Problemas de acceso a la vivienda (alquiler, especulación, burbuja, etc.)

@Mrcolin

Te lo pongo fácil:

Hay 100 personas interesadas en una vivienda de 1 millón de euros.

1 persona puede pagarlo
99 personas no pueden pagarlo.

Según tu criterio, el precio de 1 millón es correcto porque hay una persona que puede pagarlo. ¿Si o no?

Entonces si eso ocurre en cualquier contrato inmobiliario y con cualquier precio, se aplica lo mismo dicho en el párrafo anterior ¿Si o no?

Entiendes que con eso, hecho de esa manera, según vayas subiendo precios estás expulsando interesados en base a su disponibilidad económica... ¿Eso lo entiendes, si o no?

-------------------------------------

Findeton escribió:También es de primera necesidad la ropa y la comida. En invierno en lugares con nieve, como no estés abrigado te puedes morir en cuestión de horas.

Lo que pasa es que la oferta en la ropa y la comida no están limitadas.


En un contenedor puedes meter 100mil pantalones.
O 1000 cajas de tomates

En un contenedor no puedes meter 100mil viviendas, ni 1000, ni siquiera 1.

Eso para empezar. Hay otros detalles.

sadistics escribió:Si solo hubiese casas a 3 millones tu crees que se venderian?
Yo lo dudo


En principio, solo se venderían aquellas que "realmente valieran" 3 millones de euros (o se acercaran bastante)

En la práctica podría pasar, por ejemplo, que:

- 1000 personas con suficiente dinero, compraran 1 millón de viviendas. Luego ya hablamos del uso
- miles o millones de viviendas no sé vendan porque, entre otras cuestiones, no lo valen.
- miles o millones de personas no puedan acceder a viviendas porque no tienen dinero para acceder a ellas

Lo cual, casualmente, resulta que es lo que sucede. Pero algunos parece que necesitan poner las variables a nivel absurdo para llegar a percibirlo :-|

ilmater64 escribió:Los compradores no estan dispuestos a pagar el precio que piden.
NO LES QUEDA OTRO REMEDIO.


Y por eso, por ejemplo, mucha gente no puede alquilar un pisito a 1000 euros, pero si una habitación a 500. Renuncian a una serie de cosas, como la privacidad... Pero es lo que hay, tienen que hacerlo.
GXY escribió:@Mrcolin

Te lo pongo fácil:

Hay 100 personas interesadas en una vivienda de 1 millón de euros.

1 persona puede pagarlo
99 personas no pueden pagarlo.

Según tu criterio, el precio de 1 millón es correcto porque hay una persona que puede pagarlo. ¿Si o no?

Entonces si eso ocurre en cualquier contrato inmobiliario y con cualquier precio, se aplica lo mismo dicho en el párrafo anterior ¿Si o no?

Entiendes que con eso, hecho de esa manera, según vayas subiendo precios estás expulsando interesados en base a su disponibilidad económica... ¿Eso lo entiendes, si o no?

Expulsas a tantos como vivienda falta.

Te daria la razon si hubiera viviendas que no se venden porque no se llega. Pero la diferencia es que se vende todo, por lo que sea a 300.000€ o a 3 millones, si se vende todo y hay gente que se queda sin piso, el problema no sera el precio, sera la poquisima oferta que hay.

Si se vende todo, sea al precio que sea, expulsas al mismo numero de personas. Puede que el criterio no sea el dinero. Puede ser porque son feos, porque llegaron mas tarde, o porque tienen los ojos verdes…. Pero si 99 personas se quedan sin vivienda, es que minimo faltan 99 viviendas.
Tu das importancia a los que se quedan fuera por dinero. Yo miro por los que se quedan fuera (a secas).
OK Computer escribió:No es cuestión de decencia o falta de ella.


En mi opinión, si hablamos de un inmueble destinado a vivienda habitual, si.

Si vendes una gráfica de última generación o un coche de lujo, pide lo que quieras y saca el máximo beneficio posible. Si estás vendiendo/alquilando un derecho fundamental como es una vivienda, no me parece ni decente ni ético inflar el precio por mucho que "el mercado" lo pague.

Tu ves un inmueble como un bien de mercado, para mi es un derecho fundamental. Esa es la diferencia.
srkarakol escribió:
OK Computer escribió:No es cuestión de decencia o falta de ella.


En mi opinión, si hablamos de un inmueble destinado a vivienda habitual, si.

