¿Existe el dinero?

1, 2, 3
Hispalense escribió:
Al final el valor del dinero lo dan los gobiernos que juegan a devaluar la moneda para el propio beneficio del estado, que se separa con una delgada línea de la ciudadanía, dónde sólo te das cuenta de estos cambios para lo malo.

Cuando juegas a tu gusto con el sistema de intercambio de la humanidad, juegas con la humanidad.

Claro, el que tiene la maquinita de hacer billetes es el que puede decidir hacer más y bajar el valor de la divisa, o de comprar y vender otras divisas para mantenerlo artificialmente. Es cosa de los ciudadanos de decir "hey ya, materfaka, que coño haces devaluando el valor de mi dinero, a quien quieres favorecer? aim gonna kill ya bitch".

Ahora mismo el BCE es de los bastante serios y su prioridad es controlar la inflación de la zona euro, que viene a querer decir Alemania. Eso quiere decir que nos van a crujir subiendo los créditos, pero la verdad es que con la inflación que tenemos en este país, que siempre es mayor que Alemania, casi que tan mala cosa no sería, porque si sin consumo interno ya suben los precios, no quiero imaginar que pasará si se anima la economía española.

La sociedad no es más que una suma de individuos, y no tiene por qué haber una única sociedad, pueden existir 300.000 sociedades de 300.000 individuos dónde la moneda de pago podría ser la misma exportación.

Mande?
Gurlukovich escribió:
Javiguti escribió:En fin. No sé si el dinero será necesario o no. Pero sé que el actual sistema es un sistema injusto, porque el dinero no mide nada real, que al fin y al cabo es de lo que se trata. No mide esfuerzo, pues eso me diría que cualquier banquero se ha esforzado 2.000.000 de veces más que yo. No mide productividad, de ser así, un agricultor debería ganar muchísimo más que un intermediario. ¿Qué mide exactamente? Ah, no, es que no mide nada. Los precios se regulan solos. Se regulan solos de tal modo que se exprime al máximo el esfuerzo de un trabajador. ¿Qué ocurriría si el día de mañana se mandase trabajar 50h semanales aumentando la remuneración y la productividad? Fácil. Las familias ganarían en poder adquisitivo, las empresas lo verían y podrían ajustar un poquito más los precios, haciendo que esas 10h extra trabajadas vayan a parar al constructor de la casa que ahora te ve más desahogado, al banquero que ahora cobrará más intereses por la nueva hipoteca, más alta que antes, al Pascual que ahora cree que puedes pagar 10céntimos más por su leche, etc. etc. Regulación de mercado, ¿no? ¿Por qué hay una crisis? Porque la vivienda ha tocado techo. Si ganásemos un 10% el techo estaría un 10% más alto. Un sistema así es un sistema injusto, se mire por donde se mire.

El dinero es un valor fijo, es todo lo demás lo que se "curva" para adaptarse a un precio u otro. 10€ son 10€ aquí y en la china popular, igual que 10 peces son 10 peces. Pero cuando pasas de euros a peces, la conversión dependerá de los peces que haya para vender, la gente que quiera comprarlos e incluso por lo que haga que han salido del agua. El dinero no es una magnitud física ES UN PRODUCTO. Tu no puedes comprar metros u horas, pero puedes comprar euros.

Si trabajas esas 10 horas mas y se suben el sueldo SOLO A TI muy posiblemente no afectes a los precios lo bastante para que tengas que preocuparte. Si trabaja todo el mundo 10 horas mas y les sube a todos el sueldo igual, entonces sí, todos los productos podrían subir de precio y estariamos igual SIN EMBARGO habrá más productos a la venta para todos de esas horas extra de producción, eso quiere decir que algunos productos deberían mantener o incluso bajar de precio, ya que ha aumentado la oferta. Josep Plà decía "Los catalanes somos muy buenos haciendo calzoncillos, pero no tenemos tantos culos", llega un momento que tendrás que bajar precios para que puedan comprar los que no tienen bastante dinero ahora mismo.

