Yo me hago mayor, pero los niños son más tontos

1, 2, 3
Darxen escribió:lo que pasa es que se desdibuja la línea entre los cenutrios y los del montón, porque ambos grupos tiran de IA para cualquier cosa.

Pues como el que reclute sea un poco cenutrio, se la van a colar pero bien [qmparto]

Lo de mandar trabajos esta obsoleto, ya no tiene sentido, al menos no trabajos que valgan para nota, como mucho alguno que valga para aprender, y se les diga que no es obligatorio hacerlos ni entregarlos, salvo que de verdad quieran feedback.

O examinar los trabajos de forma diferente, como nos hacia Gotzon Arregui en Mondra, que los trabajos eran "individuales", pero los podías hacer en equipo. Todo el mundo los hacíamos de 2 en 2, los mismos equipos que para otras asignaturas, pero la presentación era individual, te hacia preguntas, y la nota era función de lo que respondias, no de como estaba hecho el trabajo. Vamos, que si no lo entendías, aunque estuviese perfecto el trabajo, pencabas.
dlabo escribió:Paradójicamente siempre ha sido un gran detector de tontos lo de "los jóvenes de hoy en día son mas tontos que los de antes". De tontos y de escoria humana egoísta.


Paradójicamente siempre ha sido un decector de tontos lo de llamar " tontos y de escoria humana" a los que dan una opinión y generan un debate que a "casi" nadie ofende.
654321 escribió:
Darxen escribió:lo que pasa es que se desdibuja la línea entre los cenutrios y los del montón, porque ambos grupos tiran de IA para cualquier cosa.

Pues como el que reclute sea un poco cenutrio, se la van a colar pero bien [qmparto]

Lo de mandar trabajos esta obsoleto, ya no tiene sentido, al menos no trabajos que valgan para nota, como mucho alguno que valga para aprender, y se les diga que no es obligatorio hacerlos ni entregarlos, salvo que de verdad quieran feedback.

O examinar los trabajos de forma diferente, como nos hacia Gotzon Arregui en Mondra, que los trabajos eran "individuales", pero los podías hacer en equipo. Todo el mundo los hacíamos de 2 en 2, los mismos equipos que para otras asignaturas, pero la presentación era individual, te hacia preguntas, y la nota era función de lo que respondias, no de como estaba hecho el trabajo. Vamos, que si no lo entendías, aunque estuviese perfecto el trabajo, pencabas.

algo así habrá que hacer ahora... que defiendan sus trabajos, no sólo entregar y ya. porque si no... es imposible (aunque se pilla enseguida quien hace todo con chatGPT y quién no)
jnderblue escribió:La inteligencia la tienen de sobra, lo que falta es disciplina y motivación para desarrollarla. Por suerte hay muchos jóvenes que se salen de la norma y encuentran esa motivación por su cuenta, muchas veces gracias a la mentalidad de los propios padres.


El sistema educativo sirve para fabricar peones y consumidores.

Como tu bien dices el potencial de la gente sigue ahí, algunos lo sacaran y otros serán consumidos por el sistema.
dlabo escribió:Paradójicamente siempre ha sido un gran detector de tontos lo de "los jóvenes de hoy en día son mas tontos que los de antes". De tontos y de escoria humana egoísta.

Imagen
De vez en cuando me toca encargarme de personas en prácticas, y parte de mi labor consiste en observar con qué dinámicas llegan para poder corregirlas y ayudarles a prepararse para el mercado laboral. No solo pensando en que puedan quedarse en nuestra empresa, sino más bien en que estén capacitados para tener oportunidades en cualquier lugar del sector, que todos sabemos lo complicado que es para meter la cabeza.

La realidad es que, de cada diez, al menos siete están más pendientes de todo lo que ocurre fuera del trabajo que de su propio desempeño. Lo que más me llama la atención, sin embargo, es lo desconectados que están del mundo real. No viven atentos a lo que les rodea, y eso les pasa factura cuando tienen que salir a grabar, por ejemplo, a un político del que ni siquiera saben quién es ni qué ha hecho, aunque sea alguien del que se habla en cualquier casa a diario.

