Un nuevo modelo de negocio

1, 2, 3
Buenas:
javier_himura escribió:Es que no hablamos de ofertas, ni de packs, ni de comprar meses después. Hablamos de un producto que receien salido hay casi el doble de diferencia en el precio entre dos sitios.

Y otra vez te digo lo mismo. Entonces lo que falla es que, particularmente en España (y segun veo en muchiiisimos mas paises que no son UK) los precios estan inflados respecto a UK. Algo debe haber, ¿no?, ¿todo el resto de Europeos (y de mas sitios) somos tontos y nos dejamos estafar?.
Hay motivos por los cuales algunas cosas nos salen mas baratas en UK y en USA, y es por motivos de valor de la moneda, por motivos de impuestos, por cantidad de ventas, etc... Sera mas justo o menos injusto, pero no es algo del sector audiovisual (o al menos, no exclusivo de este sector). Es muy complejo analizar porque en UK los juegos salen 20 euros mas bataros AL CAMBIO (recuerda que tienen una moneda distinta a nosotros, que eso influye muchisimo). Si mañana sube mucho la libra, los precios al cambio se igualarian, por lo que ya no habria esa "injusticia" de la que tu hablas. ¿Te seguirian pareciendo igual de caros los precios en España si en UK te costasen igual?.

Aun mo me has dicho cuantos cafes merece para ti un juego "bueno" de salida al mercado.

javier_himura escribió:Pero bueno, que haya gente que piratea todo y nunca pagaría nada es real, pero ¿A quien le importa? Economicamente no afectan al secro, ya que NO pagan ni lo harán NUNCA.

En ese punto desde luego es en el que mas discrepamos. La gente considera que aquellos que como norma general descargan muchisimo y consumen poquisimo, actuarian de igual forma si no fuera posible la pirateria. Yo te digo que a mi ese pensamiento es erroneo. Estamos inmersos en una sociedad consumista a mas no poder, y a todo el mundo le gusta jugar, escuchar musica, leer libros o comics, etc... Es irreal pensar que el 100% de las cosas que se descargan serian compradas, eso es indudable. Pero creo que el porcentaje de cosas que se quedan sin vender debido a las descarga es mayor de lo que nos imaginamos.

Que despues sea igualmente cierto que el sector esta bien y tienen beneficios aun existiendo la pirateria es una verdad muy extendida que yo tampoco estoy del todo de acuerdo. Eso es verdad y se cumple para Shakira, para Dan Brown y para el Call of Duty, pero no es del todo real para otros mas pequeños.

javier_himura escribió:La cuestión es si una bajada de precio les convendría a las desarrolladoras, ya que al fin y al cabo si bajan el precio aumentarían seguramente las ventas. Pero eso ni se lo platean, porque con todo lo que ganan ahora (por lo menos las grandes, que son las que tendrían que dar el paso para cambiar esto) no les interesa.

Yo pienso que algo debe de haber. Las empresas hacen muchisimos estudios de mercado, muchisimos. Si bajando mucho los precios consiguiesen benificios parecidos (incluso un poco menores de los actuales) te aseguro que yo lo habrian hecho. Si el Call of Duty a 60€ genera 10 millones de ventas y con ello 30 millones de beneficio y el Call od Duty a 30€ genera 30 millones de ventas y con ellos 29 millones de beneficio, te aseguro que lo pondrian a 30€. Tendrian un poco menos de beneficio, pero tendrian el triple de juegos en la calle. Esa es la mejor publicidad para su proximo juego, y ademas los venden a la mitad que el resto. Eso serian ventas aseguradas para un futuro.

Si no lo hacen, sera por algo, ¿no?. Seguramente sera porque el beneficio no se equipara tanto como pensamos.

Y vuelvo de nuevo a lo mismo. Las empresas grandes ya saben cuantas unidades aproximadas van a vender y cual es el beneficio que necesitan para que sea rentable. Pero nunca pensamos en las empresas pequeñas o en los pequeños proyectos. Ellos tienen que poner el mismo precio (en proporcion) que los juegos grandes, si no no llegan a objetivos. Y lo hacen con la mitad de medios, con la mitad de publicidad y con la mitad de desarrollo, aunque su juego finalmente pueda ser tan bueno con el resto.

javier_himura escribió:Quizás el problema es que tienen la falsa idea de que es correcto cobrar a tooodos los juegos por igual. Cuando ni todos cuesta lo mismo, ni todos son igual de largos (algunos demasiado poco) ni todos tienen la suficiente calidad. Yo cuando entro en Steam a veces veo jueguecillos pequeños, y no se les pasa por la cabeza cobrar lo mismo por eso que por los juegos normales. Pero en cambio cuando voy a un Game los juegos de una consola nuevos valen todos lo mismo, tarifa plana.

Aunque es realmente dificil que, sin conocer como funciona por dentro la creación de un juego "menor", podamos saber cual es verdaderamente el precio que tiene que tener para que salga rentable, si te doy la razon de que podemos pensar, como consumidores, cuanto estamos dispuestos a pagar por el.

No todos los juegos deben valer lo mismo, pero si es justo que todas las empresas quieran beneficios, ¿no?. Ahi solo entra el consumidor, si esta dispuesto a pagar x € por tal juego. Te aseguro que como norma general, las empresas le ponen los precios a sus productos dependiendo de esos factores (a que publico va dirigido, la prevision de ventas, tipo de producto, etc...)

Pero eso tambien es complejo, porque el nombre y la publicidad hace mucho. Te vuelvo a poner el ejemplo del Minininjas (se nota que estoy realmente encantado con el, jejejejeje). Es un juego que bajo muchas miradas y para mucha gente que ni lo conoce no deberia costar 60€, y para mi, por ejemplo, se merece mas esos 60€ que muchos juegos AAA que he jugado (por horas de diversion, por lo pulido que esta, por el acabado final, por lo divertido que es, etc...).

A parte de eso, quiero volverte a recordar que yo soy una persona que descarga (y consumo, pero no niego que descargo) y aun asi reconozco que alguna que otra cosa si que me hubiera comprado si no hubiera podido descargarla.

