos metido a nuestra querida peseta, igual un café nos costaría cinco mil pesetas xD

Yo creo que la estabilidad de tener una moneda fuerte aporta bastante, sin ella seríamos todos más pobres o por decirlo mejor, tendríamos menos poder adquisitivo, la mayor contra es respecto a exportar nuestro producto/servicio que sería más facil con un moneda de mierda... pero claro suena un poco a consuelo de tontos.
yo creo que en lineas generales y viendo los resultados a largo plazo... la respuesta es no.

no tanto por el euro en si, sino por nuestra perdida de capacidad de soberania monetaria y financiera.

pd. como no, los liberalistos liberalisteando como siempre. no falla. hilo donde pueden meter la minima zarpa hilo donde se meten a hablar de su libro. :-|
mozkor17 escribió:@Doom32x No todas las monedas LATAM están en la mierda. El Sol peruano es una de las divisas más estables del mundo.

Respecto a nosotros, si, la entrada en el euro fue positiva porque dio estabilidad a una moneda. Hasta su entrada la inflacion/depreciación de la peseta era noticia mensual en el telediario.


La economía de Perú no es muy buena y estaría mucho mejor si en vez de jugar con las tasas de interés y todo eso hubiesen dolarizado hace treinta años después del fujishock . Los países de latam están condenados a tener altas tasas de interés que reducen el crédito y la inversión, o a sufrir corridas y devaluaciones. Tener aparente estabilidad monetaria a costa de eso mientas la economía y la pobreza crecen no es tener estabilidad


VEGASFII escribió:Fue y ha sido un desastre. Lo que costaba 100 ptas de un día para otro costaba 166,386. Que sí, para los que estaban acostumbrados a viajar por Europa te quitabas el rollo de los cambios. Pero el nivel de vida sigue siendo exactamente igual que antes de 2002 y en algunas cosas incluso peor.


A este tipo de comentarios me refería , porque frecuento mucho el foro de retro y veo comentario del estilo que en esa época era difícil comprar por ejemplo un juego de snes + consola porque no bajaba de 80mil pesetas un juego, que en ese momento era mucho dinero. Pero el resto de cosas (alimentos, vivienda, salidas, ir de botellón etc), era más accesible que ahora ?

Perséfone escribió:Me da escalofríos solo de pensar lo que sería tener al capo Sánchez al mando de la impresión de moneda, si España no está ahora mismo como Argentina es porque nos sacaron la maquinita. Cuanto menos control de la economía tenga el socialismo mejor le irá a cualquier país.


Bueno eso es contrafactico. España ya tenía cierta estabilidad en los 90 luego del pacto de la Moncloa y todo eso . No creo que los diputados permitan devaluaciones constantes si eso genera inflación.

Yo lo que en verdad pregunto es si realmente ven progreso en las áreas importantes (inflación, vivienda, alimentos, esparcimiento) o si sigue igual o peor que hace dos décadas, más allá de lo cómodo o no de tener moneda unificada con 27 países más. Hay otras formas de tener estabilidad y transparencia, suiza, Inglaterra o Japón son ejemplos de eso por eso pregunto lo q pregunto ya q me resultan curiosas las respuestas.

@GXY Q cosas notas peor viéndolo a la distancia luego de estos años ?
Yo creo que sí ha sido positivo, de lo poco que hizo bien Don José María Aznar, el mejor presidente que hemos tenido (imaginaos como serían los demás).

Como han dicho por ahí arriba, ¿os imagináis que el PSOE tuviese la capacidad de imprimir billetes sin control alguno? Sólo de pensarlo se me pone la piel de gallina.

El Euro es lo único que nos ha salvado de convertirnos en un país bananero, si no ahora mismo estaríamos como Colombia o Venezuela.
@Doom32x tenemos precios europeos con salarios españoles. tu diras si eso te parece que nos esta yendo bien con el asunto o no.
@Doom32x El sol es o no es una moneda estable? Esta o no esta la inflación controlada? Todo lo demás es buscarle pies al gato cuando estos dos indicadores son objetivos. Hablamos de moneda, no de micro ni macroeconomia.

Pero bueno, la economía peruana crece de forma constante y la pobreza decrece al mismo ritmo. No te hablo de oídas, te lo digo de primera mano. No se habla de "milagro peruano" porque si.

Podría estar mejor? Si. Pero viniendo de donde vienen, con crisis políticas constantes, su realidad económica presente y su entorno, goza de una posición privilegiada a día hoy. Incluso Brasil, Bolivia y Colombia están usando ya el sol como moneda secundaria para sus operaciones junto al dólar, en detrimento de sus monedas locales. De nuevo, por algo será.
Yo cuando llego el €, tenia 14 años recien cumplidos.

