El PP discrimina al castellano.

1, 2, 3, 4
PuMa escribió:Es necesario manter siempre los hilos de los tocapelotas abiertos?
Siempre acaban hablando los mismos de lo mismo.

Imagen

Toda la razón, voy a seguir con lo mio, me da pena ver gente con tantos prejuicios y tan poca información.
Sensenick escribió:¿No es cierto que es imposible vivir en catalán/valenciano/gallego pero si en español?
No. No es cierto. Te aseguro que muchos podemos vivir sólo con el gallego. Y lo hacemos.
Sensenick escribió:¿No es cierto que el 100% sabe castellano y bastantes menos la lengua propia?
No. No es cierto. El gallego/catalán/valenciano no son la "lengua propia". Las lenguaS propiaS son esas que tú dices Y ADEMÁS el castellano.
Sensenick escribió:¿No es cierto que los inmigrantes ignoran la lengua propia bligando al resto a cambiar de idioma?
Lee el punto anterior.
Sensenick escribió:¿No es cierto que cada día menos gete conoce al lengua propia?
Lee el punto anterior.
Sensenick escribió:¿No es cierto que es fácil encontrate e tu prpia ciudad gentuza que te dice "hablame en cristiano"?
Tan fácil como encontrarse con gente que te habla en catalán/valenciano/gallego aunque tú no sepas ese idioma.
Sensenick escribió:¿No es cierto que las conversaciones entre desconocidos suelen desarrolarse en castellano aunque todos etiendan la otra lengua?
Esto es, nuevamente, falso. ¿No defendías tú, unos post atrás el bilingüismo? ¿En qué quedamos?
Sensenick escribió:¿No es cierto que la Constitución Española obliga a TODOS a proteger dichas lenguas?
Multar a alguien por hablar una de esas lenguas no me parece proteger dicha lengua.
Sensenick escribió:¿No es cierto que se multa en Catalunya por ignorar una de las lenguas cooficiales?
Entonces me estás dando la razón.
Sensenick escribió:¿No es cierto que la mayoria de gente y pr tanto de partids apyan medidas que fuera no se entienden por infrmación tergiversada y reaccionaria?
Te aseguro que yo soy tan gallego como tú valenciano y no entiendo esas medidas de las que hablas.
Sensenick escribió:¿No es cierto que sólo el español es obligado marginando a los hablantes en la legua propia?
Por enésima vez. Las lenguas que tu defiendes no son lenguas propias de ningún sitio.
Sensenick escribió:¿No es cierto que la mayoria de gente que viene aquí de fuera con a mene abierta en un par de semanas y sin ganas de joder ni dar por culo lo entiende todo?
¿No es cierto que "la mayoría" de la gente no incluye a "toda la gente"? Y te vuelvo a poner el mismo ejemplo que puse unos post atrás. Conozco a 3 chicas andaluzas que veranean (casi) todos los años en mi pueblo. Pues bien, tras 10 años de trato que llevo con ellas, siguen sin saber gallego y muchas veces no me entienden.
Por supuesto, todo el mundo el sabe que no han aprendido gallego bien por joder, bien porque son andaluzas. Y como todo andaluz que se precie, unas vagas de tomo y lomo que lo único que les interesa es la jarana.
Sensenick escribió:¿No es cierto que los habitantes de dichas comunidades que son los que tienen el poder de decidir lo que se hace y lo que no y nadie tiene que venir de fuera a insultar o decirnos lo que tenemos que hacer?
Si te fijas, en todos los ejemplos que he puesto hablo de MI comunidad.
Sensenick escribió:¿No es cierto que mucha gente de fuera peisa que hablamos en nuestra lengua por joder?
Sí. Hay gente que habla en un idioma determinado por cuestiones políticas. Eso es innegable.
Sensenick escribió:¿No es cierto que otra mucha gente, tambien ignorante como los de antes, piensa que hablamos nuestra lengua por sentirnos distintos?
Sí. Es cierto. Salvo que no es ignorancia. Es el día a día. E insisto, yo te hablo de MI comunidad. En la tuya no sé cómo será.
Sensenick escribió:Anda ya, que veis lo que queréis y encima de oidas.
Pues ilumínanos, por favor. Eso sí, no mientas.
Estatuto de autonomía de Galicia escribió:Artículo 5.

