¿Existe el dinero?

1, 2, 3
Si la vida es sueño, el dinero es el sueño de los sueños. El dinero ni es bueno ni es malo, simplemente no existe. Los problemas siempre los resolvemos nosotros aunque parezca que lo hace el dinero. Para la realidad física una peseta vale tanto como mil millones de euros.

La crisis griega, a no ser que se trate de una crisis de recursos, no existe. Tiene más repercusión en la realidad que un campesino dé un sachazo en el suelo desplazando un poco de tierra de un lado a otro que EEUU aumente o no el techo de su deuda. En realidad hasta un pedo que nos echemos tiene más repercusión.

Dejamos que las absurdeces del sistema gobiernen nuestra realidad física afectando de forma nefasta a la vida de miles de millones de personas. Así, ser anti sistema se vuelve algo natural.

Aunque muchas personas confunden capitalismo y sistema. El capitalismo sólo es la forma actual de administrar el sistema; un sistema que existe desde hace milenios. Da igual que se llame capitalismo, comunismo o incluso feudalismo, su base inmutable es siempre la misma: valor (dinero u otro medio), deuda y pago. Una santísima trinidad cuyos componentes son aceptados por pura fe. Hasta la fecha no hay prueba científica alguna de su existencia. Bueno, lo más probable es que jamás científico alguno se haya molestado en buscarla, aunque todos acepten esta "realidad" como algo natural.

Lo cierto es que movemos una determinada cantidad de átomos de un lado a otro utilizando cierta cantidad de energía. Y todo queda compensado de forma natural siempre. Nada queda a pagar ni a deber. Eso sólo es una forma retorcida de pensar que, por supuesto, puede cambiar. Pero es que es algo que se ha llevado incluso al terreno espiritual: el cielo y el infierno, la deuda kármica, etc. Hasta las nuevas corrientes espirituales incluyen la deuda y el pago como algo inmutable.

Si subimos una pesada bolsa de compra a nuestra anciana vecina del quinto, ésta no nos deberá nada. Y si pensamos que sí nos debe, será sólo eso, un pensamiento. Ni siquiera nuestro cuerpo distinguirá si el gasto energético lo hacemos para nosotros o para otra persona. De la misma forma, si alguien nos da un puñetazo no adeudamos otro. Llevamos milenios pensando que esto es así, mientras que la realidad física nos demuestra continuamente que esto no es cierto, por muchas vueltas que le demos.
Continuamente vemos casos de personas que, siendo malvadas, jamás reciben castigo alguno y otras que, siendo bondadosas, son castigadas continuamente. No es que la realidad sea terca, es que es la que es. Y ésta nos demuestra una y mil veces que eso de que "según hacemos merecemos" y que "cuanto más nos esforzamos a más tenemos derecho", es pura ilusión. El mundo sólo lo podemos cambiar nosotros y no el onírico mundo de las deudas y los pagos, regulados por el inexistente dinero.

Se deja morir por hambre y enfermedad a millones de personas en el mundo sólo porque carecen de algo que ni siquiera existe. Debemos enviar dinero para que alguien en algún lugar decida que entonces sí vale la pena ayudarles. Si no se paga la ayuda, ésta no se puede dar por una extraña ley de la física aún no esclarecida. Quienes sufren deben hacer méritos para recibir ayuda. Si no los hacen, entonces dependen de que la generosidad de unos motive la voluntad de otros que sí pueden ayudar pero les es "imposible" mientras no haya pago por medio. A su vez esta generosidad nos la paga dios o nuestra conciencia, según dicte la creencia implicada en el proceso. Valor, pago y deuda.

La empatía es la solución definitiva a la inmensa mayoría de los problemas de la humanidad. Es la actitud más anti sistema que podamos tener.

La crisis de este mundo es la crisis de los apuntes, nada más. Y hemos dejado que este macabro juego gobierne nuestras vidas. Hasta hemos creado carreras universitarias dedicadas al tema. Miles de voces autorizadas en el mundo difunden su visión sobre los actuales apuntes y la manera más sensata de manejarlos. Nos hablan sobre la mejor manera de rezar el padrenuestro de la "ciencia" monetaria.

Es difícil despertar de semejante sueño. Hasta la persona más sensata acepta la idea de que España debe dinero o que éste es necesario para arreglar las cosas. El día en que la humanidad despierte y se dé cuenta de que esto es pura ilusión se vendrán abajo miles de barreras imaginarias.

Saludos.

Imagen
Muy bonito, pero la gente tiene y tendrá la idea de que si hace algo hay que pagárselo. Nadie se esfuerza en unas tierras para ir regalando los frutos, es un soberana gilipollez porque de nada que empieces a hacerlo vendrá todo el mundo a acaparar tu cosecha, incluso cuando no lo necesiten. El dinero es una cosa ficticia para darle valor a todo lo que nos rodea. Sin él no existirían los intercambios de ningún tipo, ni de comida, ni de materiales, ni tecnología, cada cual que se busque sus recursos. A menos que se use el trueque, pero es algo "pasado de moda", y que no funciona muy bien.

El problema de la crisis reside en el egoismo humano, no en el dinero. Si no hubiera dinero habría crisis de igual forma.
¿Estas proponiendo en volver a la prehistoria?
El dinero solo es un medio para medir el trabajo, tiempo o lo que sea que gasta una persona haciendo algo que le llaman hacer.
Que deberian ser diferente, si. El dinero deberia medir mejor el trabajo que uno hace, no puede ser que estudies 5 años una carrera, osea gastando tu tiempo y despues cobres menos de 900€. Que la borsa deberia estar mas controlada, tambien.

Pero de momento es la mejor forma que se ha inventado, si tienes una idea mejor por favor dila, de hecho hay cosas muy interesantes, como comunas y estilos.
SpitOnLinE escribió:¿Estas proponiendo en volver a la prehistoria?
El dinero solo es un medio para medir el trabajo, tiempo o lo que sea que gasta una persona haciendo algo que le llaman hacer.
Que deberian ser diferente, si. El dinero deberia medir mejor el trabajo que uno hace, no puede ser que estudies 5 años una carrera, osea gastando tu tiempo y despues cobres menos de 900€. Que la borsa deberia estar mas controlada, tambien.

Pero de momento es la mejor forma que se ha inventado, si tienes una idea mejor por favor dila, de hecho hay cosas muy interesantes, como comunas y estilos.

No estás de acuerdo con que una persona después de 5 años de carrera gane 900€. OK (Yo tampoco). Pero, ¿Estás de acuerdo en que una persona, con los estudios que sea, gane 1.000M€ en un año por ejemplo? O 100M. O 10M.
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]

El sistema en el que vivimos es el que es, y es obvio que se necesite dinero para financiar la web. Si fuese distinto no necesitarían solicitar donaciones, pero mientras así sea, no quedará más remedio que utilizar los recursos que da el propio sistema en el que vivimos ¿Qué te hace gracia exactamente?
Javiguti escribió:El sistema en el que vivimos es el que es, y es obvio que se necesite dinero para financiar la web. Si fuese distinto no necesitarían solicitar donaciones, pero mientras así sea, no quedará más remedio que utilizar los recursos que da el propio sistema en el que vivimos

No jodas, no me habia dado cuenta. [Alaa!]