También percibo que, en general, hay una sensación de que ahora todo es más fácil de conseguir. Como si el esfuerzo ya no fuera necesario porque hay más accesos, más facilidades. Y eso me frustra especialmente cuando veo personas con potencial, que han pasado por aquí, pero que no han querido aprovechar la oportunidad creyendo que siempre habrá otra. Y luego la realidad les golpea: hay trenes que no pasan dos veces.
@Dudeman Guymanington perdone usted si ya me cansa el debate recurrente, ahí tiene su cima de la pirámide:

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aav5916

Aunque no debería ser necesario, basta con mirar un poquito, solo un poquito, el mundo que nos rodea. Sigue aquí y mas avanzado que nunca. Da igual cuando leas esto.

Por lo tanto, si hay constancia escrita de que hace milenios quien cree ser inteligente percibe a las generaciones posteriores como tontas y para refutar esa conclusión lo único que debería hacer es ser mínima, pero mínimamente crítico, se puede y se debe concluir que quien cae en esa generalización, no es el lápiz mas afilado de su estuche.

DrSerpiente escribió:
dlabo escribió:Paradójicamente siempre ha sido un gran detector de tontos lo de "los jóvenes de hoy en día son mas tontos que los de antes". De tontos y de escoria humana egoísta.


Paradójicamente siempre ha sido un decector de tontos lo de llamar " tontos y de escoria humana" a los que dan una opinión y generan un debate que a "casi" nadie ofende.


Haz la prueba, ves por la calle diciéndole a toda madre y padre que te encuentres que sus hijos son mas tontos que tú.

Ya nos cuentas, quizás lo de generación de cristal no hace tanta gracia como te piensas.
Darxen escribió:
654321 escribió:
Darxen escribió:lo que pasa es que se desdibuja la línea entre los cenutrios y los del montón, porque ambos grupos tiran de IA para cualquier cosa.

Pues como el que reclute sea un poco cenutrio, se la van a colar pero bien [qmparto]

Lo de mandar trabajos esta obsoleto, ya no tiene sentido, al menos no trabajos que valgan para nota, como mucho alguno que valga para aprender, y se les diga que no es obligatorio hacerlos ni entregarlos, salvo que de verdad quieran feedback.

O examinar los trabajos de forma diferente, como nos hacia Gotzon Arregui en Mondra, que los trabajos eran "individuales", pero los podías hacer en equipo. Todo el mundo los hacíamos de 2 en 2, los mismos equipos que para otras asignaturas, pero la presentación era individual, te hacia preguntas, y la nota era función de lo que respondias, no de como estaba hecho el trabajo. Vamos, que si no lo entendías, aunque estuviese perfecto el trabajo, pencabas.

algo así habrá que hacer ahora... que defiendan sus trabajos, no sólo entregar y ya. porque si no... es imposible (aunque se pilla enseguida quien hace todo con chatGPT y quién no)


Sí, mandar trabajos y poner una nota ya no sirve de nada porque desde la ESO al final de la carrera, el 99% usará ChatGPT en alguna medida, y más o menos el 20% si se leerá lo que le sale.

Hay que tirar por exposición del trabajo y preguntar, que en las universidades aún se hace solo en el TFG/TFM, pero en pocas asignaturas se exigen defensas de trabajos "intermedios". Y el en cole supongo que aún más complicado al tener tantos alumnos por clase.

Se nota mucho un trabajo hecho 100% con IA sin ni siquiera revisarlo... pero los docentes tampoco tienen argumentos para penalizarlo ya que no lo pueden demostrar (antes, cuando era copiado de google, si encontraban el texto exacto sí podían)
Kafkan5 escribió:
Darxen escribió:
654321 escribió:Pues como el que reclute sea un poco cenutrio, se la van a colar pero bien [qmparto]

Lo de mandar trabajos esta obsoleto, ya no tiene sentido, al menos no trabajos que valgan para nota, como mucho alguno que valga para aprender, y se les diga que no es obligatorio hacerlos ni entregarlos, salvo que de verdad quieran feedback.

O examinar los trabajos de forma diferente, como nos hacia Gotzon Arregui en Mondra, que los trabajos eran "individuales", pero los podías hacer en equipo. Todo el mundo los hacíamos de 2 en 2, los mismos equipos que para otras asignaturas, pero la presentación era individual, te hacia preguntas, y la nota era función de lo que respondias, no de como estaba hecho el trabajo. Vamos, que si no lo entendías, aunque estuviese perfecto el trabajo, pencabas.

algo así habrá que hacer ahora... que defiendan sus trabajos, no sólo entregar y ya. porque si no... es imposible (aunque se pilla enseguida quien hace todo con chatGPT y quién no)


Sí, mandar trabajos y poner una nota ya no sirve de nada porque desde la ESO al final de la carrera, el 99% usará ChatGPT en alguna medida, y más o menos el 20% si se leerá lo que le sale.