1. La lengua propia de Galicia es el gallego.
...


Si te inventas ya el contenido de una ley orgánica, el resto ya paso de tenerlo en cuenta.

PD: No te molestes en buscarlo, el estatuto catalán y el balear dicen lo mismo y la reforma presentada por PP y PSOE del valenciano también.
Sensenick escribió:
Si te inventas ya el contenido de una ley orgánica, el resto ya paso de tenerlo en cuenta.

¿Acaso la lengua propia de España no es el castellano? ¿Y Galicia está en España o está en el Amazonas?
yanosoyyo escribió:¿Acaso la lengua propia de España no es el castellano? ¿Y Galicia está en España o está en el Amazonas?

Mira el estatuto y lee lo que pone, una legua es propia, la otra es cooficial.

En fin tu mismo no voy a estar delante cuando sigas intentando romper el muro nazionalista de PP, PSOE, IU, CiU, BNG y ERC y sus votantes a cabezazos ¬_¬
El papelajo ese que todos nos pasamos por el forro a.k.a.=Constitución escribió:La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

Si a mí me multan por hablar una de esas lenguas, ¿en qué me están respetando?
yanosoyyo escribió:No. No es cierto. El gallego/catalán/valenciano no son la "lengua propia". Las lenguaS propiaS son esas que tú dices Y ADEMÁS el castellano.


En realidad, según la RAE las lenguas propias serían las pertenecientes a cada comunidad:

2. adj. Característico, peculiar de cada persona o cosa.


Ya que el idioma español no sería característico de los valencianos, pero el valenciano sí.

En todo caso cada vez me gusta menos ponerme léxico, conque digamos simplemente que Sensenick se refería precisamente a esas lenguas pertenecientes (propias) a cada comunidad: catalán, gallego, vasco... sus preguntas son válidas y estoy seguro que las has entendido, ¿por qué no las contestas en lugar de dar mensaje de error?

Eres... un poco cuadriculado, macho, a veces te empeñas en no entender las cosas si no son literales, no me extraña la historia de la señal.

¿Sortida? ¿Qué coño es sortida? ¡No aparece en mi banco de datos! :?
Bou escribió:En realidad, según la RAE las lenguas propias serían las pertenecientes a cada comunidad:



Ya que el idioma español no sería característico de los valencianos, pero el valenciano sí.
El castellano es propio de los españoles y, por lo tanto, de los valencianos, porque siguen siendo españoles.

Bou escribió:En todo caso cada vez me gusta menos ponerme léxico, conque digamos simplemente que Sensenick se refería precisamente a esas lenguas pertenecientes (propias) a cada comunidad: catalán, gallego, vasco... sus preguntas son válidas y estoy seguro que las has entendido, ¿por qué no las contestas en lugar de dar mensaje de error?
Porque está haciendo lo que muchos nacionalistas pretenden: que veamos al castellano como una lengua extranjera. Lo están poniendo al mismo nivel que el chino o el sueco. Y eso es una aberración.
yanosoyyo escribió:El castellano es propio de los españoles y, por lo tanto, de los valencianos, porque siguen siendo españoles.


Pero dentro de que todos somos españoles, ¿es posible que cada comunidad tenga rasgos PROPIOS, o somos todos iguales?

Lo tuyo son ganas de no entender, tío, y de entorpecer el debate. Este post, y el anterior y el anterior SOBRABAN si no te hubieras empeñado en discutir cosas obvias.

Decía Platón que cuando un dedo señala la Luna, el necio se queda mirando al dedo. No voy a llamarte necio, pero lo que haces es eso exactamente.
Diskover escribió:

[flipa] Persecucion Judeomasonica con cierto estres Psicotica, lo llamo yo.

Me gustaria saber que clase de libros de historia lee esta gente.

Aunque si eres nazionalista, doy por echo que te inventas datos simplemente para manipular y buscar gresca y crispacion.

Saludos.


