Valencia: la gasolina más cara de España

1, 2, 3
Gurlukovich escribió:Para nada, España es de los países que tiene la gasolina SIN IMPUESTOS más cara. Si es de las más baratas PVP es por que los impuestos son muy bajos.


La información de la que parto es algo antigüa, puede haber cambiado perfectamente, pero se debía principalmente a los acuerdos que tiene España con los países de oriente medio y que tenemos unas de las principales petroleras del mundo... pero con una difencia del 15% entre el más caro y el más barato entenderás que aún cuando así sea... importe poco o nada... y menos aún cuando del precio que considera "sin impuestos" ya han sido aplicadas numerosas tasas (AKA: Más impuestos) por parte del estado antes de empezar su venta.

Gurlukovich escribió:La gente no vive en la ciudad porque mola, las empresas no se ponen en las ciudades porque mola, la razón principal es que así se minimizan los viajes, de los trabajadores, los comerciales, los que van a hacer gestiones y la logística de clientes y proveedores. Y lo mismo para comprar, muchas más tiendas más cercanas, con más variedad de productos.


USA es el mejor ejemplo de justo lo contrario, también lo tienes en Noruega (donde las empresas están mucho más repartidas), Alemania, Dinamarca, Suiza... podría seguir, pero creo que me captas la idea, que el modelo de apiñamiento borreguil funcionase en las cuidadelas de la edad media para minimizar lo que tenía que andar la burra no quiere decir que tengamos que llegar al 3050 con el mismo y arcaico modelo, hoy por hoy hay DECENAS de sectores (obviamente algunos tendrán que seguir con el modelo antigüo) que pueden trabajar todos los días de la semana y no pisar la oficina. Por otro lado la teoría es una cosa pero la realidad te contradice cuando todo cristo, incluso los que viven en ciudad, coge el coche para ir a sus trabajos... obviamente desmonta la idealidad del modelo que se pretende.

Gurlukovich escribió:Por eso el primer medio de transporte en la ciudad es ir a pie/bici, y si es lo bastante grande, transporte público, los que han de usar coche son los que van a las afueras o los de las afueras en general, por eso que las empresas o los hogares se trasladen fuera de las ciudades trae más movilidad en coche.


De acuerdo en lo primero, poco en lo segundo, me explico. A pie/bici en ciudad nada que objetar, asociar no obstante el diversificar la empresa a un necesario aumento de la movilidad en coche... pues no, por la sencilla razón de que no es necesario emplazar la empresa en la cima de un monte tibetano, puede tener comunicación perfectamente con transporte público (e incluso subvencionar la empresa parte de ese transporte, que le sale más barato que el plus de transporte), vuelvo a remitirme a los países anteriores... salvo USA, que esos sencillamente tiran de coche SIEMPRE :/ para esto no son buen ejemplo.

Gurlukovich escribió:Gasolina barata, autopistas y coches cada vez más accesibles vía crédito dieron la falsa idea durante un tiempo que todos podríamos vivir en una urbanización en el monte oyendo canta a los jilgueros por la mañana, la mascota en el jardín, 2'3 hijos en una bonita casa de dos plantas.


Nos han vendido muchas cosas... pero gasolina barata no nos la han vendido en la puta vida, que no somos gringos. Por otro lado la capacidad económica necesaria para tener un coche no varía desde los años 80 cosa así.

Gurlukovich escribió:Con el tiempo se ha visto que eso es insostenible, las autopistas por muy anchas que sean se colapsan cuando demasiada gente opta por ello,


Normal si aumentas el número de usuarios que pasan por ellas, o lo que es lo mismo, saturas el centro de las cuidades con empresas y obligas a tus empleados a calentar sillita durante 8 horas.

