creen que la adopción del euro fue positiva ? (Inflación, costo de vida, vivienda y más)

@GXY pero es que lo primero implica lo segundo. Si una mercancía pasa a valer menos y el resto siguen valiendo igual, pasas a poder obtener menos mercancías con ella que antes de que bajara su valor.

Ocurre utilices dinero, oro, trigo o cualquier cosa.

Las políticas monetarias han hundido el valor de la moneda.
el hundimiento de valor de la moneda por parte de los estados es una medida reactiva.

se hace para intentar aumentar (ficticiamente) cuanto dinero tiene la gente en el bolsillo, para afrontar las subidas de precios que ya ocurrieron.

seguis confundiendo causa y consecuencia con las subidas de precios. :o
GXY escribió::-|

quienes crean la escalada de precios no son los estados. si fuera unicamente por el poder de decision del estado, los precios se mantendrian estables y asi no seria necesario aumentar los salarios lo cual suele requerir aumentar la recaudacion/impuestos, esa que tanto os gusta. :o


Como bien sabes, en EEUU no hubo inflación (de hecho hubo deflación del 33%) acumulada en cien años (1800 a 1900), eso no es una "fluctuación estadística", son 100 años. Cuando empezó a haber inflación fue cuando el estado americano dejó el patrón oro.

Ergo, la inflación es exclusivamente creada por el estado, como demuestran esos 100 años.

Además, si la inflación no beneficiara al que la crea (el estado), no ocurriría. Si la inflación fuera simplemente multiplicar por X tanto las deudas como los precios de todo, a la vez, no beneficiaría a nadie. No, el primero que gasta ese nuevo dinero lo gasta en precios antiguos, EL ESTADO es el primero en gastar y gasta en precios antiguos y por eso crea la inflación, le permite gastar más. Es un impuesto no regulado.
GXY escribió:el hundimiento de valor de la moneda por parte de los estados es una medida reactiva.

se hace para intentar aumentar (ficticiamente) cuanto dinero tiene la gente en el bolsillo, para afrontar las subidas de precios que ya ocurrieron.

seguis confundiendo causa y consecuencia con las subidas de precios. :o

Hombre no, que por algo los aumentos de precios vienen más de un año después de rebajar el valor de la moneda.

La medida reactiva de hecho es subir los tipos, cuando ven que se han pasado devaluando.

Sobre tu edición de Cuba, un decreto no cambia el valor de las cosas. Por eso acaban dejándose millonadas en el mercado negro, ya que es imposible conseguir algo a precio oficial.
Estaría bien meterme en algún hilo interesante y que no esté completamente sembrado de comentarios del mismo de siempre (que me pregunto qué clase de trabajo tendrá para escribir constantemente en todos los foros), que parece que sabe de todo y para todo tiene una opinión, y realmente no tiene ni idea de nada.

Perdón por el offtopic, pero es que me pone enfermo.
@Golondrino siempre me puedes poner en ignore y listo, no hace falta censurar a nadie.

Schwefelgelb escribió:Hombre no, que por algo los aumentos de precios vienen más de un año después de rebajar el valor de la moneda.

La medida reactiva de hecho es subir los tipos, cuando ven que se han pasado devaluando.


Todo es por la escasez.

Primero alguien gasta con "nuevo dinero". Entonces esos productos empiezan a escasear, y eso significa (como explica el marginalismo de Carl Menger) que los precios de ese bien suben. A su vez los que producen esos productos empiezan a tener mayores beneficios y por tanto o bien aumentan su gasto en producción o aumentan su gasto en otras cosas, con lo que ese dinero empieza a circular por el resto de la economía, de forma que lentamente los precios de todo lo demás empiezan a subir.

Conforme la gente empieza a darse cuenta de que hay inflación, los inversores empiezan a huir de la moneda, y lo primero que hacen es vender los bonos, de forma que su precio baja, es decir que la tasa de interés sube. De ese modo la tasa de interés real se mantiene igual/positiva, aunque la inflación suba.
Como bien sabes, en EEUU no hubo inflación (de hecho hubo deflación del 33%) acumulada en cien años (1800 a 1900), eso no es una "fluctuación estadística", son 100 años. Cuando empezó a haber inflación fue cuando el estado americano dejó el patrón oro.


no. realmente no lo se (fehacientemente). sé lo que he leido y segun eso la balanza se inclina mas a lo negativo que a lo positivo... pero es un argumento que sacas a menudo para defender el modelo wild west de hacer las cosas (como era tan efectivo en tantas cosas...)

Ergo, la inflación es exclusivamente creada por el estado, como demuestran esos 100 años.


tu libro ¿bien?