Amílcar escribió:
Sí, mandaron a Nebrija a darles a los gallegos en la cabeza con su Gramática, a ver si así les entraba, no te...

Lo que hay que leer.


A ver si antes de llamar Nazi a nadie, os leeis un poco de historia, veis como yanosoyyo, siendo de ideas totalmente contrarias a las mias, no niega lo de los nobles traidos de fuera de galicia, porque el siendo gallego si que lo estudió y conoce el tema, y para que os entretengais leyendo un poco, y veais que no me inventé nada, os dejo varios documentos donde lo explica todo, y todo porque los nobles de Galicia defendieron a los perdedores en las luchas dinásticas de Castilla:

-------------------------------------------------------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglos_Oscuros

"El asentamiento en Galicia de una nobleza extranjera, instransigente con la cultura y la lengua del pueblo, que sustituye a una nobleza autóctona derrotada después de apoyar a los perdedores en las luchas dinásticas por la corona del Reino de Castilla, primero a Pedro I contra Enrique II de Castilla (1356-1369), y después apoyando a Juana la Beltraneja frente a la futura Isabel la Católica (1475-1479)."

----------------------------------------------------------------------
http://html.rincondelvago.com/literatura-galega_1.html

"La resolución de una nueva crisis política a finales del siglo XV marcó el comienzo de lo que se conoce en los círculos gallegos como "los Siglos Oscuros" (os séculos oscuros). Los Reyes Católicos sometieron a la rebelde y poco magnánima nobleza gallega enviando a sus miembros a luchar a Granada e Italia, al mismo tiempo que castellanizaban la Iglesia y el derecho. Como resultado, en la segunda década del siglo XVI el gallego ya había desaparecido completamente de cualquier fuente escrita y, de hecho, no reaparecería de un modo significativo hasta su renacimiento en el siglo XIX; únicamente contamos con algún poema de tono solemne del siglo XVII y con las observaciones de clérigos eruditos en el XVIII."

-------------------------------------------------------------------------
http://www.galego.org/espannol/visita/oscuros.html

Al final de la etapa medieval (s. XIV-XV) , la más gloriosa de las letras gallegas, el idioma y la literatura gallega entran en un periodo de decadencia.

Diversos fueron os factores que provocaron el progresivo decaimiento, entre los que cabe destacar: el asentamiento en nuestro país de una nobleza extranjera, intransigente con la cultura y la lengua de Galicia, que viene a sustituir a una nobleza gallega derrotada tras apoyar a los perdedores en las luchas dinásticas por la corona de Castilla, primero a Pedro I contra Henrique II de Trastámara y más tarde (1475-1479) a Juana la Beltraneja frente a la futura Isabel la Católica; la ausencia de una burguesía capaz de defender sus intereses y los de su país; la disminución de la población; la perdida de autonomía de la Iglesia gallega, etc.

Estos hechos y la creciente política centralista e intervencionista de Castilla afianzan gravemente el proceso desgalleguizador en las clases altas de la sociedad e impiden la consolidación del gallego como lengua literaria. En este sistema centralizador aparece, junto al concepto de "estado nacional", la necesidad de uniformización lingüística como factor de cohesión de la nueva estructura política.

----------------------------------------------------------------------------------
Bou escribió:Pero dentro de que todos somos españoles, ¿es posible que cada comunidad tenga rasgos PROPIOS, o somos todos iguales?
Yo creo que tú estás pecando de lo mismo que me acusas a mí, con la salvedad de que tú puede que no creas lo que dices.
¿Dónde he negado yo que el gallego sea un distintivo propio de los gallegos? Lo que niego tajantemente es decir que el castellano no lo es o es "el de fuera".

Skacha, Diskover, lo que sí podría pasar es que la historia esté deformada, tanto en uno como en otro sentido. No hace mucho leímos por ahí un post que hablaba del reino "catalano-aragonés".
yanosoyyo escribió:Skacha, Diskover, lo que sí podría pasar es que la historia esté deformada, tanto en uno como en otro sentido. No hace mucho leímos por ahí un post que hablaba del reino "catalano-aragonés".



eso siempre fué y será así, cada uno tirará para su casa, pero gilipolleces como decir que por ser nacionalista (poniendo nazi para empezar) me estaré inventando la historia como me apetezca o que presupone que me la invento y pasa de buscar información, me parece de gilipollas sinceramente.
yanosoyyo escribió:¿Dónde he negado yo que el gallego sea un distintivo propio de los gallegos? Lo que niego tajantemente es decir que el castellano no lo es


Yanosoyyo, el español NO ES UN DISTINTIVO PROPIO DE LOS GALLEGOS, EN ESPAÑA LO HABLA TODO EL MUNDO.