Hubo inflacion en ciertas cosas, pero en otras no. Con 14 años, recuerdo las recreativas.
Algunas costaban 100 pesetas y otras 200 pesetas. Lo que hicieron fue igualarlas todas a 1€.

Entonces, "inflaron" el precio de las de 100 pesetas y "desinflaron" el precio de las de 200 pesetas.

Hubo inflacion? Si, pero, hubo tiempo de estancamiento.
He estado bastante tiempo de mi vida pagando 80 centimos por 1 cafe, o, 1€ por un cortado.
Ahora ese cafe ha subido, como todo, estamos en inflacion a dia de hoy, pero, mi "indice cafe" ha sido pagar 1€ por un cortado muchos años, 1,20€ bastante tiempo y ahora ese cafe a 1,50€

Hace poco encontre nominas viejas de mi padre. Cobraba 130.000 pesetas en los años 90.
A dia de hoy, cobra bastante mas que eso.

No voy a negar la inflacion de los espabilados que 100 pesetas = 1€, pero a dia de hoy alucino con los precios de los productos basicos. Creo que la economia va por epocas, y, en 2002 tocaba inflacion, estuvimos estancados un tiempo bastante largo, y, ahora vuelve a tocar inflacion.
el problema no fue "la inflacion", sino el "control" de precios que nos colocaron a los ciudadanitos de a pie para la adquisicion de bienes y servicios basicos.

hablando mal y pronto: nos la metieron doblada.

el peor caso es el de la vivienda pero realmente el cambio de moneda no afecto mucho con eso (aunque si le metio un repunte interesante ese año a los alquileres, porque la regla de 166=100 tambien afectó ahi). la tabla rasa con los precios donde mas afectó fue en la cesta de la compra y en servicios basicos como la electricidad o el combustible, donde basicamente nos comimos un 30% de subida de precios sin existir una subida de sueldos ni remotamente parecida.

y no, esa subida no se tradujo en "inflacion". :-|
ElSrStinson escribió:Si. Porque si tuviésemos acceso a nuestra propia moneda y máquina de impresión, tendríamos más pesetas que argentina pesos

Ya te digo, gracias al euro nos hemos librado de la irresponsabilidad de nuestros politicos ... la que se podía haber liao !!!!
Perséfone escribió:Me da escalofríos solo de pensar lo que sería tener al capo Sánchez al mando de la impresión de moneda, si España no está ahora mismo como Argentina es porque nos sacaron la maquinita. Cuanto menos control de la economía tenga el socialismo mejor le irá a cualquier país.


Se tenía que decir y se dijo.
Si hubiésemos tenido la peseta habría habido una hiperinflación vamos.
Se habría imprimido billetes hasta reventar.
Perséfone escribió:Me da escalofríos solo de pensar lo que sería tener al capo Sánchez al mando de la impresión de moneda, si España no está ahora mismo como Argentina es porque nos sacaron la maquinita. Cuanto menos control de la economía tenga el socialismo mejor le irá a cualquier país.


Como la UE siempre nos salva el culo, sólo caemos 2 pisos en vez de 17 y por tanto la gente sigue apoyando las mierdas intervencionistas. La tutela extranjera al final sólo nos lleva a la mediocridad a largo plazo y a no aprender de nuestros errores.
Fue buena idea y nos ha salvado de infinidad de depreciaciones pero lo hemos pagado los ciudadanos de a pie con un incremento absurdo de los precios de todo. Todo ha subido 2 y 3 veces su precio menos los salarios.
Personalmente considero que los ciudadanos hemos salido perdiendo.
Yo trabajé brevemente en una empresa de asesoria financiera, y lo que me dijeron mis compañeros más veteranos es que la inflación siempre crece, y eso no es culpa del socialismo ni de nadie en concreto, sino que es un defecto inherente al modelo económico mundial.

Sobre la adopción del euro en concreto, el problema fue la picaresca tan arraigada en nuestra cultura, muchos vendedores subieron los precios por encima del cambio peseta-euro aprovechando que mucha gente se liaba con la doble moneda, (hubo una época donde convivieron pesetas y euros como monedas legales), eso fue lo que hizo daño a la economía, y también aceleró la inflación.
GXY escribió:@Doom32x tenemos precios europeos con salarios españoles. tu diras si eso te parece que nos esta yendo bien con el asunto o no.

Imagínate si los políticos tuvieran discreción para reducir el valor del dinero.
@coyote-san No tiene que ver con el modelo económico, en EEUU no hubo inflación acumulada en 100 años: de 1800 a 1900 hubo DEFLACIÓN acumulada del 33%, a la vez que un enorme aumento de salarios y crecimiento económico.