Creo que debemos ser justos con lo beneficioso que son las descargas en muchas ocasiones (si no fuera por el MAME no se que habria pasado con miles de arcades antiguos) pero tambien ser un poco mas justos con la quejas que vienen por parte del sector (creo que el descargar por descargar puede realmente arruinar a muchas pequeñas empresas, cantantes, escritores, etc... que actualmente estan haciendo muy buenos productos y que los echariamos en falta si no estubieran).

Sauldos.
No sabia yo por que, pero me lo olia:

noticias3D escribió:Otro dato llamativo es que sólo en el mes de diciembre las ventas totales de Steam alcanzaron los 213 millones de dólares, lo que demuestra lo bien que le fueron las cosas con las rebajas y los packs navideños.
Enanon escribió:No sabia yo por que, pero me lo olia:

noticias3D escribió:Otro dato llamativo es que sólo en el mes de diciembre las ventas totales de Steam alcanzaron los 213 millones de dólares, lo que demuestra lo bien que le fueron las cosas con las rebajas y los packs navideños.

El problema es que eso no dice nada si no te dicen lo que les cuesta.
MQC escribió:Buenas:
javier_himura escribió:Es que no hablamos de ofertas, ni de packs, ni de comprar meses después. Hablamos de un producto que receien salido hay casi el doble de diferencia en el precio entre dos sitios.

Y otra vez te digo lo mismo. Entonces lo que falla es que, particularmente en España (y segun veo en muchiiisimos mas paises que no son UK) los precios estan inflados respecto a UK. Algo debe haber, ¿no?, ¿todo el resto de Europeos (y de mas sitios) somos tontos y nos dejamos estafar?.
Hay motivos por los cuales algunas cosas nos salen mas baratas en UK y en USA, y es por motivos de valor de la moneda, por motivos de impuestos, por cantidad de ventas, etc... Sera mas justo o menos injusto, pero no es algo del sector audiovisual (o al menos, no exclusivo de este sector). Es muy complejo analizar porque en UK los juegos salen 20 euros mas bataros AL CAMBIO (recuerda que tienen una moneda distinta a nosotros, que eso influye muchisimo). Si mañana sube mucho la libra, los precios al cambio se igualarian, por lo que ya no habria esa "injusticia" de la que tu hablas. ¿Te seguirian pareciendo igual de caros los precios en España si en UK te costasen igual?.

Aun mo me has dicho cuantos cafes merece para ti un juego "bueno" de salida al mercado.

javier_himura escribió:Pero bueno, que haya gente que piratea todo y nunca pagaría nada es real, pero ¿A quien le importa? Economicamente no afectan al secro, ya que NO pagan ni lo harán NUNCA.

En ese punto desde luego es en el que mas discrepamos. La gente considera que aquellos que como norma general descargan muchisimo y consumen poquisimo, actuarian de igual forma si no fuera posible la pirateria. Yo te digo que a mi ese pensamiento es erroneo. Estamos inmersos en una sociedad consumista a mas no poder, y a todo el mundo le gusta jugar, escuchar musica, leer libros o comics, etc... Es irreal pensar que el 100% de las cosas que se descargan serian compradas, eso es indudable. Pero creo que el porcentaje de cosas que se quedan sin vender debido a las descarga es mayor de lo que nos imaginamos.

Que despues sea igualmente cierto que el sector esta bien y tienen beneficios aun existiendo la pirateria es una verdad muy extendida que yo tampoco estoy del todo de acuerdo. Eso es verdad y se cumple para Shakira, para Dan Brown y para el Call of Duty, pero no es del todo real para otros mas pequeños.

javier_himura escribió:La cuestión es si una bajada de precio les convendría a las desarrolladoras, ya que al fin y al cabo si bajan el precio aumentarían seguramente las ventas. Pero eso ni se lo platean, porque con todo lo que ganan ahora (por lo menos las grandes, que son las que tendrían que dar el paso para cambiar esto) no les interesa.

Yo pienso que algo debe de haber. Las empresas hacen muchisimos estudios de mercado, muchisimos. Si bajando mucho los precios consiguiesen benificios parecidos (incluso un poco menores de los actuales) te aseguro que yo lo habrian hecho. Si el Call of Duty a 60€ genera 10 millones de ventas y con ello 30 millones de beneficio y el Call od Duty a 30€ genera 30 millones de ventas y con ellos 29 millones de beneficio, te aseguro que lo pondrian a 30€. Tendrian un poco menos de beneficio, pero tendrian el triple de juegos en la calle. Esa es la mejor publicidad para su proximo juego, y ademas los venden a la mitad que el resto. Eso serian ventas aseguradas para un futuro.

Si no lo hacen, sera por algo, ¿no?. Seguramente sera porque el beneficio no se equipara tanto como pensamos.

Y vuelvo de nuevo a lo mismo. Las empresas grandes ya saben cuantas unidades aproximadas van a vender y cual es el beneficio que necesitan para que sea rentable. Pero nunca pensamos en las empresas pequeñas o en los pequeños proyectos. Ellos tienen que poner el mismo precio (en proporcion) que los juegos grandes, si no no llegan a objetivos. Y lo hacen con la mitad de medios, con la mitad de publicidad y con la mitad de desarrollo, aunque su juego finalmente pueda ser tan bueno con el resto.

javier_himura escribió:Quizás el problema es que tienen la falsa idea de que es correcto cobrar a tooodos los juegos por igual. Cuando ni todos cuesta lo mismo, ni todos son igual de largos (algunos demasiado poco) ni todos tienen la suficiente calidad. Yo cuando entro en Steam a veces veo jueguecillos pequeños, y no se les pasa por la cabeza cobrar lo mismo por eso que por los juegos normales. Pero en cambio cuando voy a un Game los juegos de una consola nuevos valen todos lo mismo, tarifa plana.

Aunque es realmente dificil que, sin conocer como funciona por dentro la creación de un juego "menor", podamos saber cual es verdaderamente el precio que tiene que tener para que salga rentable, si te doy la razon de que podemos pensar, como consumidores, cuanto estamos dispuestos a pagar por el.

No todos los juegos deben valer lo mismo, pero si es justo que todas las empresas quieran beneficios, ¿no?. Ahi solo entra el consumidor, si esta dispuesto a pagar x € por tal juego. Te aseguro que como norma general, las empresas le ponen los precios a sus productos dependiendo de esos factores (a que publico va dirigido, la prevision de ventas, tipo de producto, etc...)

