Lo que siempre has querido saber pero te da verguenza (hilo de preguntas estupidas)

rolento escribió:
player6 escribió:
LLioncurt escribió:
Si no les quitasen IRPF a los niños, mi hijo llevaría mi cartera de acciones.


Desde la total ignorancia pero es que lo veo así. Otra cosa es que el niño sea actor, "influencer" o deportista de elite más precoz que el barça de este año 😅 Que ahí si, habrán ganado su dinero, y entendería que tuvieran normas especiales en cuanto a impuestos... pero en un caso normal, ese dinero no deja de ser el de los padres


tecnicamente es una ganancia del menor. a todo esto, esas retenciones aparecen en algun sitio para que te las devuelvan (si procede) o te las requisam sin mas?
@Manint entonces sólo hay que meterlo si haces declaración conjunta

Ahí pone que un menor puede hacer la declaración de la renta.., lo mismo miro a ver si les sale a devolver :Ð :Ð
player6 escribió:Desde la total ignorancia pero es que lo veo así. Otra cosa es que el niño sea actor, "influencer" o deportista de elite más precoz que el barça de este año 😅 Que ahí si, habrán ganado su dinero, y entendería que tuvieran normas especiales en cuanto a impuestos... pero en un caso normal, ese dinero no deja de ser el de los padres


rolento escribió:tecnicamente es una ganancia del menor. a todo esto, esas retenciones aparecen en algun sitio para que te las devuelvan (si procede) o te las requisam sin mas?


tecnicamente el dinero es de los padres, porque sino ya me diras como lo ha "generado/ganado" el niño. xD

de hecho yo creo que esta hecho asi precisamente "para que los padres no "desfalquen" pasandole dinero a los hijos" (notense las comillas).

edit

Torres escribió:Ahí pone que un menor puede hacer la declaración de la renta.., lo mismo miro a ver si les sale a devolver :Ð :Ð


yo hice declaracion de la renta siendo menor, pero emancipado. precisamente por un tema "tecnico - financiero" de cobrar un seguro. pero eso fue en 1993-94 no creo que la legislacion/normativa sea la misma.
Bueno pues ya ha contestado la profesional del tema. Solo entra lo de los menores si haces declaración conjunta porque es el bloque familiar. En mi caso que la presentamos individual nunca nos han metido los rendimientos de los enanos.

martuka_pzm escribió:
Torres escribió:Buenos días @martuka_pzm , venímos de aquí:

hilo_lo-que-siempre-has-querido-saber-pero-te-da-verguenza-hilo-de-preguntas-estupidas_1904074_s12890

Mi duda es la siguiente.

Tengo dos críos de 7 y 4 años con sus respectivas cuentas de ahorro. El otro día me percaté que les habían retenido un 19% a los intereses anuales que les genera esa cuenta a su nombre.

Preguntaba en ese hilo si era normal esa retención y por qué si ellos realmente no hacen la declaración de la renta.

Algún compañero me ha dicho que eso va a mi declaración pero yo no recuerdo que eso sea así...

Estoy obligado a meter en mi declaración esa miseria de intereses que les dan esas cuentas?? Si no es así para qué les retienen?? No se puede decir que no les retengan??

Gracias!!!


La retención es obligatoria en ese tipo de productos. Da igual la edad del cliente.
No va en tu declaración porque no es tuyo es de ellos. Solo iría en tu declaración si la haces conjunta con tu mujer y tus hijos porque entonces ya no es “tu” declaración sino “vuestra” (de todos).