Si vendes una gráfica de última generación o un coche de lujo, pide lo que quieras y saca el máximo beneficio posible. Si estás vendiendo/alquilando un derecho fundamental como es una vivienda, no me parece ni decente ni ético inflar el precio por mucho que "el mercado" lo pague.

Tu ves un inmueble como un bien de mercado, para mi es un derecho fundamental. Esa es la diferencia.


Ok. Muy en desacuerdo.
@GXY me pareces un crack y aportas bastante al foro, pero aquí te puedo decir que patinas un poco, es mi opinión.

A ver, no puede ser que esté el ITP al 7% y ni se planteen bajarlo. O que la reducción del ITP al 3.5% en Andalucía para menores de 35 años sea sólo para viviendas de menos de 150k cuando ya estamos en una vivienda de 80m2 a 220k en Málaga.

Inacción o pura y dura. Y si, me he centrado en los gobiernos, pero también me puedo centrar con las inmobiliarias otros que chupan y bastante.
inti_mlg escribió:@GXY me pareces un crack y aportas bastante al foro, pero aquí te puedo decir que patinas un poco, es mi opinión.

A ver, no puede ser que esté el ITP al 7% y ni se planteen bajarlo. O que la reducción del ITP al 3.5% en Andalucía para menores de 35 años sea sólo para viviendas de menos de 150k cuando ya estamos en una vivienda de 80m2 a 220k en Málaga.

Inacción o pura y dura. Y si, me he centrado en los gobiernos, pero también me puedo centrar con las inmobiliarias otros que chupan y bastante.


Esto al final es hacerse trampas al solitario como cuando se dice que si el trabajador cobrara él lo que paga la empresa al estado, se lo administraría o lo invertiría y ganaría mas.

Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.
srkarakol escribió:Esto al final es hacerse trampas al solitario como cuando se dice que si el trabajador cobrara él lo que paga la empresa al estado, se lo administraría o lo invertiría y ganaría mas.


Si la empresa tiene mayores beneficios, puede o bien reinvertirlos o ahorrarlos. Si los reinvierte, van a nuevos trabajadores. Si los ahorra, va a los accionistas... que también pueden ser trabajadores (ie via fondo de pensiones privado).
Findeton escribió:
srkarakol escribió:Esto al final es hacerse trampas al solitario como cuando se dice que si el trabajador cobrara él lo que paga la empresa al estado, se lo administraría o lo invertiría y ganaría mas.


Si la empresa tiene mayores beneficios, puede o bien reinvertirlos o ahorrarlos. Si los reinvierte, van a nuevos trabajadores. Si los ahorra, va a los accionistas... que también pueden ser trabajadores (ie via fondo de pensiones privado).


Demasiado condicional... lamentablemente se lo que haría la empresa o, al menos, la mayoría de ellas.

Pero eso es offtopic en este hilo.
@srkarakol Si las empresas españolas tuvieran más beneficios que las de otros países (por los bajos impuestos), habría una migración de empresas hacia España (aumentando la cantidad de empleos), lo que por competencia bajaría márgenes via precios.

Igualmente España no es conocida por la alta competitividad de sus empresas precisamente.
@Findeton
La mayoria de empresas en españa son microempresas.
10 trabajadores o menos.
Obviamente no tienen accionistas y ya te digo que no contratarian gente nueva.
Si no pagaran tantos impuestos iria al bolsillo del jefe, a reinvertir en un nuevo cochazo, no en mejorar el trabajo, ni pagar mas a sus empleados ni contratar mas gente para no tener explotados a la plantilla actual.
Y eso de plan de pensiones privado...
Jaja esto es España.
En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto.
ilmater64 escribió:En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto


Será en la tuya. De todos modos el problema en Españita es la envidia que reina. Antes te podías desgravar hasta 8000 euretes, al año. Ahora 1500 y da gracias

srkarakol escribió:Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.


Lo dudo, dado que el vendedor no se ve afectado ahora mismo por lo que tengas que pagar como comprador
ilmater64 escribió:@Findeton
La mayoria de empresas en españa son microempresas.
10 trabajadores o menos.


El que tiene 5 empleados quiere tener 10, y el que tiene 10 quiere tener 20.

ilmater64 escribió:Obviamente no tienen accionistas y ya te digo que no contratarian gente nueva.


