Hola a todos
Sé que este es un tema un poco trasnochado, pero tras buscar por internet -donde la información escasea y sobre todo en habla hispana- y demás he conseguido hacerlo y quiero compartir los resultados con la comunidad por si alguien más quiere hacerlo también o bien debe abstenerse. Existen preguntas sobre esto en el foro, pero son muy antiguas y entiendo que esto puede desanimar a usuarios más "casual", a leerlas tras una búsqueda en internet, además como lo que voy a publicar es un proceso propio, tampoco creo adecuado hacerlo como respuesta a otra pregunta. Por supuesto, sois libres de expresar vuestras opiniones y consejos sobre lo que he hecho, -especialmente en unos puntos que me tuvieron que ayudar a mí porque no tenía conocimiento suficiente y no podré explicarlo con toda la claridad que quisiera- a fin de ayudar a futuros lectores. Bien, hechas las explicaciones comencemos:
El convertir un portátil a sobremesa es una idea que ronda en la cabeza de bastantes usuarios curiosos. Cuando usas un portátil todos los días en el mismo sitio y llegas a la fase de conectarlo a un monitor y ponerle teclado y ratón piensas ¿no estaría este ordenador mejor en una caja de sobremesa?
Pues bien, tras mi experiencia la respuesta es sí y no.
No es un proceso para nada sencillo, y no ofrece muchas ventajas, por tanto no recomiendo hacerlo si tu portátil funciona perfectamente ya que tienes más que perder que ganar. Sin embargo, si tienes un portátil viejuno, te pica la curiosidad y tiene fallos que este proceso puede solucionar, no cualquier fallo, esto no es magia entonces, adelante.
Expongo mi ejemplo, tenía -y sigo teniendo- un Lenovo de la serie g-510, un portatil con unos 4 o 5 añetes que en su día costó alrededor de 500-600€, me lo desahuciaron hace varios años en una tienda de informática por problemas con el cargador y la pantalla. Efectivamente la pantalla no funcionaba y la conexión del cargador era pésima, y el dueño de la tienda no encontraba recambios (seguro que muchos de vosotros habéis sufrido estos cargadores de lenovo amarillos y anchos). Hace bastantes meses, no recuerdo en qué contexto lo saqué de donde lo tenía y misteriosamente aquella pantalla irreparable funcionaba -al menos de momento-, y con un poco de malabarismo el cargador también, por lo que con esa conexión de carga -aunque funcional- ese ordenador de portátil ya tenía poco. De manera que lo coloqué en mi escritorio y lo conecté a la TV, estuve probandolo y usandolo para jugar bastante tiempo con unos resultados más que impresionantes para lo que pensaba que era, pero se calentaba una barbaridad porque no dejaba de estar cerrado en un sitio sin demasiada ventilación. Y en tales condiciones me decidí a embarcarme en la aventura de convertirlo en un sobremesa y saciar mi curiosidad irrefrenable, ya que simplemente pude haber intentado mejorar las condiciones de temperatura de otro modo más sencillo, aunque si es cierto que el cargador de vez en cuando se iba y me jodió alguna partida, pero igualmente a esto le pude buscar otra solución. También la pantalla podía dejar de funcionar en cualquier momento pero en fin, tenía el monitor.
Toda esta explicación la hago para recalcar las circunstancias en las que me decidí a hacer esto, ya que, insisto, con un portátil funcional no te merece la pena, porque te estás arriesgando a que muchas cosas que pueden salir mal, salgan mal, como ahora veremos
A grandes rasgos el proyecto es sencillo: desmontas el ordenador, buscas una caja de un tamaño apropiado para su placa, y pa' dentro. Sin embargo, como los más avispados ya estarán pensando queda el tema del cableado.
Efectivamente el cableado tiene su complicación, porque tienes que hacer que el ordenador se encienda -sí señor- pero el botón de encendido estará o bien integrado o bien unido mediante un flex -generalmente corto- a la placa base. Mi modelo en concreto además tiene un botón adicional para la BIOS junto al de encendido, por lo que esos botones hay que hacerlos accesibles de algún modo. También tienes los USB, que dependiendo de tu placa o bien quedarán oportunamente por detrás o bien tendrás que "llevarlos" a donde sean accesibles. Lo mismo con la tarjeta SD, el DVD, el audio, HDMI, etcétera.
Es decir, que lo más complejo de la transformación es buscarte los medios de que todas las entradas integradas de un modo u otro en una placa base, sean accesibles desde una caja de PC.
Para esto hay varias soluciones:
Encendido: Aquí hay varias alternativas: configurar un encendido remoto, buscar un cable flex -si no está integrado el botón en la placa- que sea lo suficientemente largo como para que llegue al extremo de la caja por la apertura trasera o bien conectar -soldar- los cables de los interruptores que trae la caja a los botones de encendido de tu portátil (para sorpresa de los que somos profanos en electrónica esto es posible). Yo me decanté por la tercera opción por temas de estética y comodidad, si bien las otras dos son igualmente funcionales.