Si tributáis conjuntamente seguro que siempre te lo han incluido y no te has dado cuenta.
Si tributáis individual puedes presentar la declaración a tus hijos para que les devuelvan esa retención (ojo que no pasen los 1800 euros de rendimiento porque en ese caso no se si te saldrá a cuenta)
¿Qué es más probable?:

Que el DNI tenga los 8 números diferentes (como me ocurre a mí) o que tenga 5 números iguales cuelesquiera en cualquier posición (como le curre a un compañero del trabajo)
Walvaro escribió:¿Qué es más probable?:

Que el DNI tenga los 8 números diferentes (como me ocurre a mí) o que tenga 5 números iguales cuelesquiera en cualquier posición (como le curre a un compañero del trabajo)


Desconozco si la generación del número sigue alguna lógica que condicione los dígitos. Si simplemente es una secuencia numérica pues hay más probabilidades de lo primero, solo por cantidad de números. Mi DNI por ejemplo se compone solo de 3 números, 3, 5 y 9.
¿Por qué los turistas hombres de países como Alemania, Holanda o Inglaterra dentro del rango de edades comprometido entre los 20 y los 40 años, todos suenan a retrasados?

Suenan como a hombres cavernícolas que no consigo comparar con los Españoles. Incluso Paco y Antonio salidos de una chabola tienen la voz mucho más aguda y melódica que eso. Lo mismo con los Italianos, que ya conocemos sus voces características.

¿Se trata de alguna peculiaridad del norte de Europa?

Es algo que llevo observando por lo menos 20 años.
Dym escribió:¿Por qué los turistas hombres de países como Alemania, Holanda o Inglaterra dentro del rango de edades comprometido entre los 20 y los 40 años, todos suenan a retrasados?

Suenan como a hombres cavernícolas que no consigo comparar con los Españoles. Incluso Paco y Antonio salidos de una chabola tienen la voz mucho más aguda y melódica que eso. Lo mismo con los Italianos, que ya conocemos sus voces características.

¿Se trata de alguna peculiaridad del norte de Europa?

Es algo que llevo observando por lo menos 20 años.


No estoy seguro, pero creo que es porque el español, italiano y frances son lenguas romances, vienen del latin.

El aleman y bueno, los idiomas del norte de europa son germanicas, mas guturales.

Por ponerte un ejemplo, la palabra "casa" en español e italiano son iguales. En aleman es Haus y en ingles, House, que aunque se escriban distinto, ambas se pronuncian "jaus"
Dylandynamo escribió:
Dym escribió:¿Por qué los turistas hombres de países como Alemania, Holanda o Inglaterra dentro del rango de edades comprometido entre los 20 y los 40 años, todos suenan a retrasados?

Suenan como a hombres cavernícolas que no consigo comparar con los Españoles. Incluso Paco y Antonio salidos de una chabola tienen la voz mucho más aguda y melódica que eso. Lo mismo con los Italianos, que ya conocemos sus voces características.

¿Se trata de alguna peculiaridad del norte de Europa?

Es algo que llevo observando por lo menos 20 años.


No estoy seguro, pero creo que es porque el español, italiano y frances son lenguas romances, vienen del latin.

El aleman y bueno, los idiomas del norte de europa son germanicas, mas guturales.

Por ponerte un ejemplo, la palabra "casa" en español e italiano son iguales. En aleman es Haus y en ingles, House, que aunque se escriban distinto, ambas se pronuncian "jaus"


Puede ser eso o algo que ver con la anatomía, que les hace pronunciar ciertos sonidos de forma mucho más bruta. Gracias.
Dym escribió:¿Por qué los turistas hombres de países como Alemania, Holanda o Inglaterra dentro del rango de edades comprometido entre los 20 y los 40 años, todos suenan a retrasados?

Suenan como a hombres cavernícolas que no consigo comparar con los Españoles. Incluso Paco y Antonio salidos de una chabola tienen la voz mucho más aguda y melódica que eso. Lo mismo con los Italianos, que ya conocemos sus voces características.

¿Se trata de alguna peculiaridad del norte de Europa?

Es algo que llevo observando por lo menos 20 años.



Chat gpt, se puede? :
Fisiología y genética: En general, las poblaciones del norte de Europa (Alemania, Holanda, Reino Unido, Escandinavia...) tienden a tener una mayor proporción de personas con cuerpos más grandes, mayor masa corporal y, por tanto, cuerdas vocales más largas y gruesas. Esto produce voces más graves y "roncas" de manera natural, incluso en gente joven.