Además, si la inflación no beneficiara al que la crea (el estado), no ocurriría.


la inflacion no beneficia al estado NUNCA. EN NINGUN CASO.

de hecho justamente por eso la UE (y originalmente, alemania) son taaaaan quisquillosas con el tema del control de la inflacion y la politica monetaria, porque saben (en el caso de alemania, historicamente) que un descontrol del asunto arruina al estado y a los ciudadanos, mucho mas que a las empresas / los empresarios, que tienen muchas mas oportunidades de escape frente a las peores consecuencias posibles del asunto. :-|

No, el primero que gasta ese nuevo dinero lo gasta en precios antiguos, EL ESTADO es el primero en gastar y gasta en precios antiguos y por eso crea la inflación, le permite gastar más. Es un impuesto no regulado.


no es un impuesto (que te gusta el argumento de llamar impuesto a cosas que no lo son :-| ). es, como ya dije, una medida reactiva para intentar tapar un agujero que crece sin meter mas masilla tapa agujeros. evidentemente no funciona, pero por desgracia eso es una "facultad" humana, la de que cuando hay un problema lo primero que se intenta es tapar la mierda y que no se note. y digo humana porque lo hacen tanto el sector publico como el privado. :o

Schwefelgelb escribió:Hombre no, que por algo los aumentos de precios vienen más de un año después de rebajar el valor de la moneda.


el aumento de precios es inmediato por parte de quienes los ponen (que no es el estado en el >99% de las ocasiones). otra cosa es que eso tarde en traducirse en inflacion porque el estado intenta tapar el agujero antes de que el asunto vaya a mayores (lo cual casi nunca es efectivo porque la fuga suele ser considerable)

pd. creo que golondrino por esta vez no hablaba de ti @Findeton pero realmente lo tiene tan facil como poner un ignore o a malas llevarse el tema a feedback. :o
@Findeton no me refería a tí, precisamente.
Golondrino escribió:@Findeton no me refería a tí, precisamente.


Bueno, igual es válido para lo que estoy diciendo, está bien que todo el mundo participe.

GXY escribió:
Como bien sabes, en EEUU no hubo inflación (de hecho hubo deflación del 33%) acumulada en cien años (1800 a 1900), eso no es una "fluctuación estadística", son 100 años. Cuando empezó a haber inflación fue cuando el estado americano dejó el patrón oro.


no. realmente no lo se (fehacientemente). sé lo que he leido y segun eso la balanza se inclina mas a lo negativo que a lo positivo... pero es un argumento que sacas a menudo para defender el modelo wild west de hacer las cosas (como era tan efectivo en tantas cosas...)


Lo sabes, aquí están los datos:

De 1900 al 2000:

Imagen

De 1800 a 1900:

Imagen

Repito: lo sabes, simplemente no quieres aceptarlo porque no te es conveniente según tu ideología.

GXY escribió:
Ergo, la inflación es exclusivamente creada por el estado, como demuestran esos 100 años.


tu libro ¿bien?


He demostrado que la inflación es una OPCIÓN política, con datos. Ergo es creada exclusivamente por el estado. Es un hecho basado en datos. Y repito, 100 años no son una fluctuación estadística.
no es que "no quiera aceptarlo porque no conviene a mi discurso ideologico". lo que digo es que es una manipulacion interesada de datos de manual.

pero bueno, lo dejo ahi, que alguno se preocupa "porque monopolizo el hilo". [angelito]

yo ya respondi a la pregunta que plantea el hilo en mi primer post. lo que ha venido en los ultimos 20+ mensajes es un semi offtopic, del que si, reconozco que soy en parte culpable por contestar a algo que no es la tematica del hilo. [angelito]
GXY escribió:no es que "no quiera aceptarlo porque no conviene a mi discurso ideologico". lo que digo es que es una manipulacion interesada de datos de manual.


Si dices que es una manipulación estadística, pero no dices de qué manera estoy "manipulando" los datos y cómo habría que tratarlos para que no estén manipulados, lo que estás haciendo es demagogia de manual.
@GXY el estímulo monetario del covid vino mucho antes que el aumento de los precios.

Y el BCE, creado por la UE, tiene el objetivo declarado de una inflación del 2% anual, es decir, a que tu dinero valga un 2% menos cada año. Eso en condiciones normales, porque cada dos por tres meten superestimulos. A lo que le tienen pánico es a la deflación.
@Schwefelgelb lo cual es curioso porque, de nuevo volviendo al ejemplo de EEUU en el siglo XIX, tuvieron deflación casi todos los años y sin embargo con eso se convirtieron en la primera potencia mundial.
A ver se fueron de tema. Que haya habido o no deflación no tiene mucho que ver con la pregunta. En todo caso de 1945 a 1970 hubo inflación y el patrón oro siguió existiendo. Si hoy tenemos inflación, alta o moderada, es porque se han corrido de los estándares monetarios.