Javiguti escribió:¿Qué te hace gracia exactamente?

Joder, que resulta un poco absurdo o contradictorio publicar ese articulo en una web que pide justamente lo contrario.

Si uno no predica con el ejemplo...
La definición amplia de "dinero" vendría a decir que cualquier producto puede ser considerado como moneda si:

A) Es relativamente escaso, es decir, no te lo encuentras tirado por ahi como cualquier cosa
B) Tienes una relativa confianza en que será aceptado por otros como mercancía de intercambio fácilmente
C) (Menos importante) Que se pueda transportar con facilidad.

Un producto que va bastnte bien son los cigarrillos, son relativamente escasos y la gente se fuma la inflación :P

En cualquier caso, a no ser que aprendamoa a vivir de átomos del no-ser, la realidad realidosa es que la gente necesita cosas, comida para empezar, ropa y alojamiento, y calquier intrumento que valga para conseguir estas cosas, y es muy difícil poder hacer todo a la vez, sale mucho mas a cuenta dedicarse a uno y luego poder cambiar lo que tú tienes por lo de los demás, y el dinero funciona jodidamente bien porque no has de buscar a alguien que tenga lo que tú quieres y a la vez necesite lo que tú tienes.

Pero si alguien tiene una idea mejor, le sugiero que se busque un centenar de colegas, se vaya al monte sin nada y se esté 6 meses al menos allí ensayandola, si dentro de 6 meses vuelven vivos la mayoría, podríamos empezar a hablarlo :P
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]


Es que el artículo lo escribí yo. Y te aseguro que no tengo ninguna relación con la web. Allí cualquiera puede publicar un escrito en el apartado "Libre Publicación" simplemente cumpliendo las normas del sitio.
Romcol escribió:
Javiguti escribió:El sistema en el que vivimos es el que es, y es obvio que se necesite dinero para financiar la web. Si fuese distinto no necesitarían solicitar donaciones, pero mientras así sea, no quedará más remedio que utilizar los recursos que da el propio sistema en el que vivimos

No jodas, no me habia dado cuenta. [Alaa!]

Javiguti escribió:¿Qué te hace gracia exactamente?

Joder, que resulta un poco absurdo o contradictorio publicar ese articulo en una web que pide justamente lo contrario.

Si uno no predica con el ejemplo...

Pues chico, de contradictorio nada. Puedes tener ideas marxistas, pero no poder aplicarlas al ser imposible según el sistema actual. El marxismo se basa en la sociedad, no en el individuo. Si la sociedad no es marxista, difícilmente se van a poder aplicar sus ideas a la realidad. Hasta ahora el marxismo puro y duro sólo se ha realizado en pequeños pueblos, lo que hace imposible crear una infraestructura de ordenadores y conexiones para comunicarse utilizando el trabajo común. Vamos, es como si me dices que alguien a favor del software libre es un hipócrita por tener instalado cualquier tipo de programa privativo en su Arch Linux, por ejemplo. No, lo utilizarán cuando no existan alternativas libres.

@Gurlukovich, no se trata de producir todo lo que necesites, sino de compartir tus recursos con el resto de la comunidad y a la vez tomar de ellos. No se trata de trueques, sino de cooperación. No se trata de que busques a alguien con quien cambiar algo de lo que ya tienes por algo que necesitas, sino de tomarlo libremente. Es de lo que se habla. Que yo sepa, Marinaleda y Trebujena son dos pueblos donde se vive de este modo, y no les va nada mal, no sé si existirán otros pueblos similares por el país. Creo que el problema de esto es que a gran escala es algo muy difícil de llevar.
Aunque parezca un poco simple, creo que se critica el dinero y el sistema hasta que uno mismo cuenta con ese dinero. Entonces, sigue viendo los defectos del sistema, pero ya no quiere volver atrás.

Pero, exactamente, ¿a qué nivel planteas que el dinero es algo "malo"? No acabo de sacar una conclusión del texto. ¿Como concepto mismo? ¿O más bien las consecuencias negativas que tiene un sistema globalizado, insensible?
Bueno, entonces con tu permiso voy coger tu coche y gasolina y me voy a ir a Montmeló a dar vueltas hasta que se peten los neumáticos, luego te lo dejo allí y ya te encargarás de arreglarlo. No importa que te haga falta para llevar a la abuela al dispensario, aqui lo coge libremente el primero que pasa y lo usa pa lo que le da la gana.

El problema de todo esto es que es un sistema muy malo asignando quien necesita mas esos productos, cuantos se necesitan y cuantos no. Luego te encuentras que hay 100 coches pero solo 200 neumáticos y para conseguir uno dependes de la buena voluntad del que fabrica neumáticos y que te toque el turno. En un mundo capitalista, el precio de los neumáticos sube, el que esté dispuesto a pagar mas por ellos se los lleva y el que los fabrica tiene motivos para producir neumáticos, hay X personas que necesitan neumáticos y están dispuestos a pagar M por ellos, M·X a la saca.

Para cosas simples vale, somos 100, necesitamos 100 trajes, 100 barras de pan, 100 casas... pero cuando ya quieres algo mas complicado, un traje de buzo pa pescar congrios, pan sin gluten y una casa con tres habitaciones y no un cuartucho individual, la cosa se complica conforme se multiplica la gente que quiere variar.
Javiguti escribió:Pues chico, de contradictorio nada. Puedes tener ideas marxistas, pero no poder aplicarlas al ser imposible según el sistema actual. El marxismo se basa en la sociedad, no en el individuo. Si la sociedad no es marxista, difícilmente se van a poder aplicar sus ideas a la realidad. Hasta ahora el marxismo puro y duro sólo se ha realizado en pequeños pueblos, lo que hace imposible crear una infraestructura de ordenadores y conexiones para comunicarse utilizando el trabajo común.

¿Los kibutz, por ejemplo? La ultimas noticias que tengo de ellos es que, se estaban extinguiendo a marchas forzadas, porque las nuevas generaciones no querian seguir con ese sistema.

Javiguti escribió:Vamos, es como si me dices que alguien a favor del software libre es un hipócrita por tener instalado cualquier tipo de programa privativo en su Arch Linux, por ejemplo. No, lo utilizarán cuando no existan alternativas libres.

Claro que no seria hipocrita.
Lo seria si, esa persona, se pasara el dia dando por culo con que si el sofware libre es la solucion a todos los males, y echando pestes del cerrado, mientras en su casa utiliza Windows. Que no hay alternativas a ciertos programas cerrados? Pues te lo curras tu y predicas con el ejemplo o dejas de ser tan pesado con el temita y te jodes y bailas.