Así hasta que no haya quien compre mas calzoncillos, entonces "liberarás recursos" (comprarás menos algodón, tendrás menos turnos de trabajo para ahorrar energía y despedirás trabajadores) que podrán ser utilizados por otras industrias (por ejemplo, el algodón para hacer papel, la electricidad para enfriar neveras y los empleados para vender seguros). Si trabajamos 35h y no mejoramos la productividad, pues significará mas gente trabajando para producir lo mismo (y como hay que pagarles a todos, productos mas caros o menos sueldo para todos). Si esas 5 horas son las típicas de la comida, el café y esos ratos que perdemos y reduciendo la jornada también dejamos de hacer esas cosas, entonces si tendríamos los mismos productos trabajando "menos horas" con el mismo precio y sueldo, habríamos aumentado la productividad.


Javiguti escribió:Incluso se podría nacionalizar la banca. El estado fabrica los billetes. ¿Por qué no administrarlos? ¿Por qué se les da a los bancos para que generen interés mientras se les vuelve a pedir dinero para, una vez más, endeudarnos con los bancos un poco más?

Un par de razones:
- Porque así hay una competencia de productos, no hay un sólo banco que te de unos pocos productos a elegir, si te deniega un préstamo el banco X vas al banco Y a preguntar. Puedes consultar condiciones que te sean mas ventajosas que con un banco nacional. Incluso si fueran varios bancos nacionales, que razones tienen para competir entre ellos, el propietario es el estado, si hay beneficios se los lleva el y si no pues palma la pasta.
- Porque administrar un banco cuesta dinero. Hay que poner trabajadores, oficinas, sistemas informáticos, cajas de seguridad, etc. Eso cuesta una pasta gansa. Deja que unos tíos asuman el riesgo de poner su dinero en ello y procurarán que cueste lo menos posible, si lo haces con dinero público, que mas da comprar tres sillas que tres butacas, si lo paga otro? Además, si hay suerte y las cosas van bien, el banco gana dinero y entonces el estado puede clavarle un impuesto sobre los beneficios del 20%, más el IRPF en los sueldos, a los clientes sobre los rendimientos de las inversiones... todo son ventajas!
- Dejar a la iniciativa privada inventar nuevas formas de banco, por ejemplo, banca solidaria. Triodos Bank sólo presta el dinero a servicios sociales, empresas medioambientales, asociaciones, agricultura ecológica. El rendimiento que te da es muy bajo comparado con cualquier otro banco, pero gracias a eso puede prestar dinero a muy bajo interés.

Creo que tenéis muy mal entendido lo que son "los bancos". El dinero que prestan los bancos no es suyo, es de sus clientes, con suerte un del dinero 20% es del banco, si los clientes retiran los fondos, esos megabancos no son nada. El banco de los intereses saca poco rendimiento habitualmente, un 1-2% quizá de todo lo prestado en intereses. Cualquier empresa puede tener un rendimiento del 4-5-6-7% mayor fácilmente con ese dinero, por eso piden prestado al banco, pagan los intereses y se sacan ese dinero extra. Desde ese punto de vista, los del banco son hermanitas de la caridad, porque si compraran ellos esas empresas o directamente se dedicaran a crearlas, sacarían mas dinero, pero ese no es su negocio, su negocio es prestar el dinero y que otro corra con los problemas.

Don_Boqueronnn escribió:¿Puede existir un sistema bancario en donde no se cree continuamente dinero ficticio y se tenga que pagar continuamente un deuda? ¿Un banco no puede funcionar si no tiene intereses?
Lo digo porque existen bancos árabes que no tienen intereses, están prohibidos porque lo consideran una forma de usura, un robo, una injusticia; y los bancos existen y crecen, yo no sé si es verdad o es mentira,

Nop, no puede, un banco no puede dedicarse a prestar dinero sin intereses, es imposible porque si no se le devuelve toda la deuda tiene perdidas, y de algún sitio tiene que venir el dinero para cubrirlas, porque uno puede ser musulmán, pero de tonto no tienen un pelo rizado.