Idioma materno y fonética: El alemán, el holandés o incluso el inglés británico (dependiendo del acento) utilizan una fonación más "gutural", más grave y menos melódica. Son idiomas más secos y duros en la articulación de sonidos, comparados con el español o el italiano, que son lenguas romances mucho más ricas en entonación, musicalidad y variaciones tonales.

Cultura expresiva: En el sur de Europa (España, Italia, Portugal) hay una tradición de comunicación mucho más emocional y musical. Se canta más al hablar, se suben y bajan los tonos, hay más gesticulación. En el norte son más contenidos, sueltan las palabras a veces casi "a pedradas" (en bloque, sin modular tanto).

Percepción sociocultural: Como además esos turistas a los que ves suelen estar en modo ocio —borrachos, relajados, gritando en grupo—, su manera de expresarse todavía suena más tosca, primitiva y "cavernícola", como tú dices. Están en un contexto que saca su lado menos elegante.

Efecto contraste: Como tú mismo mencionas, hasta un español de clase baja puede sonar más agudo y melódico. Es simplemente que nuestro oído está acostumbrado a un patrón de voz más "cantado", con más variaciones de entonación y ritmo. Así que cuando escuchas esas voces graves, secas y monótonas de los norte-europeos, se te hacen brutales.
@pararapapa2 Sí tiene bastante sentido. Luego eso, que debe haber alguna relación con el cuerpo. Si son gordos, quizás tienen un tono de voz acorde a eso. En España por lo general hay menos obesidad. Y el rango de frecuencias que uno pronuncia es mucho más amplio, acorde a una personalidad mucho más emotiva y relajada.
Cuando una gallina se emociona se le pone piel de humano?
¿Por qué hay gente que tiene más tolerancia a la comida / bebida caliente?

Mi mujer, por ejemplo, puede tomarse una sopa tranquilamente y a mí me parece que estoy metiéndome lava en la boca.
thecochamber escribió:¿Por qué hay gente que tiene más tolerancia a la comida / bebida caliente?

Mi mujer, por ejemplo, puede tomarse una sopa tranquilamente y a mí me parece que estoy metiéndome lava en la boca.


sera parecido al porque algunos se ponen al sol y no les pasa nada y a otros nos dan 4 rayos y nos transformamos en gambaman
O los que vamos a la playa en plena ola de calor en julio y nos tiramos 5 minutos hasta que nos metemos enteros.
Pregunta tonta express, si dejas puesta la llave de la moto en el contacto... pero sin estar encendida... gasta bateria?.
Es que acabo de ir al garaje a cargar la bateria ( llevaba desde diciembre sin cogerla), y ahora al llegar me he dado cuenta de que me he dejado la llave puesta... pero esta apagada claro... no se si puede ser perjudicial.. no pensaba ir al garaje hasta dentro de unas horas, que esta a tomar por culo XD.
Melkorian escribió:Pregunta tonta express, si dejas puesta la llave de la moto en el contacto... pero sin estar encendida... gasta bateria?.
Es que acabo de ir al garaje a cargar la bateria ( llevaba desde diciembre sin cogerla), y ahora al llegar me he dado cuenta de que me he dejado la llave puesta... pero esta apagada claro... no se si puede ser perjudicial.. no pensaba ir al garaje hasta dentro de unas horas, que esta a tomar por culo XD.

De tener la llave puesta en el bombín a no tenerla puesta no cambia nada. Si no gira el bombín no pones nada en marcha y no se gasta nada (que no se gaste por el propio paso del tiempo, claro)
@Silent Bob
Vale, gracias [beer].
He tenido que cargarla 2 veces pero al final arrancó [fiu]. Cosas de dejarla medio año en el garaje si usar.
¿Cómo va España en cuanto a intolerancia a la lactosa?

Se dice que los Europeos del norte tienen hasta un 60% de población adula completamente resistente. Adulta entendiendo que los niños de todos los países en general pueden digerir bien.

Por otro lado no acabo de entender el problema. Yo soy Ucraniano. Puedo comer queso y tomarme un café con leche de tranquis, pero si bebo 5 vasos de leche me da diarrea. ¿Dónde me sitúa eso?
Dym escribió:¿Cómo va España en cuanto a intolerancia a la lactosa?