Es como el cura que se pasa todo el dia predicando con el bien que hay que hacer por el projimo, y a los cinco minutos se pone a rajar de los homosexuales.
dreidur_ax escribió:Pero, exactamente, ¿a qué nivel planteas que el dinero es algo "malo"?


Precisamente en la primera línea planteo la idea de que "el dinero ni es bueno ni es malo, simplemente no existe". Tampoco planteo "alternativas", como parece desprenderse de algunas respuestas. Sólo expongo lo ilusorio de algo que creemos real y que dejamos que controle nuestras vidas hasta sus últimas consecuencias.
Gurlukovich escribió:Bueno, entonces con tu permiso voy coger tu coche y gasolina y me voy a ir a Montmeló a dar vueltas hasta que se peten los neumáticos, luego te lo dejo allí y ya te encargarás de arreglarlo. No importa que te haga falta para llevar a la abuela al dispensario, aqui lo coge libremente el primero que pasa y lo usa pa lo que le da la gana.

El problema de todo esto es que es un sistema muy malo asignando quien necesita mas esos productos, cuantos se necesitan y cuantos no. Luego te encuentras que hay 100 coches pero solo 200 neumáticos y para conseguir uno dependes de la buena voluntad del que fabrica neumáticos y que te toque el turno. En un mundo capitalista, el precio de los neumáticos, el que esté dispuesto a pagar mas por ellos se los lleva y el que los fabrica tiene motivos para producir neumáticos, hay X personas que necesitan neumáticos y están dispuestos a pagar M por ellos, M·X a la saca.

Para cosas simples vale, somos 100, necesitamos 100 trajes, 100 barras de pan, 100 casas... pero cuando ya quieres algo mas complicado, un traje de buzo pa pescar congrios, pan sin gluten y una casa con tres habitaciones y no un cuartucho individual, la cosa se complica conforme se multiplica la gente que quiere variar.

Entonces lo que fallaría sería la gente, pero el sistema está bien planteado. ¿Por qué ibas a coger mi coche para irte a Montmeló a dar vueltas y quemar neumáticos? Ahí lo que fallaría sería tu propia mentalidad, de "me voy a aprovechar del sistema en el que puedo tomar lo que quiera". Ya te digo que a gran escala me parece utópico hoy por hoy, pero a pequeña escala se ha demostrado que funciona. Es quizás ese "egoísmo" inherente al ser humano lo que nos impide construir algo que, en principio, debería ser mejor. Quizá el mayor egoísmo de todos sea el altruismo. Si tu y yo nos peleamos por una barra de pan, y tú me ganas, te comerás la barra de pan, pero los dos tendremos la cara destrozada. Si en lugar de ello nos repartimos la barra, los dos comeremos y no habremos gastado energías en zurrarnos. No sé si me sigues.

De todas formas, existe un problema mucho mayor en el sistema que tenemos, y tú mismo lo comentas. Las cosas valen lo que se esté dispuesto a pagar. Si sólo un 10% de la población pudiera acceder a viviendas con un precio un 1000% superior al que hay, se hará, simplemente porque las cosas valen lo que esté dispuesto a pagarse, buscando el máximo beneficio posible. Lo mismo con los alimentos. O con cualquier tipo de bien. Se van poniendo parches para evitar abusos. Pero son eso, parches, que al final, cuando cae una buena tormenta como la que está cayendo, no sirven de nada.


Romcol escribió:¿Los kibutz, por ejemplo? La ultimas noticias que tengo de ellos es que, se estaban extinguiendo a marchas forzadas, porque las nuevas generaciones no querian seguir con ese sistema.

No tienes que irte tan lejos. En España hay casos, como puse anteriormente. Y no, nadie se está yendo.

Romcol escribió:Claro que no seria hipocrita.
Lo seria si, esa persona, se pasara el dia dando por culo con que si el sofware libre es la solucion a todos los males, y echando pestes del cerrado, mientras en su casa utiliza Windows. Que no hay alternativas a ciertos programas cerrados? Pues te lo curras tu y predicas con el ejemplo o dejas de ser tan pesado con el temita y te jodes y bailas.

Es como el cura que se pasa todo el dia predicando con el bien que hay que hacer por el projimo, y a los cinco minutos se pone a rajar de los homosexuales.

OK. ¿Así que según tú, los de esta web para no ser hipócritas tienen que fabricarse su propio PC (y su propia fábrica, claro), montar una centralita, montar un tendido telefónico o de fibra óptica para poder publicar en internet?
http://www.youtube.com/watch?v=rC0-yGGC_ok
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]


zasca xDDDDDDDDDDDDDDDD Imagen
Las mejores agrupaciones que han existido en la Tierra han sido las sociedades primitivas opulentas. Esas no sabían de dinero, solo de colaboración, trabajo, y respeto. Hoy en día vendría a ser algo así como un socialismo utópico, donde cada uno trabaja no solo por su bien, sino por el bien de los demás, y nunca buscando el beneficio propio de manera total. Lo que ocurre es que este tipo de sociedad es hoy en día, precisamente eso, una utopía, ya que los seres humanos somos demasiado frágiles y avariciosos como para sostener un sistema así. [oki]
El ser humano es avaricioso por naturaleza y por lo tanto, siempre habrá grandes diferencias entre una parte de la población mundial y la otra.
Todo sistema económico que se aplique será en vano, ya que, de una forma u otra, terminaría por corromperse y no funcionaría.
Siempre favorecerá a unos o a otros, pero nunca beneficiará a toda la población en su conjunto.
kur1oso escribió:
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]


zasca xDDDDDDDDDDDDDDDD Imagen


Repito: el artículo lo escribí yo. Y te aseguro que no tengo ninguna relación con la web. Allí cualquiera puede publicar un escrito en el apartado "Libre Publicación" simplemente cumpliendo las normas del sitio.
Saudade está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
sergiovcf escribió:Lo que ocurre es que este tipo de sociedad es hoy en día, precisamente eso, una utopía, ya que los seres humanos somos demasiado frágiles y avariciosos como para sostener un sistema así. [oki]


En absoluto. El sistema actual es una parte ínfima de la historia humana.
Millencolin escribió:El ser humano es avaricioso por naturaleza y por lo tanto, siempre habrá grandes diferencias entre una parte de la población mundial y la otra.
Todo sistema económico que se aplique será en vano, ya que, de una forma u otra, terminaría por corromperse y no funcionaría.
Siempre favorecerá a unos o a otros, pero nunca beneficiará a toda la población en su conjunto.


Es que los sistemas económicos no tienen que favorecer a nadie!!!

El sistema económico perfecto es aquel que permite que quien mas riquezas genere, mas riquezas obtenga.