Y como no tienen un pelo de tontos, sino que son mas listos que el hambre, se han inventado formas de decir que no cobran intereses pero que en el fondo dan beneficios. Si leeis el blog que comenta boquerón lo entenderéis. El banco con el dinero del préstamo compra parte de la casa y luego cobra un alquiler por la casa que varia igual que los intereses, además de los plazos del préstamo. Simplemente, en vez de cobrar un alquiler sobre el dinero, lo cobra sobre el uso del bien. O bien el ahorrador compra un bono que le da derecho a una cantidad sobre lo que quiere adquirir el cliente, cobra unos beneficios y cuando el bono cumple, le devuelven lo prestado (y ni un euro mas).

Son métodos ingeniosos, pero no aportan nada nuevo sobre los créditos occidentales, son como el fuet de pavo, un método para que los moros traguen con las hipotecas.

Vengo a darme cuenta desde hace unos cuantos post que no defiendes el sistema capitalista en general, sino el sistema bancario en particular. Me da que pensar que eres banquero o alguien de tu familia lo es. No sé, tal vez me equivoque. Sobre lo que comentas. Los precios bajarían si hubiera una superproducción inesperada, para dar salida al producto. Si la producción es continua, se despediría a todo aquel que no sea necesario para el ritmo de producción que se lleve. Al fin y al cabo, de ser como tú dices, podrían contratar a un trabajador más de cada 4 (para completar esas 10h extras remuneradas), bajarían los precios, se vendería más y todos ganarían. No, no es así (o yo no veo que funcione así). Yo lo que veo que los precios están marcados de tal modo que se puedan suplir las necesidades básicas de la gente sin llegar a poder ahorrar demasiado. Es decir, están estudiados para sacar el máximo dinero de la gente. En el caso de los pisos es sangrante, pero también ocurre con la leche, con la fruta, etc. Es la principal razón de que hayamos ido perdiendo poder adquisitivo con el tiempo. Pero si es que sólo hay que ver en la situación en la que estamos para darse cuenta. Los techos que han pinchado la burbuja la poníamos los ciudadanos. La clase media. Si hubiéramos estado más arriba, la burbuja habría seguido creciendo hasta llegar a ese techo. Si hubiéramos estado más abajo la burbuja hubiese explotado antes en un techo más bajo. Eso es así. Los que se han estado enriqueciendo hasta ahora lo han estado haciendo en base a la producción y el trabajo de otros. Yo lo veo claro. Un sistema con 1.000 reglas que se hacen y se deshacen para evitar abusos, o para todo lo contrario, permitir enriquecerse a los demás no tiene sentido. No es un sistema que se mantenga por sí mismo. Es como un puente destrozado al que continuamente hay que ir poniendo ladrillos para evitar que se derrumbe. O como una balanza en la que van poniendo y quitando piezas para evitar que uno de los lados se caiga. Hasta que cae. No hay sólido. Lo que haga un tío en Wall Street, a 5.000km de mi casa, me puede hacer perder MI dinero, ganado con mi esfuerzo en un momento. No puedo guardar MIS ahorros en mi casa porque el BCE, jugando a que no se le caiga la balanza, saca billetes que hace que mi esfuerzo de hace un año se vea seriamente mermado. Claro, tengo que meterlo en un banco a que genere intereses, de los que una parte se quedará el señor banquero, pero lo custodiará amablemente.
Javiguti escribió:Vengo a darme cuenta desde hace unos cuantos post que no defiendes el sistema capitalista en general, sino el sistema bancario en particular. Me da que pensar que eres banquero o alguien de tu familia lo es. No sé, tal vez me equivoque.