Pero eso tambien es complejo, porque el nombre y la publicidad hace mucho. Te vuelvo a poner el ejemplo del Minininjas (se nota que estoy realmente encantado con el, jejejejeje). Es un juego que bajo muchas miradas y para mucha gente que ni lo conoce no deberia costar 60€, y para mi, por ejemplo, se merece mas esos 60€ que muchos juegos AAA que he jugado (por horas de diversion, por lo pulido que esta, por el acabado final, por lo divertido que es, etc...).

A parte de eso, quiero volverte a recordar que yo soy una persona que descarga (y consumo, pero no niego que descargo) y aun asi reconozco que alguna que otra cosa si que me hubiera comprado si no hubiera podido descargarla.

Creo que debemos ser justos con lo beneficioso que son las descargas en muchas ocasiones (si no fuera por el MAME no se que habria pasado con miles de arcades antiguos) pero tambien ser un poco mas justos con la quejas que vienen por parte del sector (creo que el descargar por descargar puede realmente arruinar a muchas pequeñas empresas, cantantes, escritores, etc... que actualmente estan haciendo muy buenos productos y que los echariamos en falta si no estubieran).

Sauldos.


El problema es que todo lo que tu "crees/piensas" es basado en eso, en "yo creo/pienso".

La realidad es que los estudios de universidades de Oxford (una don nadie) o Cambridge, o el último que salió de Houston apuntan a todo lo contrario que llevas defiendo todo el post.

1. El mejor consumidor es el que BAJA por Internet. Porque es el que más está informado y es el que posee un mayor grado de "melomano". Vamos, que le mola y por eso BAJA.

2. El porcentaje que representa ese consumidor frente al "todo gratis" es un 90% contra un 10% (casi).

3. El que no gasta ahora, no gastará después. Por varios motivos, el primero es porque ya se ha acostumbrado a pagar 0€. Así que si le cortan las descargas, su dinero no va a ir a parar a arte/cultura. Seguirá por el mismo camino prescindiendo de ese gasto. Es más, a lo sumo comprará 1 libro, 1 disco y una película. Al cambio bajaría "pirata" 100 películas, 20 libros (si es cani, ni uno), y 40 discos.

¿Qué ganas con no cambiar el modelo de negocio? 1 Libro, 1 Disco, una película y una persona que accede a menos cultura que antes con la consiguiente bajada de nivel educacional-cultural que eso supone.

Otro tema es si esa bajada de nivel es lo que quieren los políticos y la industria. Evidentemente sí. No les conviene que la gente piense y se haga intelectual. Convertiría al pueblo en una "gran universidad". Y ya les tienen tirria a las Universidades españolas por eso mismo, su libre-pensamiento.

Difícilmente colarían refritos, bisbalines y bustamantes si no existiera ese intento continuo desde los medios de comunicación, políticos y entidades que fomentan la cultura por darnos "el arte" que ellos quieren. El problema con Internet es que les dejó de funcionar. No hay vuelta atrás.

Todo esto sale de ESTUDIOS. No del "yo pienso/creo".

Pensar es una cosa, divagar otra, la dialéctica es otra, y los estudios fundamentados en datos objetivos otra. Cuando todos coinciden en que el que una descarga no es un ejemplar menos que se vende, será por algo.

Y a tu ejemplo diré que no he jugado a Minininjas. Pero si es un bodrio, estará condenado a no salir a la venta. Y efectivamente eso hará que arte, videojuegos, cine, eventos, etc,... sean sólo producidos por aquellos que REALMENTE atesoran una GRAN CALIDAD.

Cuanto más te leo, más me doy cuenta de que piensas que "hay que vivir de eso sí o sí". Y no es así. Si yo soy mal Ingeniero, tendré que vender tomates, o trabajar de otra cosa. Pues el que no crea con calidad suficiente para vivir de ello, no podrá vivir de ello y fuera. Ley de Darwin.

No porque un pavo cuelgue un video que me haga gracia en YouTube tiene derecho a vivir de ello y va a vivir de cómico toda la vida. Vivirá el que me haga PAGARLE por su trabajo gustosamente.

El que haga discos que hagan que la peña pague por ellos VIVIRÁ de ello.

El que haga películas y el que escriba, y el que... que hagan que la peña pague por ello, que viva de ello.

El que no, que busque otro curro.

¡Oiga! ¡Que eso acaba con el arte y la cultura minoritarios! No, acaba con el que quiere VIVIR de eso, pero si de verdad QUIERE hacer arte y cultura, nadie se lo evita.

Si queremos hablamos de Van Gogh, pero aquí sólo se le menciona cuando los "Pintoretos" españoles quieren recurrir a él. Pero es el más claro ejemplo de seguir haciendo arte " a pesar de que no venda ".

Claro que si ninguno ejercéis ninguna actividad artística con la que ganéis dinero, es difícil haceros entender que hacer arte no está reñido con ganar dinero. Que una cosa es hacer el arte, y lo otro es venderlo.

Pues eso, que primero el arte se hace y luego se vende... o no, pero primero se hace, con independencia de venderlo o no. Y muchos de los que defendéis el actual sistema de negocio o el "no a las descargas" o el "hay piratería" simplemente estáis dándole peso al poco-talento, no al ARTISTA. Y lo siento, el arte/cultura (como en todo eh! no creáis que se es muy exigente con ellos nada más) se rigen por el CRITERIO del público. El que no vale, no puede vivir como millonario simplemente porque él se considere en el gremio de los "ArtistaH!". No, ese tendrá que vivir de otra forma, con menos dinero, o de otro trabajo.

Es decir, que en cualquier planteamiento, por desfavorable que sea, el arte no se morirá. El que se morirá será el mercader...

En EEUU ya han definido (creo que era el New York Times) a la Industria Discográfica como "los telares del siglo XXI". Aquellos que se oponían a la revolución tecnológica...

Te recomiendo a David Bravo. En "Copia este libro" habla sobre todo esto con un humor muy mordaz. La gente se ve que lo bajó, lo copió, pero pocos lo leerían.
MJJMarkos escribió:El problema es que todo lo que tu "crees/piensas" es basado en eso, en "yo creo/pienso".