El mejor sistema es el sistema que no existe: uno que no mete distorsiones. :o
israel escribió:
Millencolin escribió:El ser humano es avaricioso por naturaleza y por lo tanto, siempre habrá grandes diferencias entre una parte de la población mundial y la otra.
Todo sistema económico que se aplique será en vano, ya que, de una forma u otra, terminaría por corromperse y no funcionaría.
Siempre favorecerá a unos o a otros, pero nunca beneficiará a toda la población en su conjunto.


Es que los sistemas económicos no tienen que favorecer a nadie!!!

El sistema económico perfecto es aquel que permite que quien mas riquezas genere, mas riquezas obtenga.

El mejor sistema es el sistema que no existe: uno que no mete distorsiones. :o

¿Cómo se mediría quién es quien más riqueza genere? Esto es muy discutible. Nike genera mucha riqueza a costa de pagar una mierda a niños chinos. ¿Ese es el sistema económico perfecto entonces? También se podría asumir que la riqueza generada por cualquier empresa viene por parte de sus trabajadores, luego el dinero realmente debería ser a repartir entre ellos.
Javiguti escribió:No tienes que irte tan lejos. En España hay casos, como puse anteriormente. Y no, nadie se está yendo.

Ok.

Javiguti escribió:OK. ¿Así que según tú, los de esta web para no ser hipócritas tienen que fabricarse su propio PC (y su propia fábrica, claro), montar una centralita, montar un tendido telefónico o de fibra óptica para poder publicar en internet?
http://www.youtube.com/watch?v=rC0-yGGC_ok

No, la web no, el que publica ese articulo.

Romcol escribió:
Javiguti escribió:¿Qué te hace gracia exactamente?

Joder, que resulta un poco absurdo o contradictorio publicar ese articulo en una web que pide justamente lo contrario.

Si uno no predica con el ejemplo...


Antes de postear mi primer mensaje en este hilo, le iba a preguntar a Salchichonio si lo habia escrito el, porque tiene ese estilo tan inconfundible, porque solo encontre esa fuente y casualmente el usuario que lo publicaba solo habia escrito ese articulo.
Pero como ya la hemos tenido en algun que otro hilo, pues he pasado y directamente he soltado la coña.
Romcol escribió:No, la web no, el que publica ese articulo.

Si la foto que has puesto es de donaciones a la web, no al autor :S
Aparte, que sigue sin tener ningún sentido lo que dices. Te repito, el sistema es el que es, y no puedes decirle a alguien que apoya las teorías marxistas que no acepte dinero por trabajo simplemente por sus ideas, porque esas ideas no son de aplicación mientras no suceda en la sociedad en común. Es decir, yo puedo creer que debería tener derecho a poder vivir en medio del monte y construirme mi propia casa, pero si el estado (el sistema) me lo prohíbe no puedes llamarme hipócrita por tener que pagar finalmente por ella. De verdad, aún no sé que es lo que no entiendes.
Javiguti escribió:
Romcol escribió:No, la web no, el que publica ese articulo.

Si la foto que has puesto es de donaciones a la web, no al autor :S

Pues por eso mismo. Por un lado te quejas de la depencia que tenemos del dinero, y por otro (aunque no sea su intencion) animas a seguir con esa dependecia.

Es como la Iglesia, que prohibe el uso de los preservativos, mientras sigue invirtiendo en farmaceuticas que los fabrican.

Coño, que lo hubiera publicado en un cutreblog de esos sin publicidad ninguna. Que igualmente sigues fomentando el mismo sistema, pero no canta tanto. XD

Javiguti escribió:Aparte, que sigue sin tener ningún sentido lo que dices. Te repito, el sistema es el que es, y no puedes decirle a alguien que apoya las teorías marxistas que no acepte dinero por trabajo simplemente por sus ideas, porque esas ideas no son de aplicación mientras no suceda en la sociedad en común. Es decir, yo puedo creer que debería tener derecho a poder vivir en medio del monte y construirme mi propia casa, pero si el estado (el sistema) me lo prohíbe no puedes llamarme hipócrita por tener que pagar finalmente por ella. De verdad, aún no sé que es lo que no entiendes.

¿No habiamos quedado en que habia alternativas a este sistema? Lo mismo al monte no te puedes ir, y alli hacer lo que te de la gana, porque el propietario de esos terrenos no te deja, sea el estado o un particular. Pero te puedes ir a uno de esos pueblos que has mencionado antes, no?

No te podria llamar hipocrita si predicaras con el ejemplo.

Yo de lo que me quejo es del "hay que cambiar esto ya, pero como yo solo no hago una mierda, pues tirad vosotros que luego os sigo". [+risas]

De nada sirve estar todo el dia quejandote de lo mal que esta todo, que si la mayoria son unos borregos y les tienen el tarro absorbido, si luego tu haces practicamente lo mismo. Por mucho que te excuses en "el sistema o la sociedad no permite otra alternativa".
Javiguti escribió:
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]

El sistema en el que vivimos es el que es, y es obvio que se necesite dinero para financiar la web. Si fuese distinto no necesitarían solicitar donaciones, pero mientras así sea, no quedará más remedio que utilizar los recursos que da el propio sistema en el que vivimos ¿Qué te hace gracia exactamente?



Uhmm Paypal no permite pedir donaciones si no eres una ONG, en realidad suele cancelar las cuentas de la gente que piden donaciones así, si se entera, así que le está dando un mal uso a los "recursos" que le da el "sistema".
Romcol escribió:...

Sí, existen alternativas a que me vaya a vivir al monte. No, no es una alternativa fabricar un PC y montar toda una estructura telefónica, y pueden dar preferencia a un sistema de donaciones que a una web que genere beneficios de su trabajo o lo que sea, eso ya es cosa suya, sigo sin ver la hipocresía. El caso es que con tu sistema van a generar dinero a otro servicio o lo que sea, por lo cual se sigue cumpliendo eso que tú llamas hipocresía. Pero vamos, que sí, que fijo que los tíos que han montado la web viven en la abundancia ¬¬


dnL7up escribió:Uhmm Paypal no permite pedir donaciones si no eres una ONG, en realidad suele cancelar las cuentas de la gente que piden donaciones así, si se entera, así que le está dando un mal uso a los "recursos" que le da el "sistema".

Ehhh. No.
Javiguti escribió:
Romcol escribió:...

Sí, existen alternativas a que me vaya a vivir al monte. No, no es una alternativa fabricar un PC y montar toda una estructura telefónica, y pueden dar preferencia a un sistema de donaciones que a una web que genere beneficios de su trabajo o lo que sea, eso ya es cosa suya, sigo sin ver la hipocresía. El caso es que con tu sistema van a generar dinero a otro servicio o lo que sea, por lo cual se sigue cumpliendo eso que tú llamas hipocresía. Pero vamos, que sí, que fijo que los tíos que han montado la web viven en la abundancia ¬¬.