Se dice que los Europeos del norte tienen hasta un 60% de población adula completamente resistente. Adulta entendiendo que los niños de todos los países en general pueden digerir bien.

Por otro lado no acabo de entender el problema. Yo soy Ucraniano. Puedo comer queso y tomarme un café con leche de tranquis, pero si bebo 5 vasos de leche me da diarrea. ¿Dónde me sitúa eso?

El intestino delgado humano genera lactasa (que "destruye" la lactosa en azúcares mas básicos fáciles de absorber) pero en cantidad fija, no variable según necesidad. Y esa cantidad, en la edad adulta, dependerá de la genética. Los asiáticos casi no generan y por eso hay muchísimos mas intolerantes.

Hay que tener en cuenta que TODO el mundo tiene un límite de lactosa que puede tomar antes de empezar a tener problemas de digestión.
Que además esos problema de digestión cambiarán de una persona a otra, porque según como esté la flora intestinal y demás puede que la misma falta de lactasa a uno le afecte menos que a otro porque ambos tienen gases pero a uno le llegan a provocar dolor de barriga y al otro no.

Si te puedes tomar 3 o 4 vasos de leche, no tienes absolutamente nada de intolerante a la lactosa.


PD: Si te pimplas 4L de agua en 10 minutos probablemente te dé un bajón de minerales por culpa de que tus riñones estarán desechando agua a mansalva. Eso no quiere decir que seas intolerante al agua, es que todo tiene sus límites.
@Silent Bob
Entonces para ser intolerante 'de libro' debería dolerte la barriga al comer queso?

Igual debería tomar leche sin lactosa por si acaso, pero la diferencia en sabor entre esa y la de la nevera es brutal.

Esa es otra duda que siempre he tenido.

Cuando vas a Ucrania, República Checa o UK, encuentras la leche en la nevera.

En España tienes como un pasillo de 2km con leche 'caliente' en tetrabrick y luego dos botellas en la nevera.

Hábitos de consumo? Clima?

Edit: En Ucrania también es habitual que un camión cisterna venda leche al peso una vez por semana (tienes que traer tu propio recipiente y te lo rellena). Algo así sólo lo vi en los pueblos de montaña, donde una máquina te vende leche.
@Dym para ser intolerante de libro deberías hacer las pruebas y salir positivo, que para eso están.

Sobre la leche, en España también hay en nevera, la fresca. Solo dura unos días. La que está en tetrabrick es uperizada, se calienta a mucha temperatura y luego se enfría de golpe para que no se deteriore. Esto permite guardarla mucho tiempo a temperatura ambiente.
Schwefelgelb escribió:Sobre la leche, en España también hay en nevera, la fresca. Solo dura unos días. La que está en tetrabrick es uperizada, se calienta a mucha temperatura y luego se enfría de golpe para que no se deteriore. Esto permite guardarla mucho tiempo a temperatura ambiente.


No he preguntado eso.

En otros países:
Leche principal: de nevera o camión. Se venden unos jarrones de plástico en los que metes la bolsa de plástico de leche fría y cortas un canto para usar. Era así en la URSS y es así en los países que he nombrado antes.
Secundario: leche en bric.

España:
Principal: muchas variedades de brics, tanto marcas conocidas como marca blanca. Un súper medio puede tener más de 25 distintas.
Secundario: botella de nevera y hay muchos sitios donde no hay, como tiendas más pequeñas aunque tengan neveras. Lo habitual es ver dos en tiendas tipo Lidl (normal y semi) o ver dos tamaños de Puleva. Hay casi nula variedad. El sabor es superior al de bric.

Es el mundo al revés y no tiene un motivo lógico si existe buena refrigeración en todos los países civilizados. Tienes que ser alguna moda de hace 70 años que se quedó. Como el café torrefacto.
Dym escribió:
Schwefelgelb escribió:Sobre la leche, en España también hay en nevera, la fresca. Solo dura unos días. La que está en tetrabrick es uperizada, se calienta a mucha temperatura y luego se enfría de golpe para que no se deteriore. Esto permite guardarla mucho tiempo a temperatura ambiente.