No hombre, toda empresa tiene accionistas, eso no significa que cotice en bolsa.

ilmater64 escribió:Si no pagaran tantos impuestos iria al bolsillo del jefe, a reinvertir en un nuevo cochazo, no en mejorar el trabajo, ni pagar mas a sus empleados ni contratar mas gente para no tener explotados a la plantilla actual.


Normalmente las empresas quieren crecer y para ello necesitan reusar los beneficios. De hecho a eso se le llama capitalismo.

Y da igual si no todo el mundo lo hace, porque quienes lo hagan crecerán. Y si no lo hacen empresas existentes, vendrán empresas extranjeras. El incentivo está ahí, si de repente se bajan los impuestos, todo dios y su madre querrá hacer uso de ese aumento de productividad que habría en España.

Que por cierto ahora mismo la productividad en España es muy baja.
Aragornhr escribió:
ilmater64 escribió:En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto


Será en la tuya. De todos modos el problema en Españita es la envidia que reina. Antes te podías desgravar hasta 8000 euretes, al año. Ahora 1500 y da gracias

srkarakol escribió:Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.


Lo dudo, dado que el vendedor no se ve afectado ahora mismo por lo que tengas que pagar como comprador


Pero como al comprador el coste final le saldrá más barato, el vendedor podrá subir el precio.

Al final, tristemente, es lo que pasa siempre.
srkarakol escribió:
Aragornhr escribió:
ilmater64 escribió:En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto


Será en la tuya. De todos modos el problema en Españita es la envidia que reina. Antes te podías desgravar hasta 8000 euretes, al año. Ahora 1500 y da gracias

srkarakol escribió:Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.


Lo dudo, dado que el vendedor no se ve afectado ahora mismo por lo que tengas que pagar como comprador


Pero como al comprador el coste final le saldrá más barato, el vendedor podrá subir el precio.

Al final, tristemente, es lo que pasa siempre.

No creo que el vendedor sepa si es tu primera vivienda o es la decima que compras…

Las viviendas no suben y bajan de precio porque al comprador le salga mas cara o mas barata la hipoteca.
Ojito con esto:

Los polacos disparan un 37% sus compras de vivienda en España

Buscan viviendas cerca de la playa para pasar temporadas en un país seguro, con una buena calidad de vida y lejos dela guerra en Ucrania.

https://www.expansion.com/inmobiliario/ ... b4588.html

Todos se quieren venir a vivir a España. Todos invierten en viviendas (valor seguro) y como no se construye nada, pues el precio del alquiler y la venta suben como la espuma.

El gobierno tendría que facilitar la construcción de viviendas (liberar suelo, reducir cargas fiscales, trabas burocráticas), y además el mismo gobierno tendría que ponerse a construir VPO,s como si no hubiese un mañana. Es la única forma de joder a los especuladores. Pero ya sabemos por qué no lo hace... Porque peligrarían sus negocios, ¿o os creéis que los políticos no especulan con sus propiedades?).

Este problema va para largo. En fin, me da pena por los que han de pagar más de la mitad de su sueldo en alquilar o los que se han de llevar hasta los 70 años pagando una hipoteca... Pero es lo que hay, porque al gobierno se la suda.
@paco_man la demanda extranjera es un problema para la compra de vivienda de uno que vive aquí toda la vida. Es desigualdad en todo su esplendor a la hora de acceder al mercado inmobiliario.

Te vienen gente cobrando 4500€ y los de aquí pues 1500€. Y los gobiernos no hacen nada para solucionarlo porque se chupan el itp y tal.

Quizás estamos presenciando la deslocalozacion de muchas ciudades. Y eso llevará al empeoramiento del país.
srkarakol escribió:
Aragornhr escribió:
ilmater64 escribió:En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto


Será en la tuya. De todos modos el problema en Españita es la envidia que reina. Antes te podías desgravar hasta 8000 euretes, al año. Ahora 1500 y da gracias

srkarakol escribió:Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.


Lo dudo, dado que el vendedor no se ve afectado ahora mismo por lo que tengas que pagar como comprador


Pero como al comprador el coste final le saldrá más barato, el vendedor podrá subir el precio.

Al final, tristemente, es lo que pasa siempre.


Lo que ha dicho Mrcolin, lo que se ha propuesto es quitar el ITP / IVA a la primera vivienda y aumentarlo en segundas / vivienda no habitual. Y el vendedor no sabe si es la primera o la decimoquinta.

