Me parece que
@ElSrStinson hace una muy buena reflexión y necesaria. Y para los ofendiditos deberían buscar en el diccionario lo que es una reflexión.
Para seguir con ellos (los ofendiditos) e ir al tema en sí importante: Quien se pica ajos come. Básicamente. Los seres humanos juzgan, es por supervivencia. Observan, juzgan, reflexionan (algunos no) y actúan. Pero no hay por qué ponerle connotaciones negativas al hecho de juzgar. Juzgar es simplemente crearse una opinión, una idea, en base a tu percepción de lo que ves. Y
@ElSrStinson, lo primero que ha dicho ha sido que todo esto se basa en su percepción totalmente subjetiva. Es bastante ridículo y absurdo que tratéis de menospreciar e insultar su aportación diciendo "si claro porque tu lo opines!..".. Coño, ya os ha dicho que es su percepción, su opinión! Esforzaros un poquito más, venga, pensad un poco... La primera vez cuesta, pero se puede.
Por otro lado, deberíais diferenciar los ejemplos del tema en cuestión. Pone ejemplos de actos para intentar ayudar (lo que a muchos parece que os confunde más) no para decir que eso es mejor que otra cosa. Aquí el punto está en "la pasión", en "la garra" (como diría Ray Bradbury). No está diciendo qué hechos o actividades deban hacerse para demostrar que realmente eres un apasionado. Está diciendo que ve a la gente poco apasionada con la vida. Es muy distinto. Si no entendéis esta diferencia, dejadlo. Apaga y vámonos.
Y por último, y repito: quien se pica, ajos come. Es decir... Hablando así, teóricamente, reflexionando, sin hablar de personas concretas a las que conozcamos - incluso si las conociéramos - es difícil saber si alguien hace algo porqué le gusta o por seguir la corriente. Coño, no os lo toméis tan a pecho, porque sino nunca podríamos hablar de nada... "Ah, es que tu cómo sabes si a ese le gusta o no de verdad?".. "¿A ése? ¿Quién? El tío que me acabo de inventar para poner un ejemplo? No jodamos... no seáis tan cerrados de mente...
Hago un inciso: Cada vez me encuentro más y más personas con las que es imposible hablar. Ya no se discute sobre un tema. Se discute sobre la discusión. Metadiscusión. La gente no entiende lo que es un debate, argumentar, poder estar en contra, criticar sin que eso implique querer matar a nadie ni sentirse superior, etc. Se está yendo todo a la mierda... No me extraña que no haya pasión si a la que se intenta ir más allá y pensar, todo es ataques y ofendiditos....
Dejando esto a un lado, y respondiendo a la primera intervención de el
@ElSrStinson...Está claro que, sean cuales sean los tiempos que corren, en la vida humana hay dos grandes "elementos" o "factores" que nos influencian: el factor social (cultural, político, económico, tecnológico, etc.) y el factor biológico. ¡Ojo! Ya dejamos atrás hace años el determinismo biológico. Hemos evolucionado y el constructo social que nos hemos montado es capaz de desviarse de la biología, trampearla. Pero ahí está, ahí existe y no podemos negarla ni cubrirla del todo. Aunque por suerte cada vez más hay más modelos de vida distintos, de familia, de entender el mundo y la vida... También es cierto que al final, el ser humano, como cualquier otra puñetera especie en este puñetero mundo, nace, crece, se reproduce (quizá no todos) y muere. Y seamos más o menos avanzados tecnológicamente o culturalmente, esto va ocurriendo, aunque con plazos de tiempo distintos y con quizá con cierta tendencia a menguar sobre todo la reproducción (que, por contra, hay superpoblación, así que quizá también no deje de ser una medida latente para la supervivencia del planeta).
Alguien ha comentado anteriormente que si esto de no estar apasionado por lo que se hace ya ocurría antes o es cosa de ahora... Supongo que aquí mezclamos muchas cosas. Porque estamos hablando de individuos, con su psicología propia, particular; pero también del conjunto de sociedad. Sí, seguro que habrá habido gente siempre y la sigue habiendo que son más "pasmarote" o más "vaga", sin más. Gente que se deja llevar un poco por lo que debe hacerse supuestamente y nunca se ha planteado nada, ni se ha puesto a reflexionar.
El caso es que, ciertamente (y aciertas mucho con los ejemplos de ver Netflix y alguien que ha distinguido el ver pelis de ser cinéfilo) en la actualidad hay muchas muchas muchas distracciones que, además, ayudan a las personas a sentirse parte de un colectivo (cosa que ansían con locura, casi por encima de tener criterio propio). Evidentemente que no todo el mundo que viaja lo hace por ir de guay, ni todo el mundo que le pirra echar la tarde en el bar es porque este aburrido (ofendiditos, va por vosotros... es una generalización y son ejemplos...). Pero si hay una tendencia creciente a vincular ciertas actividades con cierto estatus (como lo ha habido toda la vida), a vincular ciertas actividades a colectivos concretos... Y por ese mismo motivo, muchas personas lo hacen. Algunas descubren que les termina por gustar, ¡mejor que mejor! Otras sienten que no les gusta pero que así tienen amigotes. Y otras viven desencantadas e infelices.