Gurlukovich escribió:la gasolina sube por el consumo,


Por el amor de lol... la gasolina sube por muchas cosas, porque al jeque de turno le apetezca un yate nuevo, porque un gobierno capitalista decida que quiere pillar cacho en un país productor, porque amanezca con el culo torcido el presidente de Repsol, o porque sencillamente le salga del pijo al capullo de turno... pero ¿por el consumo?... la gasolina ahora está más cara que antes y nuestro consumo ha bajado sensiblemente (básicamente porque nadie tiene para pagarlo)... ¿aplica el patrón?

Gurlukovich escribió:faltan aparcamientos en destino


Correcto

Gurlukovich escribió:y la densidad es demasiado baja para el transporte público.


19000 habitantes tiene el pueblo/urbanización donde vivía antes y hay UN bus... yo no considero eso "baja", sencillamente no les sale de las mismas y punto.

Gurlukovich escribió:El que gane lo bastante y esté dispuesto a tragarse las retenciones pues igual puede elegir, la mayoría no, tendrá que conformarse con vivir cerca de donde trabaja o cerca de un medio de transporte que sea competitivo en tiempo en hora punta.


Insisto que supeditar tu vida personal a la profesional es completamente absurdo, hoy trabajas en el norte y mañana en el sur, en los últimos 7 años yo he tenido sede en en sur, en el este, en el oeste y en el norte con separaciones entre ellas de hasta 120 Km... ¿dónde me pongo a vivir?, ¿en SOL?... y de ser así y salirme un trabajo en ¿Toledo?... en definitiva... un despropósito.

Los transportes competitivos en cuanto sales de 12 Km del centro brillan por su ausencia... con lo que estamos en las mismas.

Gurlukovich escribió:Por definición, las carreteras se colapsan hasta el punto en que se iguala el tiempo de viaje en coches con el del transporte público alternativo (que es más fijo), es un punto de equilibrio, si una persona más va en coche el tiempo de viaje será mayor y saldrá más a cuenta el transporte público, si una persona se pasa al transporte público, en privado se tardará menos y otro lo aprovecha. Se minimizaría el tiempo del total si una parte de los que van en coche tardando lo mismo que en TP se pasaran al TP y se dejara la carretera lo bastante despejada para reducir el tiempo de los que van en coche, siguiendo algún criterio de eficiencia. El que pasa de coche a TP no pierde nada, porque si fuera en coche el y los demás tardaría lo mismo, pero alguien ha de forzar a todos a cumplir el trato o las decisiones individuales destruirán el óptimo para ir al equilibrio.


Nada que objetar... esa es la idea, pero claro, para eso hace falta un TP bien pensado y de calidad (aún a costa de pagarlo)... y lamentablemente estamos muy lejos de ello.

Gurlukovich escribió:Pues para las viviendas y empresas lo mismo, las ventajas de tal o cual localización se acaban esfumando hasta que se iguala con los inconvenientes hasta igualarlos con el resto de viviendas de la región, y ese es el momento en el que te vuelve a salir a cuenta volver a la ciudad, para que los que se van fuera puedan disfrutarlo, hay que acotar los que pueden salir fuera. La economía/entropía/vida es así de perra, que le vamos a hacer.


Y en el caso de las viviendas en cuanto te sales de esos 12 Km que comentaba ... mismo caso... yo tardo LO MISMO, en llegar ahora que antes cuando vivía a un tercio de la distancia por la sencilla razón que comentaba antes... la urbanización tenía una carretera de doble sentido para sacar 19000 almas por ahí o la M50 al otro lado dando un voltio de cuidado, lo que me lleva otra vez a lo mismo, no se trata tanto de dónde viva uno, sino de PENSAR mínimamente a la hora de diseñar esos sitios para vivir y para situar las empresas.
Por desgracia esto es una utopía puesto que, y a las pruebas me remito, lo que es pensar debe ser la actividad más marginal de este planeta y concretamente de este país.

En el mismo orden de cosas, y a título personal, preferiría ir corriendo por el filo de un cuchillo y frenar con los huevos a tener que volver a vivir metido en una colmena sintiendo por todos lados a mis, generalmente anormales (46 de 50 en mi cuenta personal) vecinos...