Es una medida muy beneficiosa la mires por donde la mires. Pero como somos "liberales", hay que barrer el suelo con ella por proponerla desde este lado.
srkarakol escribió:
Aragornhr escribió:
ilmater64 escribió:En otros paises, si tu de tu sueldo aportas X porcentaje, la empresa aporta el doble, hasta un limite claro.
Aqui la empresa no da un centimo que no le corresponda.
Eso si, tu a echar horas como un tonto


Será en la tuya. De todos modos el problema en Españita es la envidia que reina. Antes te podías desgravar hasta 8000 euretes, al año. Ahora 1500 y da gracias

srkarakol escribió:Al fina, en el caso de ITP, el precio de la vivienda subiría paralelamente a la bajada del ITP con lo que el estado ingresaría menos y el vendedor ingresaría mas... en el caso de los trabajadores, la empresa no les subiría lo mismo que ha dejado de pagar al estado ni de coña y al fina, la empresa ganaría mas y el estado y el trabajador, menos.


Lo dudo, dado que el vendedor no se ve afectado ahora mismo por lo que tengas que pagar como comprador


Pero como al comprador el coste final le saldrá más barato, el vendedor podrá subir el precio.

Al final, tristemente, es lo que pasa siempre.

Vamos a suponer que el ITP se repercute 100% en el precio de venta... Incluso en ese contexto, sigue siendo una ventaja.

Lo primero esque el ITP no se puede meter en la hipoteca, pero el precio de venta si que se mete. Solo por eso seria mas sencillo para un primer comprador acceder a una hipoteca.

Segundo, y mi mas importante argumento. No tener ITP reduce considerablemente los costes de transaccion, y eso facilita la movilidad para que en todo momento tengas la vivienda mas adecuada.

Te vas a independizar de tus padres? Piso de soltero en un estudio.
Montas una familia? Te mudas a un piso de 4 habitaciones.
Tus hijos se van de casa? Lo mismo. Te mudas a una mas pequeña y te quedaria un excedente para disfrutar.

Esto es lo mas optimo para la sociedad, que uses la vivienda adecuada a tu situacion personal. Sin embargo, con el ITP no compensa en absoluto porque estas pagando un porron de dinero en cada transaccion. Incentiva a que se compre una vivienda "para siempre".
docobo está baneado del subforo hasta el 24/5/2025 17:04 por "faltas de respeto"
@paco_man los extranjeros y me refiero a cualquiera de fuera de España debería de pagar un impuesto de la hostia para con ese dinero poder hacer vivienda pública, pero supongo que si son de la comunidad Europea no se puede.

En fin, más demanda, menos vivienda, no hay que ser el lápiz más afilado del estuche para saber que causa esto ni que algunos miren a la señora mayor que tiene un piso alquilado para completar la pensión.
@amchacon y la medida estrella del gobierno fue la implementación del Valor de Referencia Catastral para evitar fraudes dicen.

Esto es un índice que se actualiza todos los años y si en una zona tensionada se venden pisos a 300k pues ellos ponen ese índice en 280k teniendo que pagar el ITP de 280k.

Que pasa? Ahora un familiar te deja un piso por debajo del valor del mercado digamos a unos 200k y en tu zona está el índice a 280k. Pues te toca pagar el ITP correspondiente al valor de referencia Catastral. Unos 6.000€ más.

Una gracia, vamos.

P.D.: No entiendo muy bien la correlación entre la bajada ITP y subida de precio de la vivienda. Esto sí puede pasar en alimentación con el tema de reducción del IVA porque ahí entran empresas. Aquí son "particulares" quienes venden las viviendas y no saben si el comprador va a hacer su primera vivienda o no.
https://elpais.com/actualidad/newslette ... endas.html

Repite conmigo: hay que construir más viviendas

Levantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona

Kiko Llaneras
19 ABR 2025 - 05:25 CEST


El precio disparado de la vivienda es la gran preocupación de millones de españoles. En una década, la compra se ha encarecido un 35% y el alquiler bastante más que eso.

Abaratar las casas es un problema global con mala solución. Exige una batería de medidas distintas. Estoy convencido de que España tiene que multiplicar el alquiler social, y simpatizo con las subidas de impuestos (radicales) para gravar el suelo y la propiedad inmobiliaria que no es primera vivienda. Pero el primer paso es una acción simple, sólida y extrañamente polémica: necesitamos construir más casas.