Schwefelgelb escribió:
GXY escribió:@Doom32x tenemos precios europeos con salarios españoles. tu diras si eso te parece que nos esta yendo bien con el asunto o no.

Imagínate si los políticos tuvieran discreción para reducir el valor del dinero.


La libertad conlleva responsabilidad y siempre estaré a favor de tal apuesta.
@Findeton es que eso fue antes del modelo económico actual. Creo que fue a principios del siglo XX donde todo empezó a girar en torno a la inflación y se dejó de usar el oro como referencia.
@coyote-san el modelo económico es el mismo, capitalismo. Lo que ha cambiado es que el dólar antes seguía el patrón oro. Eso es el sistema monetario, no el modelo económico.
Tampoco conviene flagelarse tanto, la lira italiana valía 10 veces menos que la peseta y el franco francés 25 pesetas, pero habían hecho un remarcado de 1/100 en los 60, por lo que una peseta de 1999 valía 4 veces un franco original, cuando todos ellos valían lo mismo a finales del XX por la Unión Monetaria Latina, que sería hoy 4,80€ en plata. Muchos de los socios en el euro son más manirrotos que los españoles, incluso los alemanes que tan ortodoxos nos parecen hoy tuvieron una hiperinflación de caballo en un momento dado.

En todo caso lo más negativo para mi gusto fue pasar de cuartos (25 pesetas) a quintos (20 céntimos) en las monedas, aunque quizá sea una ventaja el día que eliminen las monedas de 5 céntimos (que para mí gusto deberían ya ser las más pequeñas).


La inflación... Pues fue mayor antes del euro que después, 61% del 87 al 97. Supongo que la gente no se acuerda de la época en la que los helados de un año a otro subían siempre 5 pesetas, lo cual para un popeye podría ser un un 10-20 % o así según el precio original.

35% del 97 al 2007 y 27% los últimos 10 años, prácticamente concentrados en los últimos cuatro, que ha sido mayor que la de la transición de moneda, y ahí no tenéis la excusa de que la gente no estaba acostumbrada. A ver si dejáis el tema de que 100 pesetas pasó a ser 1€.

GXY escribió:el problema no fue "la inflacion", sino el "control" de precios que nos colocaron a los ciudadanitos de a pie para la adquisicion de bienes y servicios basicos.

hablando mal y pronto: nos la metieron doblada.

el peor caso es el de la vivienda pero realmente el cambio de moneda no afecto mucho con eso (aunque si le metio un repunte interesante ese año a los alquileres, porque la regla de 166=100 tambien afectó ahi). la tabla rasa con los precios donde mas afectó fue en la cesta de la compra y en servicios basicos como la electricidad o el combustible, donde basicamente nos comimos un 30% de subida de precios sin existir una subida de sueldos ni remotamente parecida.

y no, esa subida no se tradujo en "inflacion". :-|

¿Cómo una subida de un producto básico como el combustible no va a traducirse en inflación, si tú definición es que suben en promedio los precios? Algo tuvo que bajar en su lugar.
Como idea de moneda única, que facilite la movilidad y los pagos por los estados miembros, pues parece una idea.
Pero el famoso spot de 'Los García' de que los precios no suben, es para recordarlo y llorar.
Además, implica una pérdida de soberanía propia, en cuanto a la devaluación de la moneda propia de cada estado, para conseguir favorecer las exportaciones.



Suscribo sus palabras [+risas]
Con 5 talegos, llenabas un carro entero de la compra. Ahora con 30 euros no llenas ni media cesta.
Por una parte fue positiva porque así no tienes que cambiar de divisa, pero el negativo enorme es que está todo más caro.
coyote-san escribió:Yo trabajé brevemente en una empresa de asesoria financiera, y lo que me dijeron mis compañeros más veteranos es que la inflación siempre crece, y eso no es culpa del socialismo ni de nadie en concreto, sino que es un defecto inherente al modelo económico mundial.


claro, si la inflacion es el indicador de subida de los precios y los precios siempre suben al abrigo del necesario crecimiento de los beneficios, pues es practicamente imposible que los precios bajen, aunque incidentalmente otros factores que se supone influencian el precio, como los costes, bajen. :-|

Findeton escribió:de 1800 a 1900 hubo DEFLACIÓN acumulada del 33%, a la vez que un enorme aumento de salarios y crecimiento económico


tambien habia 2 millones de personas escarbando lodo, piedrecitas y minas buscando cualquier resquicio de oro, y ese oro sabes a donde fue a parar, verdad?

a principios del XX esa actividad decayó y cesó, lo que fue parte de muchos cambios en la epoca.