Un saludo.
DNKROZ escribió:USA es el mejor ejemplo de justo lo contrario, también lo tienes en Noruega (donde las empresas están mucho más repartidas), Alemania, Dinamarca, Suiza... podría seguir, pero creo que me captas la idea, que el modelo de apiñamiento borreguil funcionase en las cuidadelas de la edad media para minimizar lo que tenía que andar la burra no quiere decir que tengamos que llegar al 3050 con el mismo y arcaico modelo, hoy por hoy hay DECENAS de sectores (obviamente algunos tendrán que seguir con el modelo antigüo) que pueden trabajar todos los días de la semana y no pisar la oficina. Por otro lado la teoría es una cosa pero la realidad te contradice cuando todo cristo, incluso los que viven en ciudad, coge el coche para ir a sus trabajos... obviamente desmonta la idealidad del modelo que se pretende.

USA es el mejor ejemplo que dejando el petróleo baratito la gente se va a vivir al quinto carajo y luego se pega horas de caravana con su coche que chupa como un tractor y pesa un quintal en unas autopistas de 5-6 o más carriles. El día que no haya petróleo (o paladio, o litio, o lo que sea que haga falta para mover a semejante cantidad de gente dispersa) las casas de urbanizaciones en las afueras van a valer menos que el terreno en los Monegros. Vamos, yo cuento con ello para comprar un terrenito barato donde jubilarme.

De los demás ejemplos, el que más conozco es Suiza, y supongo que en Alemania será similar, la gente no suele vivir en un par de macrociudades enormes, pero tampoco en urbanizaciones, son ciudades más pequeñas y repartidas, pero siguen estando concentradas, no son suburbanas, menos densas, con más zonas verdes, pero no unifamiliares, con varias plantas y como mucho, adosados. Desde luego el transporte público y el tren de estas ciudades son ejemplares, puedes poner en hora el reloj mirando a que hora sale el bus o el tren. Incluso tiene descuentos la tarjeta sin limites para alquiler de coche o coche compartidos en carsharing.

En cuanto a los de ciudad pues no, mayoritariamente no cogen coche, de hecho buena parte no tienen ni coche, los ejemplos mas claros son Ciutat Vella y Gracia en Barcelona, no hay donde coño aparcar, no hay parquings porque son zonas históricas y hay cuatro calles mal contadas para circular, y lo mismo se podría decir de todos los barrios que son antiguos nucleos. Los que cogen el coche en ciudad es para ir a trabajar fuera de ellas (a las afueras y otras localidades, donde están los polígonos a tomar por saco del centro y el transporte publico que pueda haber) y los de las zonas de las afueras para moverse por donde aún (todo llegará si se le da tiempo) no está todo colapsado y hay aparcamiento mas o menos libre. Desde luego con la area verde poco motivo hay para moverse en coche.


Por el amor de lol... la gasolina sube por muchas cosas, porque al jeque de turno le apetezca un yate nuevo, porque un gobierno capitalista decida que quiere pillar cacho en un país productor, porque amanezca con el culo torcido el presidente de Repsol, o porque sencillamente le salga del pijo al capullo de turno... pero ¿por el consumo?... la gasolina ahora está más cara que antes y nuestro consumo ha bajado sensiblemente (básicamente porque nadie tiene para pagarlo)... ¿aplica el patrón?

Oferta y demanda, si mucha gente compra gasolina, la gasolina sube, en especial ahora que la producción está bastante limitada, que hay más países con demanda creciente y que posiblemente vamos a pasar, si no hemos pasado ya, el pico de producción del petróleo. Más demanda, menos oferta, gasolina que sube, no hay que ser un lince.

19000 habitantes tiene el pueblo/urbanización donde vivía antes y hay UN bus... yo no considero eso "baja", sencillamente no les sale de las mismas y punto.