Es una idea sustentada por la teoría económica. Tras la crisis, y con la creación de nuevos hogares, se ha disparado la demanda: mucha gente busca un techo. Los compradores compiten entre sí y eso empuja los precios hacía arriba. Además, cada transacción reduce el ‘stock’ de vivienda vacía y deseable, empujándolos más todavía. Aumentar la oferta actuaría en el sentido contrario: con nuevas casas construidas, son los vendedores los que compiten por los compradores, frenando los precios.

No es solo una teoría. Experiencias y estudios de montones de países confirman esta lógica: la construcción abarata la vivienda.

En seguida mencionaré esas evidencias, pero antes quiero combatir un argumento anti construcción. Hay personas preocupadas por la escasez de viviendas que no quieren obra nueva. Algunos dicen que no basta como solución —que es cierto pero no una razón—, y los más radicales dicen que es contraproducente. A menudo citan la burbuja de 2007 como demostración: “Cuánto más se construía, más se disparaban los precios”, dicen. Pero es un razonamiento debilísimo. Primero, porque la burbuja fue una locura de demanda desatada. El furor comprador era la causa de todo: disparó los precios y también la construcción. Y segundo, porque la observación es incompleta. Después del boom de la construcción en esos años, con España inundada de ladrillos, ¡los precios bajaron!


Los precios no bajaron en 2010 solo (ni necesariamente) por exceso de oferta. Fueron años de profunda crisis y la demanda de casas colapsó. Los bancos se quedaron sin crédito, se cortó el flujo migratorio y mucha gente perdió su trabajo. Sin embargo, en un país que creyó religiosamente que la vivienda nunca bajaría, es importante recordar que sí lo hizo: entre 2008 y 2015, el valor de la compraventa media se desplomó un 35%.

Incluso podemos dar la vuelta al argumento anti-construcción mirando aquellos años. En el gráfico, muestro cada provincia según la caída de los precios y el total de casa construidas en 2005-2017. ¿Conclusión? Las provincias con más exceso de obra terminada en la burbuja vieron luego mayores caídas de los precios. La relación no es fuerte, porque en cada provincia se mezclan muchos factores, pero está ahí.


Las pruebas abundan: construir funciona
Los estudios y ejemplos para defender la construcción de vivienda son aplastantes. Aquí va una lista incompleta:

(1) Un ejemplo es Minneapolis. Allí se están construyendo el triple de casas que en otras ciudades del Medio Oeste estadounidense. Con éxito: mientras que en Cincinnati o Indianápolis el precio de la vivienda subió un 12% y un 22% en cinco años, en Minneapolis bajó más del 20%.

(2) Otros estudios asocian la construcción de casas con alquileres más baratos. Por ejemplo, este trabajo sobre Alemania dice que un aumento del 1% en la oferta de vivienda reduce el precio del alquiler un 0,19%. ¿Cómo? Sube la oferta de segunda mano, incluso en mercados con alta demanda.

(3) El periodista John Burn-Murdoch analizó en Financial Times el contraste entre Texas y California: en ciudades como Austin o Houston se ha construido el triple que en San Francisco y los precios suben la mitad.

(4) El mismo autor estudió el caso Croydon, un distrito de Londres que en 2018 cambió su norma urbanística para favorecer la “densificación”, permitiendo que los propietarios transformen sus viviendas unifamiliares en pequeños bloques de apartamentos. El resultado sigue la tónica general: los precios bajaron un 20%, mientras que en Londres subían.

(5) Un ejemplo parecido es el Auckland, la ciudad más grande de Nueva Zelanda, que también ha favorecido la construcción con densidad. Según el análisis del economista Matthew Maltman, el precio de las casas en Auckland ha subido solo un 20% desde 2016, “en marcado contraste con el incremento del 65% visto en el resto del país”.

(6) Es la misma conclusión de otro estudio reciente en Suiza. Una nueva normativa ha servido allí para construir más, bajar el precio del suelo y moderar el precio de las casas, sobre todo en zonas con alta demanda.

(7) Por último, una amplia literatura muestra que construir casas tiene beneficios transversales. Aunque los compradores de obra nueva a precio de mercado suelen tener altos ingresos, esa oferta añadida provoca “cadenas de mudanzas”, liberando unidades también en barrios de casas modestas. Se ha visto con estudios recientes en EE UU, Suecia o Finlandia. Por ejemplo, en Helsinki, por cada 100 viviendas nuevas se liberan 66 para hogares de renta media y 31 para hogares de renta baja. Esa es la lógica del efecto “filtrado”: las viviendas nuevas desencadenan mudanzas que terminan beneficiando también a quienes buscan casas más baratas.