Para nada, soy ingeniero, y de hecho estoy en paro, intentando preparar un doctorado algún dia. Lo que pasa es que los bancos tienen muy mala prensa. Son una manera de "confiscar" dinero que no se está usando para darle un uso mas productivo que pudrirse en el colchón. Implica que el dinero que gana el rico no se queda en una caja sinó que ha de mantenerlo en movimiento, sea invirtiendo por si mismo, sea porque el banco lo invierte por él. Por supuesto hay bancos y bancos, como el que comentaba antes que invierte sólo en programas sociales, ecología y agricultura ecológica y otros que invierten en armas, dan cobijo a dinero negro y sus directivos acaban implicados en todo tipo de estafas.

Sobre lo que comentas. Los precios bajarían si hubiera una superproducción inesperada, para dar salida al producto. Si la producción es continua, se despediría a todo aquel que no sea necesario para el ritmo de producción que se lleve. Al fin y al cabo, de ser como tú dices, podrían contratar a un trabajador más de cada 4 (para completar esas 10h extras remuneradas), bajarían los precios, se vendería más y todos ganarían.

Como he dicho, el sistema asigna los recursos necesarios a la demanda, nadie contrata a mas gente de la necesaria, si contratar un empleado más significa un sueldo más y los productos extra que va a producir no cubren su sueldo, no tiene sentido contratarlo. Si hacer un par de calcetines más significa que no voy a venderlo al precio que me cubre gastos, pues no lo hago.

Pero también entran cuestiones de eficiencia, si consigo que mis trabajadores se queden una hora más al dia y hagan otro par de calcetines y el sueldo que les pago a cambio es menor que lo que sacaré por los calcetines extra, entonces mis calcetines cuestan menos. Si un trabajador descubre una manera de ahorrar unos minutos por cada calcetín y al final del dia puedo hace un par de calcetines extra pagando lo mismo, mis calcetines son mas baratos de fabricar.

Y si son mas baratos de fabricar, puedo permitirme venderlos un poco más baratos que la competencia, puedo quedarme con su mercado y además vender calcetines a gente que antes no podía comprarlos porque no le llegaba. Es de cajón que si hago más calcetines, he de conseguir mas clientes que los compren, así que esa rebaja deberé hacerla sí o sí. O bien, si con esos calcetines extra me llega para cumplir la quota, puedo prescindir de uno de los trabajadores, con lo cual ahorro costes que no necesariamente han de redundar en mi, puedo subir algo los sueldos al resto de trabajadores, o comprar nuevas maquinas. Obviamente para el trabajador despedido es una putada, pero eso significa que otra empresa que lo necesite podrá disponer de un trabajador más sin reducir la riqueza de todos en calcetines.

No, no es así (o yo no veo que funcione así). Yo lo que veo que los precios están marcados de tal modo que se puedan suplir las necesidades básicas de la gente sin llegar a poder ahorrar demasiado. Es decir, están estudiados para sacar el máximo dinero de la gente. En el caso de los pisos es sangrante, pero también ocurre con la leche, con la fruta, etc. Es la principal razón de que hayamos ido perdiendo poder adquisitivo con el tiempo. Pero si es que sólo hay que ver en la situación en la que estamos para darse cuenta. Los techos que han pinchado la burbuja la poníamos los ciudadanos. La clase media. Si hubiéramos estado más arriba, la burbuja habría seguido creciendo hasta llegar a ese techo. Si hubiéramos estado más abajo la burbuja hubiese explotado antes en un techo más bajo. Eso es así. Los que se han estado enriqueciendo hasta ahora lo han estado haciendo en base a la producción y el trabajo de otros. Yo lo veo claro. Un sistema con 1.000 reglas que se hacen y se deshacen para evitar abusos, o para todo lo contrario, permitir enriquecerse a los demás no tiene sentido. No es un sistema que se mantenga por sí mismo. Es como un puente destrozado al que continuamente hay que ir poniendo ladrillos para evitar que se derrumbe. O como una balanza en la que van poniendo y quitando piezas para evitar que uno de los lados se caiga. Hasta que cae. No hay sólido.