ESO NO QUIERE DECIR QUE SEA ALIENÍGENA O "DE FUERA" O MALIGNO, QUIERE DECIR QUE NO ES DISTINTIVO.

Cuesta mensajes y mensajes hacerte entender cosas básicas cuando te emperras en algo, no me acuerdo ni de qué coño se estaba hablando en este hilo. Sé un poco más fluído, joder.
Bou escribió:Yanosoyyo, el español NO ES UN DISTINTIVO PROPIO DE LOS GALLEGOS, EN ESPAÑA LO HABLA TODO EL MUNDO.
Vamos, que ser rubios de ojos azules no es un distintivo de la gente de Estocolmo ya que en Suecia todo el mundo es así.
yanosoyyo escribió:Vamos, que ser rubios de ojos azules no es un distintivo de la gente de Estocolmo ya que en Suecia todo el mundo es así.


Efectivamente, entre los suecos muchísima gente es de ojos azules así que este rasgo no es distintivo de los de Estocolmo.

De igual modo, el español es la lengua común en España (ya que lo habla todo el mundo) y el gallego es la distintiva de Galicia porque en otras comunidades no se habla. Es un rasgo DISTINTIVO de los gallegos respecto a otros españoles.

Si quieres compararlos con los suízos, por ejemplo, el español sí sería distintivo porque ellos NO lo usan y los gallegos sí. Pero a nivel intraestatal decir que el uso del español es distintivo de los gallegos es una gilipollez tan grande que no sé qué coño hago a las 3 de la mañana respondiéndote.

Si quieres lo entiendes y si no no, yo no voy a detenerme más en esto porque empieza a ponerme de mala hostia ya. Es un tema muy básico, por favor, y creo que no tienes tres años para entender las cosas.
Bou escribió:
Efectivamente, entre los suecos muchísima gente es de ojos azules así que este rasgo no es distintivo de los de Estocolmo.

De igual modo, el español es la lengua común en España (ya que lo habla todo el mundo) y el gallego es la distintiva de Galicia porque en otras comunidades no se habla. Es un rasgo DISTINTIVO de los gallegos respecto a otros españoles.

Si quieres compararlos con los suízos, por ejemplo, el español sí sería distintivo porque ellos NO lo usan y los gallegos sí. Pero a nivel intraestatal decir que el uso del español es distintivo de los gallegos es una gilipollez tan grande que no sé qué coño hago a las 3 de la mañana respondiéndote.

Si quieres lo entiendes y si no no, yo no voy a detenerme más en esto porque empieza a ponerme de mala hostia ya. Es un tema muy básico, por favor, y creo que no tienes tres años para entender las cosas.

Ahora a ver si entiendes tú de una vez que, para mí, no hay diferencias entre un gaditano y un barcelonés.
yanosoyyo escribió:Ahora a ver si entiendes tú de una vez que, para mí, no hay diferencias entre un gaditano y un barcelonés.


De entrada que uno habla catalán y el otro no.

Paso de esta discusión, yanosoyyo.
Bou escribió:
De entrada que uno habla catalán y el otro no.

Paso de esta discusión, yanosoyyo.


Diferenciar por una lengua es como el que diferencia porque uno la tiene más larga que el otro, o sea, una diferencia absurda.

Desde mi punto de vista HOY no tienes razón.
Johny27 escribió:Diferenciar por una lengua es como el que diferencia porque uno la tiene más larga que el otro, o sea, una diferencia absurda.

Desde mi punto de vista HOY no tienes razón.


Pues cuando vais a Cataluña y os hablan en catalán o veis un cartel en catalán os parece una diferencia GRAAANDE, creo recordar.