Construir no es el final
Construir casas es imprescindible para que todos tengamos una, pero creo que no bastará. Por eso es un error plantear un dilema artificial donde debemos elegir entre construir o redistribuir.

Quienes desprecian la construcción como solución caen en un error de suma cero, como Trump con los aranceles. Razonan como si el número de casas fuese fijo, y la única forma de atajar la escasez fuese distribuirlas. De forma simétrica, también pecan de ingenuos los que creen que el mercado repartirá las casas con justicia. Yo defiendo políticas redistributivas en general, pero especialmente con la riqueza inmobiliaria. La tierra es un bien posicional, escaso por naturaleza. El progreso social y tecnológico puede hacer que todos tengamos acceso a un médico, a Netflix y a las vacaciones pagadas, pero es físicamente imposible que todos vivamos en el centro de la ciudad. Por eso simpatizo con políticas de reparto, como multiplicar el alquiler social o gravar con impuestos el suelo y las segundas, terceras y enésimas viviendas.

Ya existe una creciente desigualdad de propietarios. Una brecha de clase y generacional: El 38% de los hogares de 40 años vive sin propiedad, mientras que el 62% con 70 años tienen otras propiedades además de su casa.

Construir casas no arreglará todo, pero no construir lo empeorará.

El engaño es elegir entre redistribuir y construir. Podemos hacer las dos cosas y evitar que una generación quede determinada por sus herencias o por los alquileres disparatados.

* * *

Este tema tiene para mí algo biográfico. Empecé a escribir en internet precisamente sobre vivienda, allá por 2006, cuando discutíamos si venía o no una crisis. Yo era un burbujista cauteloso. Mi primer texto con algo de éxito fue una calculadora para decidir si era mejor comprar o alquilar. No compré en aquel furor, y luego viví en tres o cuatro ciudades, feliz de moverme ligero (llegué a hacer una mudanza en tren). Pero estos días creo que vamos a comprar una casa. Lo haré irritado por los precios, aunque consciente del privilegio: quiero llevar a mi hija andando al colegio y hacer agujeros en la pared.
dinodini escribió:Repite conmigo: hay que construir más viviendas

Levantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona


Si se construye sin control como se hizo en la década de la burbuja, no resolverá nada.

Por la parte privada, la prioridad no es la necesidad de las personas y familias. Es el negocio. Vender. Que NO es lo mismo ni de lejos. Nadie va a construir para vender a la mitad de precio de lo que se vende ahora.

Por la parte pública, a día de hoy NO existe modelo de VPO de alquiler. La competencia está transferida a las CCAA y en muchas de ellas no se ha levantado un ladrillo desde hace más de una década. Está infra financiado y NO HAY DINERO (que si, que os podéis poner a contar moneditas de otras cosas, buena suerte con eso). Se necesita revisar y mejorar el marco establecido por no decir uno nuevo. Y todo eso lleva tiempo y dinero. Por no mencionar la voluntad política al respecto, en la cual el PP no va a mover un dedo por los intereses de los ciudadanos menos pudientes y el PSOE si en décadas no ha removido nada al respecto tampoco es probable que vaya a hacerlo ahora. Tocarán cosas (como lo de los pisos turísticos en Cataluña) y lo harán mal para no variar dejando agujeros y pasillos como ya ha pasado.

Se necesita una regulación estricta. De lo que ya existe y de lo nuevo que se construyera. Sin ello, no se avanzará en la resolución del problema existente con la vivienda.
GXY escribió:
dinodini escribió:Repite conmigo: hay que construir más viviendas

Levantar nuevas casas es imprescindible para contener los precios desbocados. Pese al mito de la burbuja, múltiples estudios demuestran que construir funciona


Si se construye sin control como se hizo en la década de la burbuja, no resolverá nada.

Se necesita una regulación estricta. De lo que ya existe y de lo nuevo que se construyera. Sin ello, no se avanzará en la resolución del problema existente con la vivienda.