Es que la gente también tiene su responsabildad, ver dónde te venden el producto más barato, o más interesante, o que alternativas hay que cubran tus necesidades. Hay gente que se mira más dónde comprar unos tomates o compra las bragas de mercadillo y luego firma una hipoteca de 300.000€ en el primer piso que le parece bonito y sin comparar que banco le hace un mejor interés o facilidades, ni leerse la letra pequeña. Hay que estar atento y no comprar por que sí.

Sólo hay que ver los bares para darse cuenta de lo rápido que se ajustan los precios cuando no hay consumidores, cuantos bares hay hoy que venden cañas a 60 cent? O botellines por 1 €? Eso hace 3 años era impensable. Como decía el tio de la CAMP, "busque, compare, y si encuentra algo mejor... comprelo!". Somos más un pais de gastar que de ahorrar y de no ser menos que nadie, lo cual no es tampoco raro cuando cada dos por tres se depreciaba la moneda y los ahorros se iban al carajo. Pero siempre hay alguna que otra chuminada que recortar y a la que no renunciamos, o como decía mi bisabuelo "si no llega pa tabaco, no compres carne y compra tabaco".

En todo caso la burbuja no explotó tanto por no poder seguir subiendo precios como por que de golpe se dejaron de dar créditos, porque no creo que a nadie en este pais se le cayeran los anillos por firmar un credito de 500.000€ a 60 años con un sueldo de 1000€ mensuales. Total, es una inversión, la vivienda NUNCA BAJAAAA [666] .
Lo que haga un tío en Wall Street, a 5.000km de mi casa, me puede hacer perder MI dinero, ganado con mi esfuerzo en un momento. No puedo guardar MIS ahorros en mi casa porque el BCE, jugando a que no se le caiga la balanza, saca billetes que hace que mi esfuerzo de hace un año se vea seriamente mermado. Claro, tengo que meterlo en un banco a que genere intereses, de los que una parte se quedará el señor banquero, pero lo custodiará amablemente.


Hombre, si le das el dinero al banquero de Wall Steet, o a un payo que le da un dinero al banquero de Wall Street, pues claro que puede hacertelo perder, mira bien a quien se lo das :P.
Puedes guardar tu dinero en casa perfectamente, el mismo valor pierde en casa que en el banco. En el banco pueden darte algunos intereses que lo compensen. Pero lo cierto es que el BCE no va sacando dinero para hacer perder valor al tuyo, de hecho su misión es exactamente la contraria, asegurarse que pierdas lo mínimo posible, mantener en todo caso la inflación, es decir, la subida de los precio por debajo del 2%. Pocos bancos centrales más serios que este vas a encontrar, quizá el suizo.
Gurlukovich escribió:Para nada, soy ingeniero, y de hecho estoy en paro, intentando preparar un doctorado algún dia. Lo que pasa es que los bancos tienen muy mala prensa. Son una manera de "confiscar" dinero que no se está usando para darle un uso mas productivo que pudrirse en el colchón. Implica que el dinero que gana el rico no se queda en una caja sinó que ha de mantenerlo en movimiento, sea invirtiendo por si mismo, sea porque el banco lo invierte por él. Por supuesto hay bancos y bancos, como el que comentaba antes que invierte sólo en programas sociales, ecología y agricultura ecológica y otros que invierten en armas, dan cobijo a dinero negro y sus directivos acaban implicados en todo tipo de estafas.

Es que yo lo que digo es que ese dinero de los ricos se mueva entre los trabajadores. Yo no digo que el Mercadona y el distribuidor no se lleve nada de la venta de fruta, pero esto es un abuso. Que 1Kg de acelgas la compren a 0,38 y se acabe vendiendo a 4,17 dice mucho de que este sistema no funciona. Aquí más ejemplos de una noticia algo más antigua. Sobre lo de los bancos, sí, famosa es la Obra Social La Caixa, sus proyectos sobre ciencia y demás que se encargan de publicitar bien. Sin embargo ésta es la otra realidad. Ya sin hablar de que si los pisos han aumentado ha sido en grandísima parte por culpa de los bancos (los especuladores no podrían especular si el español medio no tiene 300.000€).