No he preguntado eso.

En otros países:
Leche principal: de nevera o camión. Se venden unos jarrones de plástico en los que metes la bolsa de plástico de leche fría y cortas un canto para usar. Era así en la URSS y es así en los países que he nombrado antes.
Secundario: leche en bric.

España:
Principal: muchas variedades de brics, tanto marcas conocidas como marca blanca. Un súper medio puede tener más de 25 distintas.
Secundario: botella de nevera y hay muchos sitios donde no hay, como tiendas más pequeñas aunque tengan neveras. Lo habitual es ver dos en tiendas tipo Lidl (normal y semi) o ver dos tamaños de Puleva. Hay casi nula variedad. El sabor es superior al de bric.

Es el mundo al revés y no tiene un motivo lógico si existe buena refrigeración en todos los países civilizados. Tienes que ser alguna moda de hace 70 años que se quedó. Como el café torrefacto.

Tiene bastante lógica a nivel económico el no tener que refrigerar cientos de litros de leche y poder conservarlos a temperatura ambiente, por mucho que existan las neveras, el consumo de luz y la inversión que necesitan es muchísimo más elevada que el poner la leche sobre palés en un lineal de supermercado
Dym escribió:
Schwefelgelb escribió:Sobre la leche, en España también hay en nevera, la fresca. Solo dura unos días. La que está en tetrabrick es uperizada, se calienta a mucha temperatura y luego se enfría de golpe para que no se deteriore. Esto permite guardarla mucho tiempo a temperatura ambiente.


No he preguntado eso.

En otros países:
Leche principal: de nevera o camión. Se venden unos jarrones de plástico en los que metes la bolsa de plástico de leche fría y cortas un canto para usar. Era así en la URSS y es así en los países que he nombrado antes.
Secundario: leche en bric.

España:
Principal: muchas variedades de brics, tanto marcas conocidas como marca blanca. Un súper medio puede tener más de 25 distintas.
Secundario: botella de nevera y hay muchos sitios donde no hay, como tiendas más pequeñas aunque tengan neveras. Lo habitual es ver dos en tiendas tipo Lidl (normal y semi) o ver dos tamaños de Puleva. Hay casi nula variedad. El sabor es superior al de bric.

Es el mundo al revés y no tiene un motivo lógico si existe buena refrigeración en todos los países civilizados. Tienes que ser alguna moda de hace 70 años que se quedó. Como el café torrefacto.

Sí has preguntado eso, la uperizada aguanta bien meses a temperatura ambiente, la fresca o la pasteurizada, no, de ahí las diferentes formas de conservarlo.

Sobre por qué en unos es mayoritaria una u otra forma, pues por una parte por la demanda de cada una y por otra por la indústria necessària.
Dym escribió:
Schwefelgelb escribió:Sobre la leche, en España también hay en nevera, la fresca. Solo dura unos días. La que está en tetrabrick es uperizada, se calienta a mucha temperatura y luego se enfría de golpe para que no se deteriore. Esto permite guardarla mucho tiempo a temperatura ambiente.


No he preguntado eso.

En otros países:
Leche principal: de nevera o camión. Se venden unos jarrones de plástico en los que metes la bolsa de plástico de leche fría y cortas un canto para usar. Era así en la URSS y es así en los países que he nombrado antes.
Secundario: leche en bric.

España:
Principal: muchas variedades de brics, tanto marcas conocidas como marca blanca. Un súper medio puede tener más de 25 distintas.
Secundario: botella de nevera y hay muchos sitios donde no hay, como tiendas más pequeñas aunque tengan neveras. Lo habitual es ver dos en tiendas tipo Lidl (normal y semi) o ver dos tamaños de Puleva. Hay casi nula variedad. El sabor es superior al de bric.

Es el mundo al revés y no tiene un motivo lógico si existe buena refrigeración en todos los países civilizados. Tienes que ser alguna moda de hace 70 años que se quedó. Como el café torrefacto.