En aquella burbuja se construía mucho, pero es que la demanda también era brutal, porque los bancos prestaban a todo el mundo, hasta el 120% del valor de tasación. La construcción siempre iba por detrás de la demanda, una demanda en gran parte artificial, especuladores compraban 10 pisos sobre plano y antes de escriturar los revendían, muchas veces a otros especuladores. La pregunta correcta es, si durante aquella burbuja inmobiliaria, se hubiera construido menos, no habrían subido tal vez mas aún los precios de lo que subieron? Y si ahora que se construyen apenas 90.000 viviendas anuales, lo rebajaramos a la mitad, ¿ayudaría esto a bajar los precios?

Resumiendo, en aquella burbuja el problema para los precios no era la oferta, ya que esta era muy alta, sino que el problema era la demanda, una demanda artificial de compradores, especuladores que revendían. Ahora yo no veo en mi entorno gente que compra sobre plano y revende antes de escriturar, y en aquella burbuja tuve a dos compañeros de trabajo que lo hacían.
GXY escribió:
Si se construye sin control como se hizo en la década de la burbuja, no resolverá nada.

Por la parte privada, la prioridad no es la necesidad de las personas y familias. Es el negocio. Vender. Que NO es lo mismo ni de lejos. Nadie va a construir para vender a la mitad de precio de lo que se vende ahora.


Ha costado sudor y páginas, pero al menos ya reconoces que si regulan la vivienda y la ponen, por ejemplo, a mitad de precio "para que sea un precio adecuado", no va a construir ni Peter.

Una solución cojonuda entonces la de regular....
GXY escribió:... y de lo nuevo que se construyera.

Ahí habrá poco que regular porque no tendrás a nadie que lo haga. Ah no ser que el Estado quiera construir los próximos pisos con voluntarios, claro.
@dinodini hasta tu mismo me estás reconociendo los problemas del modelo existente. Construir decenas o cientos de miles de viviendas sin reformar y modificar susceptiblemente el marco normativo y controlar el flujo de lo que se ofrece no resolverá nada.

Y nunca fue un problema que se concedieran muchas hipotecas. Ni de 100% ni de 120% ni de 2700%. El problema nunca fue la concesión de viviendas que además esas hipotecas eran de particulares que no iban a revender ni especular. El problema es que al perder los empleos dejaron de poder pagarlas y eso produjo un agujero financiero A LOS BANCOS.

Lo que quiero dejar bien claro es que el problema nunca fue que se concedieran hipotecas "fáciles". El problema es que la legislación poco estricta y el afán de negocio han permitido la especulación rampante.

Pd. @Mrcolin Yo no he cambiado el reconocimiento de nada. Revisa mis mensajes a lo largo del tiempo si tienes dudas al respecto. :o
GXY escribió:
Pd. @Mrcolin Yo no he cambiado el reconocimiento de nada. Revisa mis mensajes a lo largo del tiempo si tienes dudas al respecto. :o

Pues a ver cómo solucionas el problema de que nadie quiera construir porque no sale rentable...
Hacer una regulación tan estricta como la que planteas y que al final sea una patada hacia delante y ya veremos como resolvemos un problema mas gordo que el que tenemos ahora el día de mañana.... Muy pensada la medida no parece.
docobo está baneado del subforo hasta el 24/5/2025 17:04 por "faltas de respeto"
dinodini escribió:Repite conmigo: hay que construir más viviendas



El psoe prometió 400.000 viviendas en esta legislatura o lo soñé?
Desde hace años, se está reduciendo la ayuda legal (por okupación o impagos) para propietarios que alquilan sus pisos, se ponen trabas a la iniciativa privada para construir pisos y no se construye vivienda pública.

Luego parece que es una sorpresa que el precio suba.
No hay nada como ir en Pascuas a tu segunda vivienda en un pueblo de Albacete y encontrártela ocupada xD.
Llamas al alguacil del pueblo para que los eche y te dice que es mejor negociar con los ocupas. La cara de tonto que se le queda a la prima de una compañera de trabajo era para partirse el culo.
Bueno al final parece que hubo suerte, ofrecieron 100 euros a los ocupas para que se fueran, pero como eran 5 los ocupas dijeron que vale, 100 euros pero por cabeza xDD, así que al final la "broma" solo les costó 500 euros.
Así que el que quiera una vacaciones pagadas ya sabe lo que ha de hacer en España, país diferente donde los haya.

Luego alguno se preguntará que por qué han desaparecido 100.000 viviendas para alquilar en 2024...
3328 respuestas
163, 64, 65, 66, 67