A todo ello se suma la era de la información. Aunque sobre todo - y peor - la era de la inmediatez. Todo es para ya. Todo. Una reflexión no sale para ya. Nadie (ofendiditos: este nadie es una generalización, claro que hay personas que sí lo hacen... ¬¬') tiene tiempo a parar y pensar quiénes son, qué les gusta, dónde quieren llegar, qué quieren hacer, etc. Porque el mundo en el que estás metido te dice que ya vas tarde, que te estás perdiendo cosas, que actúes ya, que veas esto y ya lo valores o comentes, que nada de saborear un momento, un lugar, una actividad, una relación... Nada, hazla mientras ya deberías estar planeando la siguiente cosa a hacer para ocupar al máximo tu tiempo. Si no puedes pensar en quien eres ni en lo que te gusta, nunca podrás sentirte pleno. Y tenemos todo de personas intentando saber quienes son en una puñetera carrera por mostrar un Ser (en redes sociales virtuales o en el "mundo físico") que aún no se ha construido. Y tenemos un "boom" del Autocuidado para hacer frente a ello, el "boom" de las manualidades de toda la puñetera vida pero ahora dichas en inglés (el lettering, el scrapbooking, el crochet, el handemorenaw... y lo puto peor la locura por el ASMR) para intentar contactar con algo Real, para parar el tiempo, sentir texturas, oír ruidos reales y sentirnos mínimamente humanos en esta puñetera carrera por ser algo que ayer era tendencia. Un boom que a la par que intenta ir en contra de la inmediatez y encontrar tu rincón de pensar, tu rincón interior, tu momento para descubrir quién eres y qué te gusta y realmente amarlo, también juega a mostrar lo que has hecho sin parar. (y a ello podría sumarse también el "boom" del fitness y otras muchas más cosas).
No se trata de qué actividad. Se trata de estar convencido de lo que haces, de lo que te gusta, de quien eres o de estar jodidamente perdido porqué no sabes quien eres, pero ser consciente, más allá de perderte entre las tendencias para tratar, inútilmente, de encontrarte.
Las redes sociales y el ocio de productos audiovisuales o multimedia la verdad es que están "matando" bastante el desarrollo de intereses propios. Y no lo digo porque el ocio audiovisual sea malo, ¡claro que no! Nada en sí mismo es malo. Se trata del uso que le demos o el partido que le saquemos. Lo que ocurre es que es una sobreestimulación fácil de realizar, va por si sóla, no requiere ningún esfuerzo por nuestra parte. Nos distrae con tan sólo apretar una pantalla o un botón, nos adormece horas. Si tenemos suerte pillamos algo que nos gusta y sino simplemnete miramos entretenidos. Pero nos quita ese tiempo de reflexión, de probar, de aburrirse para zambullirnos en distintas actividades para ver qué nos gusta realmente, qué nos llena realmente. Y luego, por otro lado, tenemos la brecha digital, personas (no sólo mayores) que toda la tecnología se les hace una montaña, no la entienden, se abruman y, sin razón alguna, se averguenzan por ello y creen que son menos... y se zambullen en actividades no-digitales tradicionales pero que sí suelen tener ápices de baja autoestima, y terminan por echar el rato en cosas que tampoco les gusta, pero que no les requiere mucho (y no, no digo que todo el mundo que no sepa de tecnologías sea así, hay muchas personas que ni saben ni les interesan, pero tienen cientos de intereses, les gusta pasear, leerse un libro, encontrarse con los amigos y charlar en el bar y lo hacen felizmente! de nuevo, aquí la clave, hacerlo feliz, convencido, apasionado, y no porque te sientas una puñetera mierda adormecida).
Te puede encantar "echar la tarde" sentado en un banco mirando la gente pasar. Te puede puto encantar "echar la tarde" yendo al bar de la esquina, saludar a los vecinos que lo frecuentan y volverte a casa sintiéndote pleno y feliz. Pero aquí está el tema, joder: sintiéndote pleno y feliz. Convencido. Encantado de eso. No porque "me aburro no sé que hacer" y por una simple dinámica aprendida y fácil, acabar rodando a ello. Creo, sino te he malentendido
@ElSrStinson, que te referías a esto.
Mirad, mi pareja estuvo un tiempo trabajando en la sección de oncología de un hospital de mi ciudad. Hablaba con pacientes de cáncer terminal. Se iban a morir en breve y lo sabían. Todos habían hecho lo mismo (hablo sólo de los que tenían más de 60 años): crecido, trabajado, tenido pareja, seguir trabajando, tener hijos, trabajado, tenido vacaciones, finalmente jubilación, etc. Pero la cuestión era cómo lo contaban cada uno. Había gente feliz y satisfecha por lo mismo. Mientras que otros se sentían desgraciados y con una angustia tremenda por morir como si no hubieran hecho nada. Unos tuvieron pasión en todo lo que hicieron. Otros lo hicieron por inercia.
Esta inercia, creo, es la que comenta aquí el compañero. Esa inercia vacía, sin sentido, sin reflexión, sin autocuestionamiento.... que termina por matarnos en vida.