Macho, te estas montando una pelicula de tres pares de cojones.

Yo he "cargado" (y lo entrecomillo porque, por muy tocada de huevos que parezca, era una coña, como ya te he explicado antes) contra el usuario que ha abierto el hilo y que ha escrito ese articulo, punto. Te lo he repetido varias veces y sigues con lo de la web...

Me voy a dormir. Mañana, si quieres, siempre que los moderadores lo permitan, seguimos con el dialogo de besugos.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
¿Existe el dinero?

Ahora te lo explico... hazme una transferencia a mi cuenta de todo el que tengas

Total, si no existe... ¿que mas te da?

Oh Wait...
el dinero existe, y si no tienes, te mueres de hambre
Javiguti escribió:Entonces lo que fallaría sería la gente, pero el sistema está bien planteado. ¿Por qué ibas a coger mi coche para irte a Montmeló a dar vueltas y quemar neumáticos? Ahí lo que fallaría sería tu propia mentalidad, de "me voy a aprovechar del sistema en el que puedo tomar lo que quiera". Ya te digo que a gran escala me parece utópico hoy por hoy, pero a pequeña escala se ha demostrado que funciona. Es quizás ese "egoísmo" inherente al ser humano lo que nos impide construir algo que, en principio, debería ser mejor. Quizá el mayor egoísmo de todos sea el altruismo. Si tu y yo nos peleamos por una barra de pan, y tú me ganas, te comerás la barra de pan, pero los dos tendremos la cara destrozada. Si en lugar de ello nos repartimos la barra, los dos comeremos y no habremos gastado energías en zurrarnos. No sé si me sigues.

Bueno, pues en vez de ir a Montmeló, lo pillo para ir a una despedida de soltero con un par más o para ir a trabajar porque tengo que ir a buscar unas piezas en Alemania. La cuestión es que sólo tenemos un coche pa los dos, así que a ver como decidimos quien lo usa. La economía es eso, como repartimos un recurso escaso, y escaso quiere decir que si lo uso yo no lo puedes usar tú. Y si compartiendo la barra de pan nos morimos los dos, bien vale la pena matarte por ello, mejor un muerto que dos. Es lo que hacen no ya los hombre, sinó cualquier animal.
Lo bueno del dinero es que si yo me he quedado con hambre y tengo dinero en el bolsillo, alguien quizá le parezca que es una buena idea hacer una barra más para librarme de ese peso. Es decir, que en vez de compratir el poco pan que se ha hecho, se haga mas pan, en lugar de por ejemplo mas vestidos.

De todas formas, existe un problema mucho mayor en el sistema que tenemos, y tú mismo lo comentas. Las cosas valen lo que se esté dispuesto a pagar. Si sólo un 10% de la población pudiera acceder a viviendas con un precio un 1000% superior al que hay, se hará, simplemente porque las cosas valen lo que esté dispuesto a pagarse, buscando el máximo beneficio posible. Lo mismo con los alimentos. O con cualquier tipo de bien. Se van poniendo parches para evitar abusos. Pero son eso, parches, que al final, cuando cae una buena tormenta como la que está cayendo, no sirven de nada.


La gracia del capitalismo es que si hay un listo que quiere por ejemplo venderte un kilo de fresas a 100€ cuando al el le cuestan 0.50€, habrá otro que dirá: Pues yo las vendo a 99€ y sigo ganando una pasta, entonces el primero ha de bajarlo a 99€ al menos si quiere vender algo, y suponendo que eres el único comprador, para asegurarse que le compras a él, lo bajará a 98€, luego el otro contraatacará y al final tendrás que ambos te lo querrán vender por 50 cent para no perder dinero y tener que tirar las fresas y no poder comprar mas. Incluso si te pones tonto podrían venderlo por debajo de coste, lo que la próxima vez ya no cultivarán más fresas.

La gracia es que en una competencia perfecta asigna la cantidad justa de fresas que la gente está dispuesta a pagar a la gente que está dispuesta a pagar el precio que ha costado producirlas. Nadie pedirá fresas de más porque le saldrían mas caras y nadie cultivará fresas de más porque nadie va a recompensarle por el esfuerzo. Asigna la cantidad exacta sin que nadie tenga que intervenir, es la famosa "mano invisible" del mercado.


sergiovcf escribió:Las mejores agrupaciones que han existido en la Tierra han sido las sociedades primitivas opulentas. Esas no sabían de dinero, solo de colaboración, trabajo, y respeto. Hoy en día vendría a ser algo así como un socialismo utópico, donde cada uno trabaja no solo por su bien, sino por el bien de los demás, y nunca buscando el beneficio propio de manera total. Lo que ocurre es que este tipo de sociedad es hoy en día, precisamente eso, una utopía, ya que los seres humanos somos demasiado frágiles y avariciosos como para sostener un sistema así. [oki]


Recuerdo al que le interese que esos tios morían más del 50% antes de los 3 años, la media de edad no pasaría de 18, sufrian toda clase de enfermedades que ahora se curan con agua y jabón, comían lo que buenamente daba la tierra y por supuesto se masacraban con los vecinos. La utopía en todo caso es lo bien que se vive ahora, les cuentas eso a los primitivos y flipaban. Vamos, hasta los que se están muriendo de hambre en Somalia posiblemente viven mejor que los primitivos.

Para el que le interese el tema de la economía, recomiendo un libro que explica de forma sencilla cuales son los principios económicos y cuales son los fallos clásicos de muchos sistemas económicos y de algunas decisiones políticas que suenan bien en principio, pero que implican que otra (mucha) gente va a salir perjudicada sin siquiera percibirlo.

- Economía en una lección / Henry Hazlitt
Y otro que está bien es "El economista camuflado". Son libros sencillitos y amenos con muchos ejemplos y sin fórmulas, y ayudan a hacerse una idea de las implicaciones de algunas medidas económicas que a veces repetimos como papagallos sin tener ni pajolea de como funciona el mundo.
yoyo1one está baneado por "Faltas de respeto continuadas - The End"
Es un invento de la sociedad para que haya un control.
Gurlukovich escribió:Bueno, pues en vez de ir a Montmeló, lo pillo para ir a una despedida de soltero con un par más o para ir a trabajar porque tengo que ir a buscar unas piezas en Alemania. La cuestión es que sólo tenemos un coche pa los dos, así que a ver como decidimos quien lo usa. La economía es eso, como repartimos un recurso escaso, y escaso quiere decir que si lo uso yo no lo puedes usar tú. Y si compartiendo la barra de pan nos morimos los dos, bien vale la pena matarte por ello, mejor un muerto que dos. Es lo que hacen no ya los hombre, sinó cualquier animal.
Lo bueno del dinero es que si yo me he quedado con hambre y tengo dinero en el bolsillo, alguien quizá le parezca que es una buena idea hacer una barra más para librarme de ese peso. Es decir, que en vez de compratir el poco pan que se ha hecho, se haga mas pan, en lugar de por ejemplo mas vestidos.