Yo no he dicho que haya que diferenciar a las personas por la lengua que hablan, yo digo que son un rasgo distintivo. Que dentro de España el castellano no puede ser distintivo porque es común a todo el país, pero el gallego sí porque no se habla en otras regiones.

Y si en el pueblo de yanosoyyo hablan con un deje diferente del pueblo de al lado eso también será un rasgo distintivo de su pueblo. Será el deje PROPIO de esa zona.

Por cierto, los moros la tienen bastante más grande que los chinos y no opino que haya que diferenciarlos por eso, o segregarlos, o ponerles una medallita, no tengo ni puta idea de a qué te refieres. Pero fisiológicamente es un rasgo objetivo que los distingue y para darse cuenta sólo hay que tener ojos y ver mucho porno y variado.

Voy a solucionar el tema rapidito:

Sensenick escribió:¿No es cierto que el 100% sabe castellano y bastantes menos el gallego/valenciano/catalán?
¿No es cierto que los inmigrantes ignoran el gallego/valenciano/catalán obligando al resto a cambiar de idioma?
¿No es cierto que cada día menos gete conoce el gallego/valenciano/catalán?
¿No es cierto que sólo el español es obligado marginando a los hablantes en gallego/valenciano/catalán?


Y ni siquiera me importa la respuesta, pero creo que no es tan difícil contestar, no atascarse y ser menos cabezón.
Bou escribió:Pues cuando vais a Cataluña y os hablan en catalán o veis un cartel en catalán os parece una diferencia GRAAANDE, creo recordar.
Personalmente, lo que me parece es una falta de sentido común.

Bou escribió:Y ni siquiera me importa la respuesta, pero creo que no es tan difícil contestar, no atascarse y ser menos cabezón.

Creo que he contestado a todas esas preguntas. Otra cosa es que conteste lo que tú quieras leer, que es diferente.
Juas, me he saltado tropocientos mensajes porque esto ya se estaba alargando demasiado, así que no sé si a estas alturas el tema ya habrá desvariado demasiado, pero yo voy a dar una opinión respondiendo a los primeros post y que a estas alturas de la película quizá suene a chino.

Pasaba por aquí y he leído no sé qué de lenguas y discriminaciones y me he dicho: "¡pero hombre, cómo vas a dejar pasar la oportunidad de sacar otra vez el tema de Navarra cawento y el mayor GENOCIDIO -así, con letras gordas -lingüístico que se está cometiendo en la península!".

Pues no, chinchaos, que no lo voy a hacer, pero tened presente que por cada afrenta, real o imaginaria, que podais mencionar al castellano, puedo exponer mil a la contra. Como no se trata de un concurso de a ver quién se siente más ultrajado, muchas veces por cuestiones que ocurren a unos cientos de kilómetros y que nunca van a afectar a la mayoría de los que vierten sus opiniones aquí, aunque a menudo parezca irles la vida en ello, no quiero ser yo quien eche más gasolina al fuego, acabo de llegar de vacaciones y mi espíritu está sereno y tranquilo, no alberga animosidad ni ansía revanchas o humillaciones.

Sensenick, no cuesta nada rotular los carteles en los dos idiomas, no es en absoluto lioso ni un engorro, antes al contrario, puede tener incluso un efecto pedagógico mediante el cual se pueden ir aprendiendo las dobles denominaciones de las poblaciones (en el caso de que las tengan).
Ver en la carretera un cartel que ponga Pamplona/Iruñea le habrá hecho a más de uno, además de llegar a su destino, empezar a conocer algo más de la ciudad, empezando por su nombre vasco. Lo que sí veo una gilipollez es traducir los nombres. Es decir, hay muchas poblaciones que, debido a su historia, tienen dos nombres, uno en castellano y otro en su lengua vernácula, y en ese caso yo defiendo la rotulación doble.
Lo que es de imbéciles, y se suele dar, es hacer traducciones literales del nombre de una población, en la lengua que sea, a la otra (ejemplo: Villanueva/Hiriberri) si los naturales del lugar no emplean ambas indistinta y espontáneamente, o, en el caso de ser intraducibles, cambiarles la grafía, creando engendros como Orcoyen/Orkoien y joyitas por el estilo.