Gurlukovich escribió:¿Cómo una subida de un producto básico como el combustible no va a traducirse en inflación, si tú definición es que suben en promedio los precios? Algo tuvo que bajar en su lugar.


con el indicador de la inflacion siempre ha habido mucha "cocina".

Findeton escribió:Como la UE siempre nos salva el culo, sólo caemos 2 pisos en vez de 17 y por tanto la gente sigue apoyando las mierdas intervencionistas. La tutela extranjera al final sólo nos lleva a la mediocridad a largo plazo y a no aprender de nuestros errores.


ahora la tutela extranjera "nos lleva a la mediocridad a largo plazo y a no aprender de nuestros errores" ¿?

ese no es el discurso que mantenias en el hilo de Argentina. ahi en ese caso la tutela extranjera de la intervencion monetaria si es buena :o

en fin. tengo estos consejos y si no le gustan entonces tengo estos otros. :o
GXY escribió:
Findeton escribió:de 1800 a 1900 hubo DEFLACIÓN acumulada del 33%, a la vez que un enorme aumento de salarios y crecimiento económico


tambien habia 2 millones de personas escarbando lodo, piedrecitas y minas buscando cualquier resquicio de oro, y ese oro sabes a donde fue a parar, verdad?

a principios del XX esa actividad decayó y cesó, lo que fue parte de muchos cambios en la epoca.


Lo que dices es falso, la cantidad de oro aumenta un porcentaje pequeño cada año y eso lleva siendo así mucho tiempo.

GXY escribió:ese no es el discurso que mantenias en el hilo de Argentina. ahi en ese caso la tutela extranjera de la intervencion monetaria si es buena :o


No, Argentina sigue siendo soberana monetariamente. Vamos, a la vista está con todas las barrabasadas que han hecho anteriormente y en todo ese tiempo el FMI les ha prestado dinero.
la cantidad de oro aumenta ahora porque con maquinaria se saca mucho mas que hace un siglo y cuarto, pero la mayoria va a otros usos que no son engordar las reservas.

pero en aquel entonces, casi todo el oro que se sacaba si iba a las reservas, porque los que lo sacaban iban corriendo a los bancos a cambiarlo en dolares antes de que se lo robaran los forajidos.

de hecho la prospeccion se fue a la porra cuando el gobierno, o la reserva federal, no se quien de los dos, decidio dejar de comprar oro a cualquier particular que se lo pusiera por delante. eso fue parte del abandono del patron oro.
nail23 escribió:Por una parte fue positiva porque así no tienes que cambiar de divisa, pero el negativo enorme es que está todo más caro.

Pero no porque sea el euro.

GXY escribió:claro, si la inflacion es el indicador de subida de los precios y los precios siempre suben al abrigo del necesario crecimiento de los beneficios, pues es practicamente imposible que los precios bajen, aunque incidentalmente otros factores que se supone influencian el precio, como los costes, bajen

En el siglo XIX no querían beneficios, por eso bajaban los precios. Por eso y porque añadir más oro por lo visto baja los precios en lugar de subirlos como con los billetes.

GXY escribió:la cantidad de oro aumenta ahora porque con maquinaria se saca mucho mas que hace un siglo y cuarto, pero la mayoria va a otros usos que no son engordar las reservas.

pero en aquel entonces, casi todo el oro que se sacaba si iba a las reservas, porque los que lo sacaban iban corriendo a los bancos a cambiarlo en dolares antes de que se lo robaran los forajidos.

de hecho la prospeccion se fue a la porra cuando el gobierno, o la reserva federal, no se quien de los dos, decidio dejar de comprar oro a cualquier particular que se lo pusiera por delante. eso fue parte del abandono del patron oro.

De comprar no, hombre de Dios, dejó de vender porque tenía más dólares que oro y no podía seguir vendiendo sin quedarse sin. XD
la cuestion es que dejo de comprar oro a particulares y ese fue un cambio muy importante en la epoca.
GXY escribió:la cuestion es que dejo de comprar oro a particulares y ese fue un cambio muy importante en la epoca.

Dejar de comprar no creo, otra cosa es que nadie quisiese véndeselo a la la reserva federal por unos dólares devaluados, no estoy seguro de si era obligatorio seguir entregando el oro localizado en los EEUU por entonces. Pero si tienes una fuente será interesante de mirar.

Yo pongo el discurso de Nixon cuando suspendió la venta de oro al tipo fijado.
paco_man escribió:El Euro es lo único que nos ha salvado de convertirnos en un país bananero, si no ahora mismo estaríamos como Colombia o Venezuela.

Aún recuerdo cuando en 2014 M.Rajoy infló el PIB en unos 10mil millones gracias a las drogas... :-|
41 respuestas