La realidad es que los estudios de universidades de Oxford (una don nadie) o Cambridge, o el último que salió de Houston apuntan a todo lo contrario que llevas defiendo todo el post.

¿Me podrías pasar un enlace a dichos estudios please?

¿Qué ganas con no cambiar el modelo de negocio? 1 Libro, 1 Disco, una película y una persona que accede a menos cultura que antes con la consiguiente bajada de nivel educacional-cultural que eso supone.

Hay mucho acceso a la cultura y excusarse en que te vas a volver un inculto si no tienes acceso a Walking Dead es demagogo.

Y ya les tienen tirria a las Universidades españolas por eso mismo, su libre-pensamiento.

Juas! ¿A qué universidad fuiste para decir esa afimación? xD


Cuanto más te leo, más me doy cuenta de que piensas que "hay que vivir de eso sí o sí". Y no es así. Si yo soy mal Ingeniero, tendré que vender tomates, o trabajar de otra cosa. Pues el que no crea con calidad suficiente para vivir de ello, no podrá vivir de ello y fuera. Ley de Darwin.

Darwin no hizo ninguna ley. Es una Teoría científica, y se revolvería en su tumba si pudiera leer tan triste comparación.
zheo escribió:¿Me podrías pasar un enlace a dichos estudios please?


En filmica, en el blog de David Bravo hay varios, en varias ediciones del Financial Times estaban. No, yo no los tengo "en favoritos". Sí, sí los ley en su día.

zheo escribió:Hay mucho acceso a la cultura y excusarse en que te vas a volver un inculto si no tienes acceso a Walking Dead es demagogo.


A ti te parecerá demagogo, a mi no. Es lo que se busca. Siempre se ha buscado y se seguirá buscando. A ti te parece demagogo, a mi snob el tildar de demagogia todo lo que parezca o suene a "métodos de control y alienación sobre la población".

Así que imagínate un gobierno, o un ministerio que financia una cultura del "amiguismo". En Sevilla sin ir más lejos, Cultura da DINERALES en subvenciones a los mismos todos los años por hacer lo mismo uno tras otro. Pero DINERALES. Y si alguien plantea algo nuevo, o alguna asociación plantea algo nuevo, "ah no, no hay". O "lo sentimos, pero es que ya tenemos otra asociación que tiene esa subvención concedida". De primera mano te garantizo que con una llamada de un conocido mio a "un contactillo que tengo por ahí" como él dice, le sueltan una subvención de 30.000 euros. En seco, sin papeleos ni nada. "YA me lo traerás".

Y mientras cientos de proyectos de índole cultura que no salen adelante. Cientos de grupos y actividades musicales que no salen adelante porque "es que eso no vende, es mejor traer a Bisbal que nos llena el palacio de deportes, le pagamos una pasta y nos repartimos un poquillo el dinerillo y a endeudar el ayuntamiento".

Lo sé de primera mano, creeme, se busca "que lo que se oiga sea nuestro producto, que la gente escuche esto y que no escuche lo otro". Pregúntale a Tote King...

Pero supongo que equiparar una descarga con una compra menos no es demagogo, ¿verdad?

Comparar a las descargas con otros delitos no es demagogo, ¿verdad?

Defender a los vendedores de plástico pudiendo acceder de forma más rápida, barata y directa a un producto no es demagogo, ¿verdad?

El caso es que Spotify está forrándose. iTunes es el REY (jamás ninguna tienda había vendido tanto), y NetFlix en EEUU domina como nadie el mercado y la piratería se reduce... pero vender CDs y defender ese modelo y no renovarse no es demagogo, ¿verdad? Y los tres compiten contra el "todo gratis" también. ¿Por qué ellos funcionan?

Además en esta siempre caen los de la industria. Cuando dicen "es que contra el todo gratis no se puede competir". Les enuncias NetFlix, Spotify y iTunes, y se callan, miran a otro lado y dicen: "bueno es que el tema es que se pierden muchos puestos de trabajo". De manual para ellos.

Luego le dices "el nuevo modelo generará NUEVOS puestos de trabajos de otros campos" y ya saltan con "pero aún así no es rentable porque no se puede competir contra el todo gratis". ¿Y Spotify, Netflix o iTunes? Y vuelta a empezar.

Ese bucle se produce porque no quieren contestar a la pregunta clave. ¿Por qué funciona un sistema de negocio a otros que también juegan contra el "todo gratis" y vosotros no lo adoptáis?

Claro que si tú sólo piensas que esto afecta a alguien que ve Walking Dead... pues... no sé quien es más demagogo.

zheo escribió:Juas! ¿A qué universidad fuiste para decir esa afimación? xD


Universidad de Sevilla. Si tu no tuvistes tanta suerte yo sí. Se comparte, se compartía y se compartirá. Se pone a disposición del alumnado todos los textos y el conocimiento habido y por haber, y si tienes suerte, hay profesores que SE MATAN porque disfrutes.

Yo al menos tuve esa suerte.

zheo escribió:Darwin no hizo ninguna ley. Es una Teoría científica, y se revolvería en su tumba si pudiera leer tan triste comparación.


Mea culpa, fue una teoría, pero funciona en el 90% de las profesiones. Si no vales en tu negocio, hay una alta probabilidad de que se vaya a pique. Y con ello "tu evolución por ese camino" está complicada. Habrá que "evolucionar" por otro camino.

Es triste, pero me parece que el simil viene estupendo. También nos vale "la ley del más fuerte". Ese es el que sobrevivirá en este caso.

Creí que se entendía bien mi texto.

Prometo buscar los enlaces a los estudios. De todas formas, no creo que sea difícil encontrar algunos.

PD: David Bravo te puede ofrecer más información si te interesa, contesta gustosamente por mail el tío.
No sé si he entendido muy bien la teoría esta. ¿Se basa en que unos paguen una pequeña cantidad para obtener el producto y después puedan compartirlo con quien les dé la gana?

Es que no me queda claro. ¿Eso no sería lo mismo que lo que ya hay simplemente quitando las restricciones de copia y pista?

En estas cosas creo que soy bastante pardillo y de tecnología entiendo poco, igual por eso no lo entiendo.