Entonces queda una duda. ¿Existen recursos para todos? Pones de ejemplo los vehículos. Existe un parque de 28M de vehículos. En 2008 se convocó a 35M de españoles a votar (todos con edad de conducir). Yo diría que recursos sí que hay.

Gurlukovich escribió:La gracia del capitalismo es que si hay un listo que quiere por ejemplo venderte un kilo de fresas a 100€ cuando al el le cuestan 0.50€, habrá otro que dirá: Pues yo las vendo a 99€ y sigo ganando una pasta, entonces el primero ha de bajarlo a 99€ al menos si quiere vender algo, y suponendo que eres el único comprador, para asegurarse que le compras a él, lo bajará a 98€, luego el otro contraatacará y al final tendrás que ambos te lo querrán vender por 50 cent para no perder dinero y tener que tirar las fresas y no poder comprar mas. Incluso si te pones tonto podrían venderlo por debajo de coste, lo que la próxima vez ya no cultivarán más fresas.

La gracia es que en una competencia perfecta asigna la cantidad justa de fresas que la gente está dispuesta a pagar a la gente que está dispuesta a pagar el precio que ha costado producirlas. Nadie pedirá fresas de más porque le saldrían mas caras y nadie cultivará fresas de más porque nadie va a recompensarle por el esfuerzo. Asigna la cantidad exacta sin que nadie tenga que intervenir, es la famosa "mano invisible" del mercado.

Sí. Es justo lo que ha pasado con los pisos. Hubo una gran demanda de pisos, y el constructor que vio que el de al lado vendía un piso a 150.000€ dijo "pues yo voy a bajarlo a 145.000€". También ocurre con las fresas, en el que el 60% se lo queda un intermediario que además distribuye de varios agricultores. Y no es el ejemplo más sangrante, existen casos en los que el producto lo encarece un 1.000% el intermediario. O con las empresas de telecomunicaciones, que el gobierno da 3 o 4 concesiones a empresas y ala, a pactar precios. Sí, es por la competitividad. Claramente.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Estais confundiendo el dinero con la poca verguenza o la avaricia.

La avaricia y la poca verguenza existen con y sin dinero. El dinero no es mas que un método de cambio conveniente para evitar las dificultades del trueque de bienes.

¿Existe el dinero?... eso espero. De no ser así, lo tendré crudo para pagar la luz este mes. Y encima no tengo gallinas para pagarles.

Ah no... puedo pagarles con los frutos de mi trabajo, pero curiosamente mi trabajo no produce bienes tangibles, de manera que debo de entender... que tampoco trabajo
Orbatos_II escribió:Estais confundiendo el dinero con la poca verguenza o la avaricia.

La avaricia y la poca verguenza existen con y sin dinero. El dinero no es mas que un método de cambio conveniente para evitar las dificultades del trueque de bienes.

¿Existe el dinero?... eso espero. De no ser así, lo tendré crudo para pagar la luz este mes. Y encima no tengo gallinas para pagarles.

Ah no... puedo pagarles con los frutos de mi trabajo, pero curiosamente mi trabajo no produce bienes tangibles, de manera que debo de entender... que tampoco trabajo



[oki]


Un sistema sin dinero (es decir, medio de pago) se daría en un mundo donde cada individuo (absolutamente todos) fueran igualmente generosos y donde se contara con una fuente inagotable de recursos. No existen ninguna de las dos variables hoy día por tanto existe el dinero (papel, oro, semillas, lo-que-sea).
Orbatos_II escribió:Estais confundiendo el dinero con la poca verguenza o la avaricia.

La avaricia y la poca verguenza existen con y sin dinero. El dinero no es mas que un método de cambio conveniente para evitar las dificultades del trueque de bienes.

¿Existe el dinero?... eso espero. De no ser así, lo tendré crudo para pagar la luz este mes. Y encima no tengo gallinas para pagarles.

Ah no... puedo pagarles con los frutos de mi trabajo, pero curiosamente mi trabajo no produce bienes tangibles, de manera que debo de entender... que tampoco trabajo

A ver, yo entiendo que cuando dice que el dinero no existe se refiere a que lo que no existe es su valor. Es una ilusión. Es obvio, si no un billete de 10€ no cambiaría su valor de un día para otro. Si no yo no perdería dinero cada vez que el Banco de España (o el Europeo, no sé quién lo hará) fabrica más billetes. Un metro es un metro, hoy y hace 1.000 años (vale que han existido pequeñas variaciones para ajustarlo a definiciones, pero creo que se me entiende). El dinero no mide nada. Y sí, igual es un problema de poca vergüenza y de avaricia (vamos, igual no, seguro), pero es que ahora mismo esa es la principal razón de ser del dinero en sí.

@Lock, estoy de acuerdo en parte, excepto en la fuente inagotable de recursos. No tiene porqué ser inagotable, simplemente suficiente. ¿Existen recursos básicos para todos? Yo creo que sí. La prueba la tienes en que estamos aumentando la población del planeta (ya vamos cerca de los 7.000M cuando hace 20 años eran 5.000M) y la pobreza (hablo de pobreza absoluta), por suerte, no aumenta. Si el problema fueran los recursos, ahora deberíamos tener 2.000M de personas sin recursos más.
Javiguti escribió:Entonces queda una duda. ¿Existen recursos para todos? Pones de ejemplo los vehículos. Existe un parque de 28M de vehículos. En 2008 se convocó a 35M de españoles a votar (todos con edad de conducir). Yo diría que recursos sí que hay.

Existen si estás dispuestos a pagarlos, desde luego no los hay para dar un coche a cada habitante del planeta, y desde luego me cuesta de ver como conseguir productos a medio elaborar complejos si tienes que esperar que alguien se ponga a hacerlos por amor al arte con las especificaciones que te van bien a tí lo llevas claro, esas cosas hay que mandarlas hacer por encargo.

Sí. Es justo lo que ha pasado con los pisos. Hubo una gran demanda de pisos, y el constructor que vio que el de al lado vendía un piso a 150.000€ dijo "pues yo voy a bajarlo a 145.000€". También ocurre con las fresas, en el que el 60% se lo queda un intermediario que además distribuye de varios agricultores. Y no es el ejemplo más sangrante, existen casos en los que el producto lo encarece un 1.000% el intermediario. O con las empresas de telecomunicaciones, que el gobierno da 3 o 4 concesiones a empresas y ala, a pactar precios. Sí, es por la competitividad. Claramente.