Hay que tirar por exposición del trabajo y preguntar, que en las universidades aún se hace solo en el TFG/TFM, pero en pocas asignaturas se exigen defensas de trabajos "intermedios". Y el en cole supongo que aún más complicado al tener tantos alumnos por clase.

Se nota mucho un trabajo hecho 100% con IA sin ni siquiera revisarlo... pero los docentes tampoco tienen argumentos para penalizarlo ya que no lo pueden demostrar (antes, cuando era copiado de google, si encontraban el texto exacto sí podían)


¿Pero no se pueden pasar los textos por detectores de IA, que te dicen hasta el porcentaje de IA que utilizan? Pues lo he soñado. :-?
dlabo escribió:@Kafkan5


Imagen


Hombre, exactamente lo mismo no es. Que una cosa es utilizar la calculadora para cálculos complejos, donde sumas, restas, multiplicaciones, etc... no van a ninguna parte y necesitas sí o sí saber plantear las cosas y otra es la IA, que aunque no tengas ni idea, te puede dar un trabajo complejo medio resuelto o al menos una base muy poderosa sobre la que poder partir.
dlabo escribió:@Dudeman Guymanington perdone usted si ya me cansa el debate recurrente, ahí tiene su cima de la pirámide:

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aav5916

A ver, a estas alturas todos nos damos cuenta de que tendemos a echar por tierra a las generaciones posteriores a la nuestra; hasta en el colegio los de las clases inferiores nos parecían unos tontainas. Eso es casi incontestable. La cuestión es si esa sensación está apoyada en algo sólido o no. Por ejemplo, el cociente intelectual medio, que tendía a crecer durante el siglo XX, en el siglo actual se ha estabilizado o incluso ha empeorado en varios países desarrollados del norte de Europa. ¿Las causas? Pues habrá de todo, dependerá del país y seguro que es algo multifactorial, pero el caso es que algo hay. Cambios en los sistemas educativos, menos lectura y menos tareas cognitivamente exigentes, más pantallas y distracciones, menos tiempo de sueño, peor nutrición, COVID, etc. Y no me meto en temas de inmigración por si acaso.

Imagen

https://phys.org/news/2023-03-online-iq ... ntury.html

También tenemos el Informe PISA para ver que la cosa aquí no pinta especialmente bien:
Imagen

Imagen

Imagen


Tampoco digo que el CI o los resultados de tests estandarizados sean la mejor métrica, pero bueno, algo es algo.

dlabo escribió:Aunque no debería ser necesario, basta con mirar un poquito, solo un poquito, el mundo que nos rodea. Sigue aquí y mas avanzado que nunca. Da igual cuando leas esto.

Pues depende de lo que mires. Hemos avanzado en derechos sociales (algunos, sobre todo si eres mujer o formas parte de una minoría) y en tecnología. En otros aspectos estamos peor que antes del cambio de siglo.

Y sí que importa cuándo leas esto. Por ejemplo, la caída de Roma supuso un retroceso inmenso, y el final de la Edad Media tampoco es que fuera una fieshta.
SirAzraelGrotesque escribió:
Kafkan5 escribió:
Darxen escribió:algo así habrá que hacer ahora... que defiendan sus trabajos, no sólo entregar y ya. porque si no... es imposible (aunque se pilla enseguida quien hace todo con chatGPT y quién no)


Sí, mandar trabajos y poner una nota ya no sirve de nada porque desde la ESO al final de la carrera, el 99% usará ChatGPT en alguna medida, y más o menos el 20% si se leerá lo que le sale.

Hay que tirar por exposición del trabajo y preguntar, que en las universidades aún se hace solo en el TFG/TFM, pero en pocas asignaturas se exigen defensas de trabajos "intermedios". Y el en cole supongo que aún más complicado al tener tantos alumnos por clase.

Se nota mucho un trabajo hecho 100% con IA sin ni siquiera revisarlo... pero los docentes tampoco tienen argumentos para penalizarlo ya que no lo pueden demostrar (antes, cuando era copiado de google, si encontraban el texto exacto sí podían)


¿Pero no se pueden pasar los textos por detectores de IA, que te dicen hasta el porcentaje de IA que utilizan? Pues lo he soñado. :-?