Así pues con la ayuda de un polímetro (o multimeter) seréis capaces de comprender como funciona el circuito de los botones y soldar en consecuencia aquí agradecería que alguien que tenga más conocimiento en la materia expusiera bien como se hace esto, porque este paso no lo realicé yo. Si bien sé lo que hay que hacer para mi modelo en concreto entiendo que no será extrapolable a otros tantos ordenadores
Los interruptores de mi placa constan de 4 pines, uno en cada una de las esquinas, y los interruptores de las cajas tienen dos cables, tras hacer una comprobación con el polímetro de nuevo, ruego me expliquen como funciona se deduce que soldando cada cable a dos de estos pines, se consigue activar el interruptor y encender el ordenador. Mismo proceso para el botón de la bios.
LEDs: El proceso es muy similar, los leds tienen dos pines (positivo y negativo) al lado de cada uno en mi placa. Se comprueba con el polímetro y se sueldan en consecuencia los pines con los cables de los led de la caja de manera que cuando se enciendan los de la placa los de la caja también lo hagan. Aquí también querría información sobre el circuito eléctrico, porque, insisto, desconozco de electrónica y sé que está hecho así y es operativo pero quiero que los futuros lectores puedan comprenderlo bien
Los demás componentes: Los usb en mi caso quedaban por atrás, así como la mayoría de conexiones, siendo fácilmente accesibles, de modo que poco tuve que hacer. Si no es vuestro caso me limitaría a utilizar cables usb a usb -por ejemplo- o bien jack to jack -depende de la conexión que queramos reubicar- y evitar hacer más soldaduras y complicaciones. La SD y el DVD no son accesibles, pero me da bastante igual ya que por USB puedo conectarlos mediante adaptadores. Igualmente, podríais buscar el flex adecuado -si es que están conectados de esa manera a la placa base- y reubicarlos donde queráis, pero honestamente a mí no me merecía la pena.
El cargador: Como dije arriba, la conexión era problemática. Para solucionarlo, soldamos los cables de dicha conexión. Para ello -esto tampoco lo realicé yo- cogemos ambas partes de la unión (el enchufe hembra que está en el portátil y el macho que es el extremo del cargador) y las abrimos, habrá un numero variable de cables en ambos lados que tendremos que unir correctamente -aquí de nuevo he de rogar explicaciones por parte de algún usuario que conozca como funciona exactamente-. He de resaltar (no sé si ocurre así siempre) que el propio enchufe del cargador (no recuerdo si en el enchufe macho o hembra) había una resistencia integrada, tan integrada de hecho que no se veía. Por ello, buscad en internet antes de hacer esto la circuitería de vuestro cargador para saber si el vuestro también tiene una -quizá es lo más habitual del mundo, no lo sé-, ya que si no se puede quemar todo. Se compra una resistencia con unos ohmios similares y se suelda correctamente.
Bien, con todo esto explicado pasemos a unas precisiones finales:
1. Para el montaje en la caja, lo habitual es encajar los orificios de la placa con los tornillos que trae la caja dentro de sí, estos tornillos están en una posición estándar para placas de PCs de sobremesa, por lo que probablemente no nos valdrán para nuestro PC. La solución que di fue quitar estos tornillos y hacer separadores con carton grueso para que la placa no esté en contacto con la caja y pegarlos con silicona caliente.
2. La BIOS puede dar problemas: algunas placas base de portátiles tienen como predeterminada la pantalla que se conecta directamente a la placa, de manera que cuando conectamos por HDMI la primera imagen que veremos en el monitor será probablemente la pantalla de iniciar sesión en windows, sin tener posibilidad de acceder a la bios mediante el monitor. He tenido la prudencia de dejar accesible el conector de la pantalla, por si tengo que acceder a la bios en el futuro, quitar la tapa y conectar la pantalla. No es lo más cómodo pero teniendo en cuenta las contadas ocasiones en las que accedo a la bios no me supone un especial problema. Por lo que encontré en internet, esta predeterminación de la pantalla no se puede cambiar, y también creo entender que es posible la instalación de otra BIOS para solucionar este problema, pero aún no me he aventurado a ello Aquí también agradezco consejo
Muy bien, pues con todo esto dicho, que cada uno examine los pros y contras que tiene toda esta operación. Desde mi experiencia no es eficiente, simplemente es un capricho. Pude haber solucionado mis problemas de ventilación y del cargador de otro modo, pero tenía antojo de hacer este proyecto y como contaba con personas con conocimientos de electrónica de los que yo carecía, pues lo llevamos acabo. Que cada cual sopese si realmente quiere hacerlo o buscar una solución más práctica. Además he de insistir en que no hagas esto con tu ordenador principal, pues supone mucho riesgo si no eres profesional o tienes mucha habilidad con la electrónica, además es un proceso largo -a mí me llevo semanas- en lo que el ordenador queda inutilizado evidentemente. Si es cierto que yo -mejor dicho nosotros- lo hicimos con mucho ensayo y error, y tuvimos que esperar que llegaran algunas piezas por internet -un botón de encendido nuevo ya que fastidiamos el primero, la caja, las resistencias...-. Así que aquí quedan estos consejos para el que tenga tiempo y lo quiera hacer, y por supuesto ¡muchísimas gracias por vuestros consejos y aportaciones!
Que tengáis un buen día <3