Yo tengo una casa de fin de semana en un pueblo de unos 9000 habitantes y hay un bus que tarda sobre la hora a Barcelona y hay casi dos por hora en hora punta, con algunas paradas en poblaciones por el estilo PERO sólo hay una o dos paradas en el centro del pueblo junto a la carretera. Si vives en cualquiera de las urbanizaciones y las hay a montones, estás fácilmente a media hora o más del centro del pueblo a pie con unas cuestas que para que y el transporte público es una especie de furgoneta que pasa por todas las urbanizaciones del pueblo y luego va a la capital de comarca, y pasa cada hora y media o dos horas y no va sincronizado con el exprés, sólo entre semana.

Es decir, que puede haber un transporte público medianamente aceptable, pero siempre que sea en el centro del pueblo a Barcelona y/o viceversa, poblaciones con parada entemedio y para de contar. Si el trabajo o la vivienda no está en uno de esos extremos es imposible dar transporte público entre dos pueblos de 20.000 habitantes que no sigan la misma carretera a la capital. Así que o está todo en la ciudad con habitantes mezclados con trabajos (con viajes cortos) o todo el trabajo fuera y la gente viviendo en la ciudad o lo contrario, todo en la ciudad y los habitantes fuera (ambos con gran necesidad de transporte). Si están mezclados y fuera de la ciudad, o la gente se va a vivir al lado del trabajo o se van a colapsar las carreteras si o si, porque no hay transporte público que compita en tiempo. FIN.


Insisto que supeditar tu vida personal a la profesional es completamente absurdo, hoy trabajas en el norte y mañana en el sur, en los últimos 7 años yo he tenido sede en en sur, en el este, en el oeste y en el norte con separaciones entre ellas de hasta 120 Km... ¿dónde me pongo a vivir?, ¿en SOL?... y de ser así y salirme un trabajo en ¿Toledo?... en definitiva... un despropósito.


Tú mismo lo estás diciendo, es un despropósito tener que estar primero al norte, luego al sur, luego al este y luego al oeste, en este caso sería la empresa la que tendría que estar en Sol ;P y por supuestos vivir en Sol también te evita viajes. Puedes intentar mantener el domicilio cerca de la persona de la pareja que más estable esté o más facilidad de elegir destino tenga y buscar allí el colegio y demás de los niños, pero si has de trabajar en Toledo y no es para una temporada, pues no te vas a quedar a vivir en Guadalajara, obviamente.

En el mismo orden de cosas, y a título personal, preferiría ir corriendo por el filo de un cuchillo y frenar con los huevos a tener que volver a vivir metido en una colmena sintiendo por todos lados a mis, generalmente anormales (46 de 50 en mi cuenta personal) vecinos...

Siempre podrás oír sus perros dando por culo ladrando toda la noche, aguantar sus coches zumbando por la urbanización, colapsando los accesos y las divertidas reuniones de vecinos para ver quien paga renovar el asfalto de las calles, las cloacas o discutiendo de lo que han subido la basura, los niños pateandote los enanitos del jardín y el gato paseándose por el jardín como Pedro por su casa, el que tiene el perro pegado a tu valla corriendo arriba y abajo, el que te ducha el perro porque le molesta que corra por la valla o te poda el árbol que le pega y se seca o no poda los setos y no hay quien pase por la calle, denuncias por hacer obras de un caseto cerca de la valla, por hacer fuego y cosas así.

Vecinos tocapelotas los hay en todas partes, yo me se de una calle que parece la calle el Berlin de posguerra con los socavones y no hay manera que se pongan de acuerdo para pagar. Por experiencia veo más follones y más serios con los vecinos cuando hay terreno de por medio que cuando hay un tabique, principalmente porque todo lo que haces está más o menos a la vista. Pero supongo que todo va por barrios. Sea como fuera, es imposible que todo el mundo viva así, la población de Madrid ocuparía más que toda la Comunidad!
101 respuestas
1, 2, 3