Por otro lado, me gustaría ver a esos furibundos defensores de la rotulación bilingüe emplear idénticas energías en todos los casos en los que no se cumple esta premisa (vana esperanza, lo sé, tampoco se le pueden pedir peras al olmo). Y no, yanosoyyo, la rotulación bilingüe, me da lo mismo en etiquetas de tarros de mermelada que en rótulos de tráfico no supone ninguna sangría económica, los gastos, aunque algo superiores, son irrisorios.

En cuanto al tema educativo, parecemos medio tontos, con la extraordinaria capacidad del cerebro humano de absorver información a edades tiernas, la solución no la veo tan difícil. ¿En qué podemos estar todos de acuerdo en cuanto al asunto linguístico? ¿En que todas las lenguas son respetables y en que cada cual debería poder utilizar la que quisiera? ¿Podríamos al menos alcanzar ese mínimo consenso?
Pues bien, un niño es perfectamente capaz de ser trilingüe en muy pocos años, así que mi propuesta educativa sería la siguiente:
Educación no bilingüe o monolingüe, sino trilingüe y obligatoria (sí, sí, obligatoria, igual que ahora es obligatorio según la constitución conocer el idioma español) en aquellas comunidades con lengua propia.
Educación bilingüe obligatoria en aquellas comunidades sin lengua propia (además del castellano, se entiende, no creo que haya ninguna región habitada únicamente por mudos XD, lo aclaro antes de que alguien empieze a afilar su hacha).

Estas lenguas serían las siguientes, a saber:

Lengua regional, o nacional, como a cada uno le salga del rabo llamarla, en aquellos lugares donde existiera. Me estoy refiriendo, claro está, al galego, català/valencià, euskera y otras lenguas y/o dialectos cuyos hablantes considerasen preceptivo conservar (bable, fabla aragonesa, y las que se quiera)

Lengua estatal, o nacional, o... (a elegir, no voy a ponerme a discutir chorradas como los términos), en nuestro caso el castellano.

Lengua mundial, porque puestos a flipar, yo lo hago a lo grande y sueño con una lengua universal. En buena lógica, debería mencionar al inglés o al chino, pero como los imperios me dan bastante asco y además en el caso del chino se dá la circunstancia de que tiene que ser difícil de cojones (tanto, que es la que hablan los chinos, fíjate), optaría por una lengua neutra y artificial como el esperanto u otra similar.

Y luego, en la vida diaria, carteles trilingües o bilingües, dependiendo del número de lenguas habladas en cada lugar; programaciones de televisión repartidas en partes extrictamente iguales entre todas, todos los documentos oficiales en las 3 -o dos donde no haya una regional- lenguas, y, en definitiva, cualquier comunicación, de palabra o letra, emanada de poderes públicos y con fuertes incentivos a los sectores privados para adoptar también esta política, expresada de este modo.
Y luego cada uno que use la que le salga de la polla, hablando mal y pronto. Eso sí, una vez que hemos quedado de acuerdo en que todos tengan las mismas oportunidades de acceder al conocimiento de estos idiomas y de desarrollarlo en su vida diaria, que nadie se queje de que fulanito utiliza tal o cual en lugar del otro. Igualdad de derechos y oportunidad para todas y libertad de elección del hablante.

¿Utópico? Pues claro. Pero puestos a dar opiniones, ahí queda la mía, lo que pase luego está en manos de Dios y de George Bush.
katxan escribió:Y no, yanosoyyo, la rotulación bilingüe, me da lo mismo en etiquetas de tarros de mermelada que en rótulos de tráfico no supone ninguna sangría económica, los gastos, aunque algo superiores, son irrisorios.

Hombre, yo no soy muy bueno en Matemáticas pero, si a tí hacer un cartel te cuesta un euro, hacer 2 carteles distintos te cuesta 2 euros. Lo siento pero yo sí creo que el precio se dispara.