Saludos.
MJJMarkos escribió:A ti te parecerá demagogo, a mi no. Es lo que se busca. Siempre se ha buscado y se seguirá buscando. A ti te parece demagogo, a mi snob el tildar de demagogia todo lo que parezca o suene a "métodos de control y alienación sobre la población".

No es que me parezca demagogo es que lo ES. Defiendes tus argumentos del acceso a la cultura por que es algo demandado por la población, pero "cultura" es un término muy laxo.
Yo no crezco culturalmente por descargarme las últimas series o las películas palomiteras americanas, ni todos los juegos que salen al mercado todo ello por supuesto disponible el mismo día de salida, que menos!

Lo que tu llamas "cultura" es un eufemismo para "producto de entretenimiento"


Pero supongo que equiparar una descarga con una compra menos no es demagogo, ¿verdad?

Revisa lo que significa la palabra demagogo que me parece que te ha escocido un poco -y no se por qué la verdad- a tenor de lo que la repites muchas veces más adelante intentando argumentar dios sabe qué cosas, por que yo no he afirmado ni negado nada de lo que ahí pones.

Y si, es demagogo desde el momento que dices: "si no descargara qué ganaríamos que comprar una peli y un libro pero sería un inculto"
Ahora vete y pregunta a cualquier tipo de industria si prefieren 100 descargas o una venta, no te fastidia XD

Por otro lado sobre generar entretenimiento y pegarse para obtener financiación, no te preocupes que tengo experiencia gracias al estudio de videojuegos que tengo montado con amigos de la facultad, y no se qué tiene que ver el tema del chanchulleo endémico español relativo a las subvenciones con esto.

El caso es que Spotify está forrándose.

Ejem...
http://www.mobile-ent.biz/news/read/spo ... s-for-2009


Universidad de Sevilla. Si tu no tuvistes tanta suerte yo sí. Se comparte, se compartía y se compartirá. Se pone a disposición del alumnado todos los textos y el conocimiento habido y por haber, y si tienes suerte, hay profesores que SE MATAN porque disfrutes.

Que bonito, aunque irrelevante. Te voy a poner lo que tú afirmaste, que fue lo que yo cité, y que no tiene nada que ver con eso que me cuentas, por que me parece que se te ha dicho el santo al cielo
Y ya les tienen tirria a las Universidades españolas por eso mismo, su libre-pensamiento.

Demuestra esa "tirria" y que es debida a su libre-pensamiento.


Por último, aquí mucho hablar de modelo de negocio, pero en cuanto discutes si es MORAL descargarte y disfrutar un producto por el que no has pagado (al margen de consideraciones como su precio) así como el derecho de un creador de ponerle un precio se te echan las hordas encima.
zheo escribió:No es que me parezca demagogo es que lo ES. Defiendes tus argumentos del acceso a la cultura por que es algo demandado por la población, pero "cultura" es un término muy laxo.
Yo no crezco culturalmente por descargarme las últimas series o las películas palomiteras americanas, ni todos los juegos que salen al mercado todo ello por supuesto disponible el mismo día de salida, que menos!


No, no te equivoques. Que a ti te parezca demagogo no lo convierte porque sí en demagogia. Igual que a mi que saques el lado snob de tus argumentos tampoco me hace tener la razón. Hacer símiles no es hacer demagogia hamijo.

Yo no fui quien dijo lo de "escusarse bla bla bla Walking Dead bla bla bla". Yo dije lo que dije, el que hizo la demagogia y modificó mis argumentos para llevarlos a la demagogia fuistes tú. Tú solito. Nadie te ayudó. Ni siquiera yo.

Te requoteo para que te quede clarito lo que yo dije, y lo que "tu pretendistes que yo dije que me contó un amigo que bla bla bla" (vamos, que te inventastes), aquí lo que dije:

MJJMarkos escribió:¿Qué ganas con no cambiar el modelo de negocio? 1 Libro, 1 Disco, una película y una persona que accede a menos cultura que antes con la consiguiente bajada de nivel educacional-cultural que eso supone.


Aquí lo que inventas:

zheo escribió:Hay mucho acceso a la cultura y excusarse en que te vas a volver un inculto si no tienes acceso a Walking Dead es demagogo.


Nadie se escusó en no tener acceso a Walking Dead. Simplemente he hablado de un libro, un disco o una película, cualquiera. Y sí, me reafirmo, lo que se pretende es una bajada del nivel educacional y cultural. No vaya a ser que "pensemos". Y me vuelvo a reafirmar, y como acaban de decir en el debate en el Senado, un autor prefiere que 1.000.000 de personas oigan su música y paguen 1€ a que la escuche 1 y le pague 1.000.000€. Por aquello de la DIFUSIÓN de la Cultura. También es preferible para el país.

Volvemos a lo mismo, que es lo que yo plantee y no la invención (no te ofendas, no es personal, pero es lo que me ha parecido) que tu has hecho para atribuirte razones o para contra-argumentar algo: ¿qué es preferible? ¿Cortar la descarga y que una persona se compre un libro? ¿O tener descargas y que la persona al acceder a mayor contenido de forma gratuita decida si le merece la pena o no y en qué le merece la pena gastarselo?

Básicamente para el País (España) es muchísimo mejor que TODO el mundo acceda a la cultura en masa. Eso generará consumo. Digan lo que digan. Como está demostrado. Cuanto más fácil se nos han hecho los métodos (desde la descarga a 56K de Scuore, a Napster, FTPs, WinMX, Kazaa, eMule, Torrent y actualmente las directas) más consumismo hay. Más discos se venden, más conciertos hay y más demanda de cultura hay.

¿El problema no será quizás que no es una cuestión SOLO de ver o no Walking Dead? ¿No crees que sea algo más profundo? Pues yo sí. Y creo que se intenta "controlar", "reprimir", "censurar", y en definitiva alienar al máximo a la población. No vaya a ser que en una de estas piensen y tengan un día malo y mira por donde se nos manifiesten.

Y la prueba la tienes en el Senado hoy: todos diciendo "está mal la ley (y así me curo en salud con los votantes) pero por mis cojones que sale adelante". Alienar, dar la cultura "que la industria considera que es cultura", y limitar la elección. Que es lo que tienes ahora: elección.

zheo escribió:Lo que tu llamas "cultura" es un eufemismo para "producto de entretenimiento"


Esto automáticamente queda anulado por lo que te he dicho más arriba. No es "lo que yo llamo", sino lo que "zheo llama que ha dicho MJJMarkos y que él modifica para hablar del producto de entretenimiento".