Eso es básicamente por costumbre.

Si la mayoría de la gente se ha acostumbrado a hacer compra semanal el mercado se adapta a la leche en brick que dura meses a temperatura ambiente.
Si la mayoría de la gente está acostumbrada a ir a comprar cada día o cada 2 poquitas cosas a comercios de proximidad, es mas normal que la industria esté adaptada al servicio de leche fresca.

Aquí la leche de este tipo se vendía en todas partes (con la bolsa de plástico que metes en una jarra) hasta principios de los 90. Pero en esa época cambió el paradigma de las familias, en España empezaron a trabajar TODOS los adultos (no se quedaba la madre en casa ya) y la compra diaria pasó a ser cada vez mas rara, pasando a ser compra semanal. Poco a poco la demanda de leche "UHT" fue creciendo hasta el punto que leche fresca ha pasado a ser la secundaria (y mas cara por tener menos demanda).

En países que sean mas rurales, que tengan un ritmo de vida mas lento, dónde aún haya la separación entre "uno trabaja y el otro se cuida de la casa" o que se tengan mas horas libres para hacer lo que a uno le plazca será mas fácil que se mantenga esta costumbre de la leche fresca (que también ha sido pasteurizada, ojo, que no es "leche cruda", que hay que hervir y eso si ya es harina de otro costal).
Dym escribió:¿Cómo va España en cuanto a intolerancia a la lactosa?

Se dice que los Europeos del norte tienen hasta un 60% de población adula completamente resistente. Adulta entendiendo que los niños de todos los países en general pueden digerir bien.


En europa la mayoría de población NO es intolerante a la lactosa, pero claro, si cuando se toman más leche de la que cabe en una tacita y cuando van al baño no cagan pelotillas como las cabras ya se están poniendo en guardia... Pues nada, a tomar sucedáneos que saben a rayos así seguro que van a cagar mucho mejor :o

Dym escribió:@Silent Bob
Entonces para ser intolerante 'de libro' debería dolerte la barriga al comer queso?


Eres intolerante cuando tomas cualquier cantidad de cualquier lácteo y te sienta mal siempre.

Mucha gente tiene mucha tonteridina con la "intolerancia", cuando lo que tiene realmente es flojera. :o

Dym escribió:Por otro lado no acabo de entender el problema. Yo soy Ucraniano. Puedo comer queso y tomarme un café con leche de tranquis, pero si bebo 5 vasos de leche me da diarrea. ¿Dónde me sitúa eso?


Te sitúa como "humano" :o

Por otra parte, lo de la leche UHT ya te lo han explicado. Básicamente se ha impuesto porque es la menos coñazo para almacenar y conservar.

Y en España en los años 70s y 80s, en las ciudades, el mayor consumo no era de leche fresca. Ni de botellitas ni de bolsa ni de nevera ni de ná. (Que si la había, pero no era la opción mayoritaria). La opción mayoritaria en ese entonces era la leche en polvo que dicho sea de paso a mí me parece la más óptima para el almacenamiento y el transporte que la de brick (para tener 8 litros en casa transportas 1 kilo, no 8 bricks, y es un alimento SECO que se conserva años, no meses), pero como a la gente le da flojera hacerla y no puede bebersela según abre el bote, pues dejo de ser una opción popular. :o
@Silent Bob Muchas gracias.

Pues qué putada. Al final el sur de Europa dejará de ser la envidia del mundo cuando todos comamos lasaña del mercadona y otros productos procesados, y acabaremos viviendo hasta los 55 como los países pobres.
¿Por qué se usa la expresión "jamás hecha/vista/construida/etc" o es incluso gramaticalmente correcta?

Es decir, si yo digo "él es el hombre más fuerte que jamás existió", la última parte niega que dicho hombre haya existido en primer lugar, sin embargo entiendo se usa para expresar justo lo contrario.
Wence-Kun escribió:¿Por qué se usa la expresión "jamás hecha/vista/construida/etc" o es incluso gramaticalmente correcta?