En lo que sí estoy de acuerdo es que, se leen auténticos esperpentos por culpa de traducciones literales de topónimos.
yanosoyyo escribió:Hombre, yo no soy muy bueno en Matemáticas pero, si a tí hacer un cartel te cuesta un euro, hacer 2 carteles distintos te cuesta 2 euros.


¿Y hacer un cartel en los 2 idiomas?
Bou escribió:¿Y hacer un cartel en los 2 idiomas?


Ni idea, pero piensa que si vas a hacer una camiseta "personalizada" la camiseta no vale nada. Lo que encarece el producto es lo que quieras serigrafiarle.
katxan, repito que hablo de zonas de lenguas latinas, se lee mucho antes un cartel con 10 que con 20 letras (de hecho se limita creo que a 3 los paneles informativos en ciudad, si duplicas su extensión es como poner 6), la labor pedagógica se hace igual poniendo "centre ciutat" o "Plaça de l'Ajuntament" y todo el mundo entiende que en el primer cartel no pone "puerto olímpico" ni en el segundo "calle de Jorge Peris"... y ya te digo en nuestro caso lo hace el PP, poco sospechoso (menos para algunos) de hacer cosas sin sentido ni razón alguna para "discriminar" el castellano.
En lo de las poblaciones aquí se da mucho el caso que dices, engendros como por ejemplo "Muchamiel" (traducción cutre eliminada afortunadamente porque el nombre original es Mutxamel, de origen árabe y no tiene nada que ver con cantidades de miel, y si así fuese seria "Moltamel").... y además con la doble denominación de mantendrían nombres que ya no son oficiales, como Torrente, Onteniente, Chirivella o Cuarte... que la gente seguiria diciedo al verlos escritos y nunca se recuperarían nombres que en muchos casos estaban en claro retroceso (aún hoy la gente).

Bou escribió:
¿Y hacer un cartel en los 2 idiomas?


Deja, deja, eso ya es de matrícula de honor xD
yanosoyyo escribió:Ni idea, pero piensa que si vas a hacer una camiseta "personalizada" la camiseta no vale nada. Lo que encarece el producto es lo que quieras serigrafiarle.


Vale, imagina que a una camiseta en vez de serigrafiarle una frase le serigrafías dos. ¿Cuál es la diferencia de precio?

Todo por seguir tu absurdo ejemplo, no sé qué tendrá que ver una camiseta con una señal de tráfico. Pero bueno, sigámoslo.
Bou escribió:Vale, imagina que a una camiseta en vez de serigrafiarle una frase le serigrafías dos. ¿Cuál es la diferencia de precio?

Todo por seguir tu absurdo ejemplo, no sé qué tendrá que ver una camiseta con una señal de tráfico. Pero bueno, sigámoslo.


Pues será el que tenga que pagar por la camiseta + el que tenga que pagarle a alguien para que me traduzca la frasecita a otra lengua.
yanosoyyo escribió:Pues será el que tenga que pagar por la camiseta + el que tenga que pagarle a alguien para que me traduzca la frasecita a otra lengua.


Aaah entonces ya no es el gasto de dos carteles en vez de uno, ni te cobran por número de letras ni nada. Y no sé quién traduce los nombres de las calles, pero el gasto no es elevado. Estamos en lo que decía Katxan:

la rotulación bilingüe, me da lo mismo en etiquetas de tarros de mermelada que en rótulos de tráfico no supone ninguna sangría económica, los gastos, aunque algo superiores, son irrisorios.
Creo recordar que Eroski o Dia etiquetaba en las 4 lenguas: español, gallego, euskera y catalán-valenciano, en los paquetes ponia por ejemplo "Harina" en todas las lenguas y así la gente iba a aprendiendo palabritas, el gasto era nulo, porque el paquete era amarillo y en vez de tinta amarilla, habia tinta negra para las letras extra. Eso si, tuvieron que encontrar a dos expertos en Madagascar que les dijeran como se decia Harina en euskera.
Sensenick escribió:Creo recordar que Eroski o Dia etiquetaba en las 4 lenguas: español, gallego, euskera y catalán-valenciano, en los paquetes ponia por ejemplo "Harina" en todas las lenguas y así la gente iba a aprendiendo palabritas, el gasto era nulo, porque el paquete era amarillo y en vez de tinta amarilla, habia tinta negra para las letras extra. Eso si, tuvieron que encontrar a dos expertos en Madagascar que les dijeran como se decia Harina en euskera.