La diferencia es que tu has hablado de un PRODUCTO de entretenimiento, y yo constantemente te estoy alegando temas como el interés cultural, el crecimiento educacional (que también se consigue a través del arte) y temas como la alienación social.

zheo escribió:Y si, es demagogo desde el momento que dices: "si no descargara qué ganaríamos que comprar una peli y un libro pero sería un inculto"


Lo siento, no entiendo esa frase. A secas. Aún así, y haciendo el esfuerzo por entenderla (supongo que o falta puntuciones por alguna parte, o algo) presupongo que equiparas mi frase con hacer demagogia. Ni hago manipulaciones, ni intento ganarme el favor de nadie a través de sentimientos o similares (que es la demagogia). Lo que digo es lo que pienso: se trata de hacer un rollito Telecirco, e ir atontando al pueblo poco a poco. Y sí, efectivamente, si lees 100 libros, ves 200 pelis, estudias y encima escuchas 300 discos al mes, la probabilidad de ser más culto se incrementa. No lo garantiza, evidentemente, garrulos somos muchos a pesar de intentar adquirir (y descargar) cultura... pero algo ayuda.

zheo escribió:Ahora vete y pregunta a cualquier tipo de industria si prefieren 100 descargas o una venta, no te fastidia XD


Sí, el de INDUSTRIA. Pregúntale al compositor y luego al cantante. Ese es el problema. Que tu hablas de industria y yo te hablo de propiedad INTELECTUAL que debería defender a un creador. No al mercante.

El caso es que Spotify está forrándose.

Ejem...
http://www.mobile-ent.biz/news/read/spo ... s-for-2009[/quote]

Y en tu noticia pone que en 2009 tuvieron perdidas, porque se centraron en abrir mercado y que en 2010 ya lo han recuperado y tienen ganancias... y ya estamos en 2011.

http://noticias.lainformacion.com/arte- ... xUl3wyT71/

Y también las discográficas (la industria) están ganando un dineral gracias a Spotify. El problema son los royalties que tiene que pagar spotify, no que el modelo no sea viable. La prueba de ello es iTunes, que por ejemplo, no es que sea viable, es que ha reventado a las discográficas y tiendas de discos. Apple no es spotify. Sumado al acceso completo al catálogo a nivel mundial (Spotify aun tiene paises que se niegan a tenerle...), apple es el modelo de negocio llevado al máximo. Spotify está "comenzando" y tiene menos poder adquisitivo desde sus comienzos. Tiempo al tiempo.

Otro negocio es NetFlix... de este tampoco hablamos no?

zheo escribió:Por último, aquí mucho hablar de modelo de negocio, pero en cuanto discutes si es MORAL descargarte y disfrutar un producto por el que no has pagado (al margen de consideraciones como su precio) así como el derecho de un creador de ponerle un precio se te echan las hordas encima.


Y sí, es moral descargarme el producto y disfrutarlo sin pagarlo. Mientras no comercie con él, de momento es legal. ¿Tu moralidad se tambaleaba cuando alguien te grababa un cassette? La de nadie lo hizo, y por ello el legislador creó la figura de la copia privada. Y si a esa ausencia de problema moral por descargarme un producto y disfrutarlo sin pagarlo (producto intelectual) le sumamos que nos cobran "por si pirateas" en el disco duro, el CD donde lo grabes, el USB donde lo almacenes, etc, etc, etc... me parece que el cuestionarse la moralidad de un acto empieza a irse hacia otro tejado.

Sí, descargo. Sí, disfruto sin pagar. Sí, pago si me gusta. Si no me gusta, va a la correspondiente papelera de reciclaje.

A mi me asombra que muchos defendereis el ir a una fruteria a "ver el producto", a las "catas de comida", "probar productos", probaros ropa, ver si algo "os queda bien", y os cueste entender que una descarga te facilita eso: una prueba del producto.

¿Que hay gente que luego se lo queda en el PC? Inevitable.
¿Que hay gente que se lucra con ello? Inevitable, pero siempre debe ser perseguible.

Pero que por ellos haya que "prohibir" a los demás su uso, o que se niegue que un cambio de modelo de negocio sería mejorar a todas luces algo que ya no funciona... telita...

Vuelvo a los ejemplos: Spotify, Netflix y iTunes. Y compiten contra el todo gratis, y ganan pastizales.

PD: El gran problema que le veo a dialogar contigo es que cuando sugieres que "por qué afirmamos tal o cual cosa", tu no eres irrelevante. Si se te contesta, es irrelevante.

En fin, viva el debate, y nada personal!
Buenas:
MJJMarkos escribió:El problema es que todo lo que tu "crees/piensas" es basado en eso, en "yo creo/pienso".

La realidad es que los estudios de universidades de Oxford (una don nadie) o Cambridge, o el último que salió de Houston apuntan a todo lo contrario que llevas defiendo todo el post.

1. El mejor consumidor es el que BAJA por Internet. Porque es el que más está informado y es el que posee un mayor grado de "melomano". Vamos, que le mola y por eso BAJA.

2. El porcentaje que representa ese consumidor frente al "todo gratis" es un 90% contra un 10% (casi).

3. El que no gasta ahora, no gastará después. Por varios motivos, el primero es porque ya se ha acostumbrado a pagar 0€. Así que si le cortan las descargas, su dinero no va a ir a parar a arte/cultura. Seguirá por el mismo camino prescindiendo de ese gasto. Es más, a lo sumo comprará 1 libro, 1 disco y una película. Al cambio bajaría "pirata" 100 películas, 20 libros (si es cani, ni uno), y 40 discos.

¿Qué ganas con no cambiar el modelo de negocio? 1 Libro, 1 Disco, una película y una persona que accede a menos cultura que antes con la consiguiente bajada de nivel educacional-cultural que eso supone.

Otro tema es si esa bajada de nivel es lo que quieren los políticos y la industria. Evidentemente sí. No les conviene que la gente piense y se haga intelectual. Convertiría al pueblo en una "gran universidad". Y ya les tienen tirria a las Universidades españolas por eso mismo, su libre-pensamiento.