Es decir, si yo digo "él es el hombre más fuerte que jamás existió", la última parte niega que dicho hombre haya existido en primer lugar, sin embargo entiendo se usa para expresar justo lo contrario.

Las expresiones pierden la forma con el tiempo y mantienen el sentido original, por eso algunas no cuadran demasiado.

Ésta en concreto seguramente se ha ido retorciendo de algo que en sus inicios podría haber sido "es el hombre mas fuerte, como jamás existió otro" y se fue reduciendo hasta la forma actual, mas sencilla pero lingüísticamente errónea.

Frases que teóricamente están mal hechas pero que tienen sentido un figurado "potente" las hay a porrón, aquí sólo 4 ejemplos:
https://www.instagram.com/p/DJUXYEyhCpk/
Tengo un proveedor que entre otras marcas es distribuidor de colonias caravan. El caso es que hoy me ha venido el representante y me ha dicho.., toma, una colonia de 150 euros te la regalo.

Yo no vendo colonias y nunca me había preocupado por esta marca en concreto pero me ha explicado que son todo colonias réplicas de marcas muy conocidas y caras… Las puedo comprar a 3 putos euros… Cómo permiten marcas con colonias de 70 euros para arriba que vendan de manera oficial réplicas suyas por dos duros??? No les pueden denunciar???
Torres escribió:Tengo un proveedor que entre otras marcas es distribuidor de colonias caravan. El caso es que hoy me ha venido el representante y me ha dicho.., toma, una colonia de 150 euros te la regalo.

Yo no vendo colonias y nunca me había preocupado por esta marca en concreto pero me ha explicado que son todo colonias réplicas de marcas muy conocidas y caras… Las puedo comprar a 3 putos euros… Cómo permiten marcas con colonias de 70 euros para arriba que vendan de manera oficial réplicas suyas por dos duros??? No les pueden denunciar???

No puedes registrar un olor. Mientras no digan que es esa colonia, pueden hacer lo que quieran.

La colonia de djmario por ejemplo es un clon de Scandal de Jean Paul Gaultier. No quiere decir que huela exactamente igual y dure lo mismo, pero ahí está.
Wence-Kun escribió:¿Por qué se usa la expresión "jamás hecha/vista/construida/etc" o es incluso gramaticalmente correcta?

Es decir, si yo digo "él es el hombre más fuerte que jamás existió", la última parte niega que dicho hombre haya existido en primer lugar, sin embargo entiendo se usa para expresar justo lo contrario.


Interpretas mal esa frase.

"Él es el hombre más fuerte que jamás existió" (que jamás hubo/existió antes de su llegada) lógicamente.
Por qué en las pelis de espías o acción para que no les localicen hacen eso de romper la sim? Lo de quitar la batería del móvil lo entiendo, pero específicamente romper la sim?
No vale con quitarla? Hay que romperla?por qué?
@DrSerpiente

Es un 'trope' para que algo parezca mucho más extremo. Tú no lo harías y lo ves exagerado, pero para ellos es como vivir o morir, aunque no tenga justificación práctica.

Lo mismo Gus en Breaking Bad cuando rompe un teléfono viejo por la mitad. Lo único que hace es cortar el flex de la pantalla. El cuerpo inferior tiene la batería, la placa principal y la SIM. Si estuviera encendido, se podría localizar sin problemas. Pero cuando le ves hacer eso en la serie, te impresiona como algo muy dramático.
Hola,
aquí va la mía,
¿Dónde veranean los españoles en España?,
estos últimos años cuando me voy de vacaciones solo oigo a ingleses ,franceses o alemanes,
he incluso me hablan en inglés en algún comercio,
que por mi genial que venga pero donde se meten los españoles xD
Dark_Side escribió:Hola,
aquí va la mía,
¿Dónde veranean los españoles en España?,
estos últimos años cuando me voy de vacaciones solo oigo a ingleses ,franceses o alemanes,
he incluso me hablan en inglés en algún comercio,
que por mi genial que venga pero donde se meten los españoles xD


De un tiempo a esta parte, en el norte xD
12936 respuestas
1255, 256, 257, 258, 259