Yo lo que pregunto es si el euro resultó beneficioso en calidad de vida o no. Si ha mejorado la infraestructura, el costo de vida, la posibilidad de comprar casas , tener buena educación, hijos, alimentos ahora o si están casi igual que en los 90. Usar la inflación de los años previos al pacto de la moncloa o de la época del franquísimo no me parece justo ya que no había democracia ni se habían sentado a negociar y a hablar los políticos /empresarios/trabajadores

@Findeton Esa calculadora que usas no tiene se dudo y estás mezclando peras con bananas. Si usas 1859 a 1900 hubo inflación o mejor dicho apreciación y deprecación de la moneda, porque son cosas distintas. Una cosa es inflación y otra cosa es que por una crisis un shock externo o algún cambio en las expectativas por una guerra o un boom económico la moneda se aprecia o se deprecia, muchas veces sin generar inflación.
Mira el caso de Japón donde pasó el yen de valer 1usd 100yen a valer 150, y no han tenido 50% de inflación.

De hecho el patrón oro duró hasta la década del 70 y si bien hubo aumento de emisión, la inflación fue constante y estable porque se emitía según el aumento de flujo de caja (si se compraba más oro se emitía acorde a eso), eso te la da el crecimiento de la economía y la productividad

De más está decir que cuando se emite sin respaldo se genera inflación y devaluación descontrolada. Pero eso no es lo mismo que apreciar o depreciar una moneda.

Podemos volver a tema ppal lo hilo ? Veo opiniones muy enfrentadas. Lo que me interesa es:

Si ha mejorado la infraestructura, el costo de vida, la posibilidad de comprar casas , tener buena educación, hijos, alimentos ahora o si están casi igual mejor o peor que en los 90.


Schwefelgelb escribió:@GXY el estímulo monetario del covid vino mucho antes que el aumento de los precios.

Y el BCE, creado por la UE, tiene el objetivo declarado de una inflación del 2% anual, es decir, a que tu dinero valga un 2% menos cada año. Eso en condiciones normales, porque cada dos por tres meten superestimulos. A lo que le tienen pánico es a la deflación.


Ese es el estándar, en realidad ese objetivo es porque si la productividad aumenta un 1% debes emitir un 2% para que no haya deflación, al existir más bienes y servicios disponibles, sino que los precios se mantengan constantes. Pero como siempre, se les va la mano y terminan emitiendo 30-40-50% como fue en el caso de 2020 “porque sino la economía se hundía” y en realidad lo que se hundían eran los precios de las acciones, bancos y activos financieros así que terminaron haciendo un salvataje al estilo 2008 mientras los salarios quedaron estancados (esto fue en todo el mundo y no solo del BCe)
Doom32x escribió:Yo lo que pregunto es si el euro resultó beneficioso en calidad de vida o no.


y es lo primero que conteste en el hilo. enlace.

Imagen

Si. han mejorado las infraestructuras
Si. ha mejorado la circulacion de dinero* (ademas de la de bienes, personas, etc)
Si. la politica monetaria no se dirige desde Moncloa

* con lo cual, efectivamente, puedes ir a alemania, austria, italia, y otros paises, sin pasar por el drama de cambiar moneda... lo que no significa ni mucho menos que tu poder adquisitivo sea equivalente o similar en el sitio al que vas que en el sitio en el que estuvieras en españa, que por cierto, es otro de los supuestos objetivos (y fracasos, en mi opinion) de la union europea... que no ha facilitado ni de lejos que los paises menos ricos como españa tengamos un poder adquisitivo ni remotamente similar al de los paises mas ricos de la union como pueden ser alemania o francia (aunque en los ultimos años esa convergencia ha mejorado... pero mas por el empeoramiento de los mejores que por el mejoramiento de los peores)

No. la capacidad de la clase media y baja de afrontar el costo de la vida NO ha mejorado.
No. la capacidad de la clase media y baja de comprar casas, poder pagar "buena educacion", capacidad economica para afrontar el cuidado de hijos, etc. NO ha mejorado.
No. el nivel de gasto que suponen los gastos comunes (alimentacion, servicios basicos, transporte...) con respecto a los ingresos medios / mas habituales NO ha mejorado.