Difícilmente colarían refritos, bisbalines y bustamantes si no existiera ese intento continuo desde los medios de comunicación, políticos y entidades que fomentan la cultura por darnos "el arte" que ellos quieren. El problema con Internet es que les dejó de funcionar. No hay vuelta atrás.

Todo esto sale de ESTUDIOS. No del "yo pienso/creo".

Pensar es una cosa, divagar otra, la dialéctica es otra, y los estudios fundamentados en datos objetivos otra. Cuando todos coinciden en que el que una descarga no es un ejemplar menos que se vende, será por algo.

Y a tu ejemplo diré que no he jugado a Minininjas. Pero si es un bodrio, estará condenado a no salir a la venta. Y efectivamente eso hará que arte, videojuegos, cine, eventos, etc,... sean sólo producidos por aquellos que REALMENTE atesoran una GRAN CALIDAD.

Cuanto más te leo, más me doy cuenta de que piensas que "hay que vivir de eso sí o sí". Y no es así. Si yo soy mal Ingeniero, tendré que vender tomates, o trabajar de otra cosa. Pues el que no crea con calidad suficiente para vivir de ello, no podrá vivir de ello y fuera. Ley de Darwin.

No porque un pavo cuelgue un video que me haga gracia en YouTube tiene derecho a vivir de ello y va a vivir de cómico toda la vida. Vivirá el que me haga PAGARLE por su trabajo gustosamente.

El que haga discos que hagan que la peña pague por ellos VIVIRÁ de ello.

El que haga películas y el que escriba, y el que... que hagan que la peña pague por ello, que viva de ello.

El que no, que busque otro curro.

¡Oiga! ¡Que eso acaba con el arte y la cultura minoritarios! No, acaba con el que quiere VIVIR de eso, pero si de verdad QUIERE hacer arte y cultura, nadie se lo evita.

Si queremos hablamos de Van Gogh, pero aquí sólo se le menciona cuando los "Pintoretos" españoles quieren recurrir a él. Pero es el más claro ejemplo de seguir haciendo arte " a pesar de que no venda ".

Claro que si ninguno ejercéis ninguna actividad artística con la que ganéis dinero, es difícil haceros entender que hacer arte no está reñido con ganar dinero. Que una cosa es hacer el arte, y lo otro es venderlo.

Pues eso, que primero el arte se hace y luego se vende... o no, pero primero se hace, con independencia de venderlo o no. Y muchos de los que defendéis el actual sistema de negocio o el "no a las descargas" o el "hay piratería" simplemente estáis dándole peso al poco-talento, no al ARTISTA. Y lo siento, el arte/cultura (como en todo eh! no creáis que se es muy exigente con ellos nada más) se rigen por el CRITERIO del público. El que no vale, no puede vivir como millonario simplemente porque él se considere en el gremio de los "ArtistaH!". No, ese tendrá que vivir de otra forma, con menos dinero, o de otro trabajo.

Es decir, que en cualquier planteamiento, por desfavorable que sea, el arte no se morirá. El que se morirá será el mercader...

En EEUU ya han definido (creo que era el New York Times) a la Industria Discográfica como "los telares del siglo XXI". Aquellos que se oponían a la revolución tecnológica...

Te recomiendo a David Bravo. En "Copia este libro" habla sobre todo esto con un humor muy mordaz. La gente se ve que lo bajó, lo copió, pero pocos lo leerían.

Sinceramente, en un foro, o en un debate, o en resto de ambitos de la vida, prefiero hablar con el "pienso" y el "creo" por delante, por la simple y llana razon de que no puedo tener la seguirdad de que lo que yo pienso sea la realidad de las cosas.

Si hay algo que me molesta es que no podamos pensar libremente, y tener ideas y visiones personales, y que tras debatirlas, podamos cambiarlas (o no) y reforzarlas.

Lo siento pero no me gusta que mis "pienso" y mis "creo" te molesten. En todo caso, como los dos somos de Sevilla, te lo perdono, jejejejejeje.

Y ahora en serio. Yo parto de la base que en la sociedad actual consumista en la que vivimos, el ocio y la cultura pueden ser considerados trabajos. Me parece bien que exista mucha gente que pueda vivir (unos mejor y otros peor) de ese mundo (pero no toda la puta vida de una obra, no confundamos, si algo me joder es la forma de actuar de la SGAE). Como lo entiendo así, me parece bien que el ocio y la cultura tengan beneficios economicos y sean considerados trabajos.

Yo no estoy en contra de que el modelo de negocio actual cambie, solo quiero saber en que medida debe cambiar y que debemos aportar cada parte a ese cambio. De hecho, si debe cambiar, ha de hacerlo para el beneficio de los actulamente más perjudicados en este tema, es decir, los usuarios (que quieren un precio mas "justo") y los creadores (sobre todo, y por encima de todo, los pequeños creadores). Si en ese proceso debe fastidiarse las grandes empresas y los grandes creadores (ya consagrados, por uno o por otro motivo), pues que se acostumbren a ganar un "poco menos".

A mi lo que me da "miedo" es que, por discusiones de justicia economica (yo descargo gratis porque el precio me parece abusivo) termine afectando negativamente a lo que mas importa en este tema, que es el ocio y la cultura.

Un ejemplo rapido. ¿Cuantas veces nos hemos bajado (de forma piratilla) algun juego nuevo, de esos que son buenecillos y tienen nombre en el mercado, y tras pasarnoslo hemos dicho: bah, no es para tanto, esta bien pero no es nada del otro mundo?. ¿Con cuantos discos de musica hemos hecho eso, con cuantos libros o cuantas peliculas o series?.

Bien, no dudo de que cada uno tenemos nuestros gustos, y que puedan existir muchos contenidos que, intentandolos ver de una forma objetiva, son simplemente mediocres. Pero aun asi temo que, con tanta descarga "gratuita", en muchas ocasiones se le está quitando el valor "real" que tienen las cosas, el trabajo que tienen, el esfuerzo, etc...

Y el ocio y la cultura va por gustos. Lo que para ti es malo y no merece la pena, para mi puede ser una joya y valer todo el oro del mundo. Tampoco me parece justo del todo decir sobre algo que al final no nos gusta: "menos mal que esto me lo he descargado gratis porque si me llego a gastar el dinero, menuda mierda...".