Gurlukovich escribió:Como he dicho, el sistema asigna los recursos necesarios a la demanda, nadie contrata a mas gente de la necesaria, si contratar un empleado más significa un sueldo más y los productos extra que va a producir no cubren su sueldo, no tiene sentido contratarlo. Si hacer un par de calcetines más significa que no voy a venderlo al precio que me cubre gastos, pues no lo hago.

Pero también entran cuestiones de eficiencia, si consigo que mis trabajadores se queden una hora más al dia y hagan otro par de calcetines y el sueldo que les pago a cambio es menor que lo que sacaré por los calcetines extra, entonces mis calcetines cuestan menos. Si un trabajador descubre una manera de ahorrar unos minutos por cada calcetín y al final del dia puedo hace un par de calcetines extra pagando lo mismo, mis calcetines son mas baratos de fabricar.

Y si son mas baratos de fabricar, puedo permitirme venderlos un poco más baratos que la competencia, puedo quedarme con su mercado y además vender calcetines a gente que antes no podía comprarlos porque no le llegaba. Es de cajón que si hago más calcetines, he de conseguir mas clientes que los compren, así que esa rebaja deberé hacerla sí o sí. O bien, si con esos calcetines extra me llega para cumplir la quota, puedo prescindir de uno de los trabajadores, con lo cual ahorro costes que no necesariamente han de redundar en mi, puedo subir algo los sueldos al resto de trabajadores, o comprar nuevas maquinas. Obviamente para el trabajador despedido es una putada, pero eso significa que otra empresa que lo necesite podrá disponer de un trabajador más sin reducir la riqueza de todos en calcetines.

OK. Pero volvemos a lo del principio. Si de repente se decidiera aumentar las horas, serviría para que los mercados se volvieran a regular, para adaptarse a los nuevos salarios, perdiendo ese poder adquisitivo supuestamente ganado con esas horas extras. Todo esto para enriquecer al de siempre (porque sería la primera vez que viese un empresario pagando a un obrero por encima de lo que marque el convenio). Esto también sería de aplicación si se hiciese al contrario (ahora con la crisis no sería un buen momento para aplicarlo, también creo que es cierto). Si se trabajase menos y se ganase menos, los mercados deberían adaptarse a esa nueva situación. El del Mercadona y su distribuidor tendrían que renunciar a parte de esos jugosos beneficios. Lo mismo con los constructores, ahora no podrían sacar las cantidades que estaban sacando, tendrían que sacar un poco menos. Y todo esto mientras ellos "producen" exactamente lo mismo. Lo que demuestra que no podemos interpretar el dinero como una medida de producción. Tan sencillo como eso.

Gurlukovich escribió:Es que la gente también tiene su responsabildad, ver dónde te venden el producto más barato, o más interesante, o que alternativas hay que cubran tus necesidades. Hay gente que se mira más dónde comprar unos tomates o compra las bragas de mercadillo y luego firma una hipoteca de 300.000€ en el primer piso que le parece bonito y sin comparar que banco le hace un mejor interés o facilidades, ni leerse la letra pequeña. Hay que estar atento y no comprar por que sí.

Sólo hay que ver los bares para darse cuenta de lo rápido que se ajustan los precios cuando no hay consumidores, cuantos bares hay hoy que venden cañas a 60 cent? O botellines por 1 €? Eso hace 3 años era impensable. Como decía el tio de la CAMP, "busque, compare, y si encuentra algo mejor... comprelo!". Somos más un pais de gastar que de ahorrar y de no ser menos que nadie, lo cual no es tampoco raro cuando cada dos por tres se depreciaba la moneda y los ahorros se iban al carajo. Pero siempre hay alguna que otra chuminada que recortar y a la que no renunciamos, o como decía mi bisabuelo "si no llega pa tabaco, no compres carne y compra tabaco".