Es exactamente lo que pasó, hay mucha demanda de pisos y los constructores no dan al abasto a hacer nuevos que ya los tienen vendidos, porque en los bancos daban los creditos como churros y había mas gente empleada que nunca antes, se contrataban más paletas y más empresas empezaban a hacer casas. Cuando el crédito se encareció y empezó a ir gente al paro, se estaban haciendo más casas de las que la gente estaba dispuesta a comprar (porque no había dinero), se pararon todas las obras, se cerraron empresas y los precios bajaron. El mercado se regula solo, ole ole. Lo mismo que vale para bajar el precio de las fresas, sirve para los pisos.

Obviamente si no hay una competencia decente, esto no funciona tan bien, si hay dos o tres intermediarios y no se hacen la competencia entre si, cargarán un recargo mayor a los productos y si entrar en el mercado del ADSL tiene barreras de coste o legales, pues los que ya hay procuran repartirse el mercado. Ahi es cuando ha de intervenir el gobierno para reestablecer la competencia. Pero aun así te conmino a mirar que pagabas hace 10 y 20 años por los servicios de telecomunicaciones y que servicios te daban a cambio, porque es uno de los sectores que sin ser de los mas competitivos de europa, ha mejorado una barbaridad con la competencia. Yo mismo pago ahora menos de 5 cent minuto por llamada de móvil y 9 por mensaje sin minimo mensual y descargo a 50 megas de cable con llamadas nacionales gratuitas y tele por cable.
Increíble lo que hace el aburrimiento veraniego.
Gurlukovich escribió:...

Lo primero es muy discutible. Ni siquiera veo la necesidad de que cada persona del planeta tenga coche propio, pero bueno, si lo quieres reducir a eso...

Lo segundo, lo de que el mercado se regula sólo. OK. Y volvemos a lo del principio (últimamente me siento en un bucle eterno). ¿Y qué le impide al mercado que si es más rentable que el 10% de la población tenga casa a un sobrecoste de un 1.000% no se haga? Oye, si se regula sólo puede pasar perfectamente. En cierta medida es lo que ya está sucediendo. Los precios están tan ajustados que un español medio no podrá ahorrar. Tendrá que dar todos sus beneficios a un constructor, a un intermediario, a Telefónica, etc... todo para que estos se enriquezcan lo máximo posible. Así es como está pensado hoy día el sistema.
Don Kik0n escribió:Increíble lo que hace el aburrimiento veraniego.


+1 [+risas]
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Javiguti escribió:A ver, yo entiendo que cuando dice que el dinero no existe se refiere a que lo que no existe es su valor. Es una ilusión. Es obvio, si no un billete de 10€ no cambiaría su valor de un día para otro. Si no yo no perdería dinero cada vez que el Banco de España (o el Europeo, no sé quién lo hará) fabrica más billetes. Un metro es un metro, hoy y hace 1.000 años (vale que han existido pequeñas variaciones para ajustarlo a definiciones, pero creo que se me entiende). El dinero no mide nada. Y sí, igual es un problema de poca vergüenza y de avaricia (vamos, igual no, seguro), pero es que ahora mismo esa es la principal razón de ser del dinero en sí.

@Lock, estoy de acuerdo en parte, excepto en la fuente inagotable de recursos. No tiene porqué ser inagotable, simplemente suficiente. ¿Existen recursos básicos para todos? Yo creo que sí. La prueba la tienes en que estamos aumentando la población del planeta (ya vamos cerca de los 7.000M cuando hace 20 años eran 5.000M) y la pobreza (hablo de pobreza absoluta), por suerte, no aumenta. Si el problema fueran los recursos, ahora deberíamos tener 2.000M de personas sin recursos más.


Pues no. El dinero tiene un valor, y este es un indice de la capacidad de un pais y de su riqueza y capacidad de generarla. Un pais tiene una determinada cantidad de dinero en circulación. Cuanto mas tenga, menos valor tiene porque este debe de estar respaldado por la capacidad de ese pais para producir bienes de cualquier tipo, ya sean tangibles o intangibles y comerciarlos con otros paises. Es por eso que los paises pueden aumentar o disminuir el valor de su moneda aumentando o disminuyendo la cantidad de dinero en circulación.

Las riquezas y recursos son limitados. Nos guste o no. Es una simple cuestión de matemáticas y física elemental. Tema diferente es que puedan aprovecharse con mayor o menor eficacia.

Por poner un ejemplo, supongamos dos terrenos de 10.000 m2 en diferentes paises, pero con las mismas condiciones ambientales, fertilidad, etc. Uno de los paises planta una cosecha usando metodos tradicionales. El otro usa metodos modernos, riego por goteo, plaguicidas, etc, etc.

El segundo tendrá una productividad mucho mayor que el primero, y generará mas riqueza por metro que el primero. Ergo hablando desde un punto de vista económico, ambos terrenos no valen lo mismo. O mejor dicho, el valor para un tercer pais de ese terreno sería mayor, ya que tiene una producción mayor y por lo tanto puede intercambiarla por mas bienes de consumo
Javiguti escribió:
Gurlukovich escribió:...

Lo primero es muy discutible. Ni siquiera veo la necesidad de que cada persona del planeta tenga coche propio, pero bueno, si lo quieres reducir a eso...

Ni yo, pero a ver como decides quien se queda el coche y quien no, a todo el mundo le puede hacer falta en un momento u otro. Pero eso es casi lo de menos, de hecho yo estoy por compartir coche o alquilarlo. El problema es como garantizar que haya mecanicos que le hagan el mantenimiento, gasolineros suficientes, carreteras que vayan donde quieres ir, aparcamiento... muchas cosas que se resuelven mejor con dinero cuando hay mucha gente.

Lo segundo, lo de que el mercado se regula sólo. OK. Y volvemos a lo del principio (últimamente me siento en un bucle eterno). ¿Y qué le impide al mercado que si es más rentable que el 10% de la población tenga casa a un sobrecoste de un 1.000% no se haga? Oye, si se regula sólo puede pasar perfectamente. En cierta medida es lo que ya está sucediendo. Los precios están tan ajustados que un español medio no podrá ahorrar. Tendrá que dar todos sus beneficios a un constructor, a un intermediario, a Telefónica, etc... todo para que estos se enriquezcan lo máximo posible. Así es como está pensado hoy día el sistema.


Lo garantiza que no hay un solo tio que hace casas, hasta yo puedo ponerme a hacer casas, de hecho lo haría si supiera que voy a ganar un 1000% con cada casa, y por un 700% pues puede que también. Otra cosa seía que las casas fueran de oro y sólo se pudieran construir para el 10% de la población porque no hay oro pa todos. Pero en ese caso no creo que el rendimiento fuera de 10 veces más, porque el oro costaría cada vez mas caro.