Aunque de todo esto la culpa no la tiene solo la politica comun europea (es decir, mayoritariamente alemana y francesa), porque lo descrito tambien ha venido sucediendo mas o menos en todo el mundo "civilizado" y el asunto tiene sus raices en un tema de otra indole no exactamente politica (aunque la politica tampoco ha ayudado, claro). :o
@GXY Estoy de acuerdo, mayormente: muchas de las cosas buenas que has mencionado no vienen del euro realmente.

Por otra parte, el hecho de que la política monetaria no se decida en España, yo no lo veo como algo bueno.
Findeton escribió:Por otra parte, el hecho de que la política monetaria no se decida en España, yo no lo veo como algo bueno.


de nuevo, sorprendido estoy, porque esa lectura si que hay cierta cantidad de gente que lo hace, incluido tu al respecto de otro pais que no es españa. :-|
Juaner escribió:Sin el euro nos habríamos ido a la mierda en la crisis del 2008. Si alguien se cree que habríamos podido financiarnos con emision de deuda en pesetas, cuando el bce se tiró varios años comprándola a interés cero, es que vive en los mundos de yupi.

Creo que es un punto interesante, porque con la peseta los tipos de interés difícilmente hubieran estado tan bajos ni la oferta crediticia hubiese sido tan grande del 98 al 2006. Con lo que el contrafactual bien podría ser que en 2008 no hubiera habido una burbuja en la construcción alimentada por deuda y un menor crecimiento los años anteriores, pero la caída también hubiera sido menor y no hubiera habido que rescatar cajas, o no tantas.

Creo que lo de “Si ha mejorado la infraestructura, el costo de vida, la posibilidad de comprar casas , tener buena educación, hijos, alimentos ahora o si están casi igual que en los 90” no tiene el menor sentido, no es algo que dependa tanto del euro y no tenemos manera de ver la alternativa, lo que podemos ver es la diferencia en la política monetaria con respecto a las monedas anteriores, ha reducido muchos costes financieros, pero esa reducción de costes también hace que el dinero fluya con más facilidad, tanto para cosas buenas como para cosas malas.

GXY escribió:el hundimiento de valor de la moneda por parte de los estados es una medida reactiva.

se hace para intentar aumentar (ficticiamente) cuanto dinero tiene la gente en el bolsillo, para afrontar las subidas de precios que ya ocurrieron.

seguis confundiendo causa y consecuencia con las subidas de precios. :o

Me mola el concepto “los malvados empresarios han subido los precios, rápido imprime dinero para que podamos pagarles lo que piden ”.


la inflacion no beneficia al estado NUNCA. EN NINGUN CASO.

Ni siquiera cuando el estado está muy endeudado y al aumentar los precios aumenta la recaudación sin que la deuda aumente, por lo que se reduce proporcionalmente. :-p
GXY escribió:
Findeton escribió:Por otra parte, el hecho de que la política monetaria no se decida en España, yo no lo veo como algo bueno.


de nuevo, sorprendido estoy, porque esa lectura si que hay cierta cantidad de gente que lo hace, incluido tu al respecto de otro pais que no es españa. :-|


Es que lo que dices de Argentina es totalmente falso. El FMI lleva décadas "ayudando" a Argentina y eso de ninguna manera ha impedido que sus gobiernos hayan hecho lo que les de la absolutamente real gana.

De hecho, lo que pasa más bien es que una vez el FMI o quien sea presta dinero a Argentina (o cualquier gobierno), la realidad es que ese gobierno puede hacer lo que quiera con ese dinero y ningún acuerdo previo se va a respetar si al gobierno no le da la gana.

Por ejemplo eso no pasó con Grecia porque Grecia no tiene "soberanía monetaria", no puede imprimir euros.

Y parecería que eso signifique que haya de apoyar al euro. No, creo que cada uno ha de tener la moneda que se merece, el tiempo termina fiscalizando mucho mejor que ceder dicha "soberanía". Porque es mucho más efectivo construir una cultura responsable por pura necesidad que tener a tu primo de Alemania siempre dándote la tabarra con que has de ser responsable.

Libertad y responsabilidad son inseparables.
@Findeton llevando tu razón, el tiempo tardó un siglo en fiscalizar Argentina. Que probablemente mejor así a largo plazo, pero mucha gente ha sufrido las consecuencias.
Y nada garantiza que hayan aprendido la lección, ni mucho menos de modo definitivo.
Schwefelgelb escribió:@Findeton llevando tu razón, el tiempo tardó un siglo en fiscalizar Argentina. Que probablemente mejor así a largo plazo, pero mucha gente ha sufrido las consecuencias.


Yo desde luego prefiero la libertad aunque tenga un coste, sea cual fuere ese coste.
72 respuestas
1, 2