En todo caso la burbuja no explotó tanto por no poder seguir subiendo precios como por que de golpe se dejaron de dar créditos, porque no creo que a nadie en este pais se le cayeran los anillos por firmar un credito de 500.000€ a 60 años con un sueldo de 1000€ mensuales. Total, es una inversión, la vivienda NUNCA BAJAAAA [666] .

Con esto estoy sí estoy de acuerdo, aunque el ahorro también es algo muy difícil para un español de clase media, si por ejemplo no tiene una pareja con la que compartir sueldos y diversificar gastos, o si uno de los dos se queda en paro.

Gurlukovich escribió:Hombre, si le das el dinero al banquero de Wall Steet, o a un payo que le da un dinero al banquero de Wall Street, pues claro que puede hacertelo perder, mira bien a quien se lo das :P.
Puedes guardar tu dinero en casa perfectamente, el mismo valor pierde en casa que en el banco. En el banco pueden darte algunos intereses que lo compensen. Pero lo cierto es que el BCE no va sacando dinero para hacer perder valor al tuyo, de hecho su misión es exactamente la contraria, asegurarse que pierdas lo mínimo posible, mantener en todo caso la inflación, es decir, la subida de los precio por debajo del 2%. Pocos bancos centrales más serios que este vas a encontrar, quizá el suizo.

Con lo de Wall Street no me refiero a que yo invierta en bolsa, ni mucho menos. Me refiero al hecho de que una crisis en Wall Street se contagie al resto del mundo. Lo que antes era productivo ahora, parece, deja de serlo gracias a un efecto dominó que acaba afectando a casi todos.

Ya te dije que de economía sé poco, pero te repito lo de antes. Si un sistema es bueno no hace falta andar recalibrándolo cada dos por tres para satisfacer al mercado. Volviendo al tema en cuestión, me gustaría preguntarte algo. ¿Qué es exactamente el dinero?
Javiguti escribió:Es que yo lo que digo es que ese dinero de los ricos se mueva entre los trabajadores. Yo no digo que el Mercadona y el distribuidor no se lleve nada de la venta de fruta, pero esto es un abuso. Que 1Kg de acelgas la compren a 0,38 y se acabe vendiendo a 4,17 dice mucho de que este sistema no funciona. Aquí más ejemplos de una noticia algo más antigua. Sobre lo de los bancos, sí, famosa es la Obra Social La Caixa, sus proyectos sobre ciencia y demás que se encargan de publicitar bien. Sin embargo ésta es la otra realidad. Ya sin hablar de que si los pisos han aumentado ha sido en grandísima parte por culpa de los bancos (los especuladores no podrían especular si el español medio no tiene 300.000€).

Coño, es que si tan mal van las cosas, tanto ganan los intermediarios y tan poco les pagan a ellos, que se hagan ellos intermediaros, que hagan una cooperativa, envasen y distribuyan su propio producto a los mercados, o al consumidor directamente. No se que puñetas quieren que haga el gobierno, ellos pueden hacer las cosas sin esperar a que les venga a salvar papá estado.

Vamos, yo si me traen tomates más baratos seré el primero en agradecerselo. Si tanto margen hay, que pidan un prestamo y compren los camiones y contraten los comerciales para ir a vender directamente, con el dinero extra ganado tendrán de sobra para devolverlo. A ver si va a ser que los intermediarios no ganan tanto como eso y tambien tienen costes.

OK. Pero volvemos a lo del principio. Si de repente se decidiera aumentar las horas, serviría para que los mercados se volvieran a regular, para adaptarse a los nuevos salarios, perdiendo ese poder adquisitivo supuestamente ganado con esas horas extras. Todo esto para enriquecer al de siempre (porque sería la primera vez que viese un empresario pagando a un obrero por encima de lo que marque el convenio).