Ojo, no nos confundamos, no estoy diciendo que cuando algo cuesta dinero haya que darle mas valor solo por eso, simplemente digo que si algo no nos cuesta dinero, a veces lo confundimos y no le damos ningun valor.

De nuevo todos nos quejamos de los precios actuales, pero aun nadie me ha dicho cuanto es el precio justo de un videojuego nuevo, de contrastada calidad, y de duración considerable. ¿20€?, ¿0€ pero con publicidad?, ¿60€?. Basandonos en estudios (que tanto nos gustan), podemos saber que un juego de esas caractaristicas cuesta hacerlo (a nivel de recursos humanos, logisticos, marketing, publicidad, distribucion, etc...) unos 20 millones de euros. ¿Cual es el precio justo que debe tener cada unidad de ese juego?, ¿cual es el beneficio justo que debe tener la compañia que arriesga esos 20 millones?.

No lo se, pero lo UNICO que no quiero es que esta pelea entre usuarios, grandes compañias, politicos, creadores, etc... termine provocando que el ocio, la cultura y la creación de obras termine perdiendo su valor justo y real.

Saludos.
MJJMarkos escribió:No, no te equivoques. Que a ti te parezca demagogo no lo convierte porque sí en demagogia.

Como veo que me respondes de forma circular, vale, lo que tu digas.


MJJMarkos escribió:bla bla bla

De nuevo, tenemos un gran acceso a la cultura desde hace tiempo y no veo que la gente corra como loca a bajarse ensayos, papers científicos o libros de divulgación. Lo más demandado y descargado es entretenimiento.
Es una pena que no fueras capaz de leer entre líneas (para los de la LOGSE: ver más allá de lo que en principio se expresa) y te quedaras en el ejemplo concreto de Walking Dead, pero bueno.

un autor prefiere que 1.000.000 de personas oigan su música y paguen 1€ a que la escuche 1 y le pague 1.000.000€.

Y si hay UN AUTOR que pretende lo contrario, ¿no tiene ningún derecho? ¿O tus derechos a pillar lo que él ha creado por la cara valen más? Allá él si nadie le compra la canción por ponerla cara, pero aquí justificamos que es cara con derecho a conseguir lo que nos de la gana y por dos razones:
a) es fácil
b) no hay consecuencias

¿qué es preferible? ¿Cortar la descarga y que una persona se compre un libro? ¿O tener descargas y que la persona al acceder a mayor contenido de forma gratuita decida si le merece la pena o no y en qué le merece la pena gastarselo?

Lo preferible es lo que decida el autor de la creación.




Lo siento, no entiendo esa frase. A secas. Aún así, y haciendo el esfuerzo por entenderla (supongo que o falta puntuciones por alguna parte,

No hombre, no te calientes te la explico.
Es demagogo argumentar que gracias a las descargas evitas ser un incluto, que es lo que has dicho implícitamente.
Y mejor ni me meto en tus insinuaciones conspiranoicas de represión y control del Gobierno, que no me apetece perder una tarde.

zheo escribió:Pregúntale al compositor y luego al cantante. Ese es el problema. Que tu hablas de industria y yo te hablo de propiedad INTELECTUAL que debería defender a un creador.

Un compositor o un cantante pretenderá vivir de la música, que es lo que a priori le gusta. Si con más divulgación gratis puedes conseguir más visibilidad eso será lo que prefiera.

Y ahora me voy a un concierto que da un escritor aquí cerca... :-|

El caso es que Spotify está forrándose.

Ejem...
http://www.mobile-ent.biz/news/read/spo ... s-for-2009[/quote]

Y en tu noticia pone que en 2009 tuvieron perdidas, porque se centraron en abrir mercado y que en 2010 ya lo han recuperado y tienen ganancias... y ya estamos en 2011.
http://noticias.lainformacion.com/arte- ... xUl3wyT71/

Te voy a explicar una cosita que me parece que no sabes.
El año fiscal de 2010 no tiene por qué acabar en Diciembre. De hecho aquí acaba en Enero. En otras partes es en el primer trimestre del año.
Es decir, las cuentas del año 2010 aún no las han presentado, por lo que es imposible saber si ganan o pierden.
Y respecto al artículo que me citas, vete a la fuente en inglés, mira lo que pone. La palabra clave es REVENUE. Y las ganancias, según el artículo es para las discográficas, no para Spotify

De nada ;)


El problema son los royalties que tiene que pagar spotify, no que el modelo no sea viable.

No digo que el modelo no sea viable. Digo que Spotify aún no gana pasta por que no gana suficiente de publicidad + suscripciones. Y ahí no hay vuelta de hoja.

Otro negocio es NetFlix... de este tampoco hablamos no?

Aquí no lo hay, y como no lo he probado no hablo de ello.
Se te vuelve a ir el santo al cielo, por cierto. Aquí no hablamos de modelos de negocio válidos o no válidos, y que netflix o spotify no puedan ser rentables creo que no lo he negado (cítame si no es así)

LO que si he leído es que -según tu- spotify se esta FORRANDO. Y yo veo que en el anterior ejercicio fiscal han tenido unas pérdidas netas de cojones. Así que antes de acusar a la gente de que se inventa cosas, mírate el ombligo.


Y sí, es moral descargarme el producto y disfrutarlo sin pagarlo. Mientras no comercie con él, de momento es legal

Veo ahí una pequeña discrepancia entre lo que pregunto y lo que se me contesta.
A no ser que para ti moral sea equivalente a ser legal. En ese caso la ley sinde debe haber dado un buen giro a tus principios.

Sigue con tu mundo ideal, es estupendo y lo digo en serio. "Son tiempos difíciles para los soñadores" que dijo Amelie.
Yo he perdido la fe en la gente desde que veo que en este debate no te puedes apartar de "lo quiero todo a 5€ por que si no me lo bajo gratis" o eres un defensor de la industria, de gente que piratea juegos de iphone que valen menos de 1€, o directamente me preguntan cómo hackear el móvil o la consola para los juegos... cuando saben que yo pretendo vivir de ello ;)

También puede ser que sea un poco masoquista para discutir estos temas en una página con esta temática, no te lo niego.
110 respuestas
1, 2, 3