Pues yo jamás he comprado en eroski, por someterse a quien se someten.
Bou escribió:Aaah entonces ya no es el gasto de dos carteles en vez de uno, ni te cobran por número de letras ni nada. Y no sé quién traduce los nombres de las calles, pero el gasto no es elevado. Estamos en lo que decía Katxan:
Tener a una persona para que te traduzca unas etiquetas sí es un gasto elevado. Ahora toca recordar que no todas las empresas son Telefónica o Repsol.
Hombre, si eres un tendero y no sabes valenciano siempre puedes comprarte un diccionario, y si eres una empresa distribuidora o fabricante siempre puedes recurrir a una empresa de traducción, no cobran mucho y sólo tienen que hacer el trabajo una vez.

Tener una frutería, por ejemplo, y contratar a un chaval para que debajo de "manzanas" te ponga "pomes" sería un gasto tonto y elevado, sí, pero eso ya entraría dentro de lo que sería una pésima gestión. El problema no es de la lengua, como puedes ver.
Bou escribió:Hombre, si eres un tendero y no sabes valenciano siempre puedes comprarte un diccionario, y si eres una empresa distribuidora o fabricante siempre puedes recurrir a una empresa de traducción, no cobran mucho y sólo tienen que hacer el trabajo una vez.

¿A qué le llamas no cobrar mucho? Donde yo trabajaba, mi jefe se quejaba entre otras muchas cosas, del gasto de los correctores.
PuMa está baneado por "se acabó lo que se daba"
yanosoyyo escribió:¿A qué le llamas no cobrar mucho? Donde yo trabajaba, mi jefe se quejaba entre otras muchas cosas, del gasto de los correctores.


Anda que si yo fuera tu jefe me iba a quejar de los correctores y no de tener un tio tan plomo como empleado. [reojillo]
PuMa escribió:
Anda que si yo fuera tu jefe me iba a quejar de los correctores y no de tener un tio tan plomo como empleado. [reojillo]


Felicidades a la trolleada del dia.
yanosoyyo escribió:Tener a una persona para que te traduzca unas etiquetas sí es un gasto elevado. Ahora toca recordar que no todas las empresas son Telefónica o Repsol.


No sé en Galicia, pero en el País Vasco, e incluso, fíjate lo que te voy a decir, en Navarra, los correspondientes departamentos traducen gratuitamente cualquier tipo de documentos o textos que se les presenten (incluso, en el caso de Euskadi, el gasto de doblaje de anuncios y películas corre a cuenta del gobierno vasco), eso por no mencionar que instituciones privadas como Kontseilua , AEK o LAB también realizan traducciones gratuitas en menos de 24 horas. Creo que no me pillaré mucho los dedos si deduzco que tanto la Generalitat valenciana como la catalana, así como la Xunta Gallega dispondrán de algo parecido.

Además, coño, que no es Ganimediense, hay millones de personas que hablan estos idiomas, no es tan difícil tener un hijo, un primo, un amigo o alguien que en un momento dado pueda echar una manita desinteresadamente. No dudo que habrá algún tipo de trabajo en los que por sus características esto no pueda ser viable, pues bueno, no pasa nada, tampoco se trata de ser un talibán en esta cuestión, pero en la mayoría de casos la única excusa es la dejadez, el desinterés o ambas cosas (o algo peor), en ningún caso un perjuicio económico.

En cuanto al ejemplo de las camisetas... pocas camisetas has encargado tú al parecer, porque cuesta exactamente lo mismo serigrafiar una sola palabra que El Quijote, lo que cuesta pasta es la plancha, independientemente de la complicación del dibujo o de la cantidad de texto, el número de colores (porque hace falta una plancha diferente por cada uno de los colores primarios) y la calidad de la tela. Si de buscar excusas se trata, busca mejor, este ejemplo no vale (además de tener tanto que ver con lo que se está hablando como los polímeros con las cigalas)
185 respuestas
1, 2, 3, 4