Hombre, es que si paga mas que el convenio a uno y no a otro, se la lian los del sindicato :P Pero te voy a contar un secreto, si el empresario necesita un trabajador específico con unos conocimientos concretos y hay escasez de ellos, pagará lo que sea siempre que le quede un margen de beneficio. Por eso en plena burbuja un peon o un paleta cobraba más que un ingeniero. No verás ningún empresario que empiece un negocio para perder dinero, pero eso no quiere decir que el vaya a ser el más beneficiado, hay veces que los trabajadores tienen la sartén por el mango.
Esto también sería de aplicación si se hiciese al contrario (ahora con la crisis no sería un buen momento para aplicarlo, también creo que es cierto). Si se trabajase menos y se ganase menos, los mercados deberían adaptarse a esa nueva situación. El del Mercadona y su distribuidor tendrían que renunciar a parte de esos jugosos beneficios. Lo mismo con los constructores, ahora no podrían sacar las cantidades que estaban sacando, tendrían que sacar un poco menos. Y todo esto mientras ellos "producen" exactamente lo mismo. Lo que demuestra que no podemos interpretar el dinero como una medida de producción. Tan sencillo como eso.

Si se trabajase menos y se ganase menos los costes se podrían mantener... hasta cierto punto, porque no todos los costes son laborales. Pero al producir menos, habría menos a repartir, luego los precios en realidad subirían. Desde luego bajar seguro que no bajaban.

Con esto estoy sí estoy de acuerdo, aunque el ahorro también es algo muy difícil para un español de clase media, si por ejemplo no tiene una pareja con la que compartir sueldos y diversificar gastos, o si uno de los dos se queda en paro.

Lo cual ya nos vale, porque antes con un salario viva toda la familia, pero en vez de ahorrar el doble se decidió gastar el doble en la hipoteca, ole tus cojones. Y por supuesto los constructores no son tontos, si hay mas panoja, vamos a vender casas mas caras.

Con lo de Wall Street no me refiero a que yo invierta en bolsa, ni mucho menos. Me refiero al hecho de que una crisis en Wall Street se contagie al resto del mundo. Lo que antes era productivo ahora, parece, deja de serlo gracias a un efecto dominó que acaba afectando a casi todos.

Ya te dije que de economía sé poco, pero te repito lo de antes. Si un sistema es bueno no hace falta andar recalibrándolo cada dos por tres para satisfacer al mercado. Volviendo al tema en cuestión, me gustaría preguntarte algo. ¿Qué es exactamente el dinero?


Es que las crisis en Wall Street son más reales de lo que los numeritos de los paneles aparentan. El origen de las crisis es siempre el mismo, un producto que se creía tenía un valor resulta que no lo tiene, o lo tiene mucho menor, no es que se haya volatilizado de golpe, sino que no se apreció bien. O bien que las condiciones que hacia que tuviera ese valor ya no se cumplen. Mucha gente es por tanto menos rica de lo que se pensaba y podrá gastar mucho menos y no podrá comprar los productos que compraba hasta ahora.

Y como casi siempre ese dinero lo habían pedido prestado, se contagia a los prestamistas. Es uno de los detonantes típicos de las crisis, comprar con dinero prestado productos financieros (o no tan financieros, pueden ser por ejemplo tulipanes) que no valen lo que pagaste, luego no puedes devolver el prestamo y te arruinas. Si hay muchos como tu, se lleva por delante el banco.


El dinero, creo que ya lo dije antes, es un producto, como las manzanas y como los coches. Un producto cuyo principal, sino único uso es ser cambiado por otros productos, ya que es un producto que casi todo o todo el mundo acepta que tiene valor para el intercambio. Se puede usar billetes, monedas, tarjetas, oro, plata, cigarros... cualquier cosa puede servir de moneda, siempre que sea mas o menos cómoda de utilizar y tenga valor para el intercambio para el resto.
104 respuestas
1, 2, 3