En todo caso el ahorro también es un producto, has de decidir si "comprar" ahorro ahora o gastarlo, incluso pedir ahorro de otros (una hipoteca, vaya) para comprar una casa a cambio de no poder gastar luego. Si a la gente de este pais le parece bien dejarse el 100% o el 140% del sueldo cada mes, que le vamos a hacer, las cosas serán caras, mas caras serían si no hubiesen cosas que comprar.
jdbcn está baneado por "usar clon para saltarse baneo de subforo"
Salchichonio escribió:
kur1oso escribió:
Romcol escribió:Te has dejado la fuente:

http://www.kaosenlared.net/noticia/existe-el-dinero

Y esto:

Imagen

[qmparto]


zasca xDDDDDDDDDDDDDDDD Imagen


Repito: el artículo lo escribí yo. Y te aseguro que no tengo ninguna relación con la web. Allí cualquiera puede publicar un escrito en el apartado "Libre Publicación" simplemente cumpliendo las normas del sitio.


pero si lo pones en esa web sera porque la frecuentas supongo? no habra aparecido por arte de magia o porque no sabias donde ponerlo y lo hicistes la primera vez que entrastes en la web?
es un post que va como anillo al dedo a esa web , indymedia, alasbarricadas etc etc etc, los mismos colectivos que se quejan del dinero y de las multinacionales , pero llevan un iphone 4 y una canon de mil euros......

no se como comeras tu, pero yo compro la comida con dinero..... si no existe tendre aluncinaciones....
@jdbcn ¿Lo has visto tú o te lo han contao'? Si es que ya aburrís, colega. Podría molestarme en poner los tópicos y la hipocresía del "otro colectivo", pero paso de jugar a tu juego de niños pequeños. Lo peor es que seguro que te crees que tu comentario es levemente inteligente.

@Orbatos_II Si el dinero tiene un valor real, este es totalmente subjetivo. De no ser así, no entiendo porqué un chino gana menos dinero esforzándose más que un español. El dinero mide, según tú, productividad. ¿La productividad de quién? ¿Del empresario? ¿Del trabajador? ¿Una mezcla de ambos? Es que de ser una medida, un chino tendría que ganar lo mismo o más que un español. Si un euro, o un yuan, o un dolar es una unidad de medida de productividad, no tiene ningún sentido que a misma productividad no se produzca la misma remuneración.

@Gurlukovich, a ver, si no ha sucedido así (que podría haber sucedido) es porque el 99% de la población es de clase media. Los precios han parado cuando se dejaron de comprar casas. Si se abriera una brecha de neoburgueses (cosa perfectamente factible) que representasen un relativamente amplio espectro de la población, que pudieran pagarse una casa a precios astronómicos y generase más beneficios que asegurar una vivienda al 100% de la población, ¿qué le impide al mercado llegar a esa situación? ¿El que tú puedas vender una casa a 100.000€ menos? ¿Para qué, si tienes ese mercado de neoburgueses ahí que te generarán más dinero?
No se como comeras tu, pero yo compro la comida con dinero.


El tema de la comida y el dinero está empezando a ser verdaderamente un problema muy grave, cuando existe por ejemplo 400 mil hectareas de tierras de cultivo en Africa y empresas privadas de Arabia Saudí se dedican a comprar esas grandes extensiones de terreno y a exportar todos los productos al estranjero para sacarle más beneficio cuando en los paises de al lado hay niños que mueren de hambre de forma continua todos los dias, me parece espeluznante, demencial, muchas más muertes genera el tráfico de comida que el tráfico de drogas, sobre todo en África, y lo único que tienen que hacer es dejar a los campesinos trabajar, pues no, expropian sus tierras, los mandan a paseo, que se mueran de hambre y se dedican a pasear la comida en aviones de un lado a otro, para que cuando llegue al destino con su correspondiente etiquetado y embasado en distíntos paises tenga un precio de oro.
Deuda karmica. LEL. Ahí he dejado de leer. Juntado peces con pescado...que si, que forman parte del pescado, pero no es todo el pescado. Quiero decir, que aunque todo tenga relacion, no me mezcles temas que no tienen que ver directamente.
Para bien o para mal el dinero existe, y eso es algo que hasta un mono es capaz de entender http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/b ... -mono.html
Javiguti escribió:@Orbatos_II Si el dinero tiene un valor real, este es totalmente subjetivo. De no ser así, no entiendo porqué un chino gana menos dinero esforzándose más que un español. El dinero mide, según tú, productividad. ¿La productividad de quién? ¿Del empresario? ¿Del trabajador? ¿Una mezcla de ambos? Es que de ser una medida, un chino tendría que ganar lo mismo o más que un español. Si un euro, o un yuan, o un dolar es una unidad de medida de productividad, no tiene ningún sentido que a misma productividad no se produzca la misma remuneración.

La productividad productividad. Por ejemplo, yo con un ordenador y un programa de cálculo puedo resolver en 10 minutos un problema que a lápiz que un tio puede tardar un mes en resolver. Yo con el ordenador soy mas de 30 veces más productivo, y desde luego no cuesta 30 veces más resolver el problema así. Da igual que el tio del lápiz se haya esforzado mucho más, lo importante es que todo ese tiempo yo he podido hacer otras cosas, no confundas producción con productividad.

Además, las cosas no tienen un valor en si inmutable. Tienen el valor que en cada momento se le pueda dar, en función de las alternativas, los posibles compradores, su situación y las necesidades en ese momento. Por ejemplo, un lingote de oro en el desierto puede valer menos que un vaso de agua si te mueres de sed, y mover un expediente de un archivador a otro justo al lado puede valer 30€. Es totalmente subjetivo el valor que le asigna cada uno a su dinero. A su dinero, su trabajo, su tiempo y sus posesiones.

@Gurlukovich, a ver, si no ha sucedido así (que podría haber sucedido) es porque el 99% de la población es de clase media. Los precios han parado cuando se dejaron de comprar casas. Si se abriera una brecha de neoburgueses (cosa perfectamente factible) que representasen un relativamente amplio espectro de la población, que pudieran pagarse una casa a precios astronómicos y generase más beneficios que asegurar una vivienda al 100% de la población, ¿qué le impide al mercado llegar a esa situación? ¿El que tú puedas vender una casa a 100.000€ menos? ¿Para qué, si tienes ese mercado de neoburgueses ahí que te generarán más dinero?


Pero el resto si tiene algún dinero puede pagar un cuchitril o una tienda de campaña. Obviamente primero harás las casas de los neoburgueses, pero una vez estén todas hechas, pues harás cuchitriles mientras te salga rentable. Es decir, lo único que establece el dinero dispuesto a pagar es el orden en la asignación.

De hecho lo normal sería: los ricos quieren palacios, tu empiezas a hacer palacios, más gente se apunta a hacer palacios, los palacios salen más baratos, los palacios empiezan a salir tan baratos que te da el mismo rendimiento que hacer cuchitriles o bien no hay obras para todos los hacedores de palacios, luego pasas a hacer cuchitriles.

Es decir, si tienes una necesidad y dinero para costearla, tarde o temprano a alguien te la hará cuando no tenga nada mejor que hacer, porque de algo hay que vivir.
104 respuestas
1, 2, 3