Funcionan muy mal, son muy poco fiables, por lo menos los que hay ahora en general.

@SirAzraelGrotesque justo iba a poner el ejemplo de la calculadora

¿A cuántos de aquí os decían de pequeños que "no vas a llevar siempre una calculadora en el bolsillo"?

La IA es lo mismo, una herramienta, pero hay que saber cuándo y cómo usarla. La usas para generar el esqueleto que luego tu desarrollas? Perfecto. La usas para corregirte el texto? Perfecto. La usas para resumirte un texto de 10 páginas en bullets? Ok (aunque te lo va a hacer sin criterio alguno). Pero el uso actual que hacen muchos estudiantes es "Hazme X cosa de 5 páginas". Y eso es una herramienta mal utilizada.

Y, por otro lado, se está dando ya el caso de "IA corrigiendo a una IA"
No pocos docentes corrigen usando IA los trabajos, que los alumnos también han hecho con IA... aunque en general los docentes sí revisan lo que les sale y adaptan/corrigen.
Kafkan5 escribió:Y, por otro lado, se está dando ya el caso de "IA corrigiendo a una IA"
No pocos docentes corrigen usando IA los trabajos, que los alumnos también han hecho con IA... aunque en general los docentes sí revisan lo que les sale y adaptan/corrigen.


¡Ostia, qué guapo! ¡Qué rocambolesco esto! [+risas] El siguiente paso ya no sé cuál va a ser. Escapa a mi imaginación. Y eso que tengo bastante.
Kafkan5 escribió:
SirAzraelGrotesque escribió:
Kafkan5 escribió:
Sí, mandar trabajos y poner una nota ya no sirve de nada porque desde la ESO al final de la carrera, el 99% usará ChatGPT en alguna medida, y más o menos el 20% si se leerá lo que le sale.

Hay que tirar por exposición del trabajo y preguntar, que en las universidades aún se hace solo en el TFG/TFM, pero en pocas asignaturas se exigen defensas de trabajos "intermedios". Y el en cole supongo que aún más complicado al tener tantos alumnos por clase.

Se nota mucho un trabajo hecho 100% con IA sin ni siquiera revisarlo... pero los docentes tampoco tienen argumentos para penalizarlo ya que no lo pueden demostrar (antes, cuando era copiado de google, si encontraban el texto exacto sí podían)


¿Pero no se pueden pasar los textos por detectores de IA, que te dicen hasta el porcentaje de IA que utilizan? Pues lo he soñado. :-?


Funcionan muy mal, son muy poco fiables, por lo menos los que hay ahora en general.

@SirAzraelGrotesque justo iba a poner el ejemplo de la calculadora

¿A cuántos de aquí os decían de pequeños que "no vas a llevar siempre una calculadora en el bolsillo"?

La IA es lo mismo, una herramienta, pero hay que saber cuándo y cómo usarla. La usas para generar el esqueleto que luego tu desarrollas? Perfecto. La usas para corregirte el texto? Perfecto. La usas para resumirte un texto de 10 páginas en bullets? Ok (aunque te lo va a hacer sin criterio alguno). Pero el uso actual que hacen muchos estudiantes es "Hazme X cosa de 5 páginas". Y eso es una herramienta mal utilizada.

Y, por otro lado, se está dando ya el caso de "IA corrigiendo a una IA"
No pocos docentes corrigen usando IA los trabajos, que los alumnos también han hecho con IA... aunque en general los docentes sí revisan lo que les sale y adaptan/corrigen.

Yo doy clases de grado superior a distancia y casi cualquier redacción o trabajo que les pida sé que me lo va a hacer ChatGPT. Es que es MUY evidente. Pero también tiene su lado positivo. Actualmente invierto más tiempo en ponerles trampas en los PDF que les doy (texto erróneo en color blanco) que en corregir lo que me mandan, ya que los dieces van que vuelan. Solo suspendo a los que caen en las trampas y me pegan respuestas como que las salamandras estudian para sacarse el carnet de conducir (respuesta real de hace poco).

Eso sí, los mismos alumnos que me lo hacen todo perfecto en casa, cuando llegan al examen (que ahora pondera bastante más que las actividades porque se me han hinchado las narices), se encuentran con un ejercicio de redacción como el que ya han hecho en la plataforma, y muchos se lo dejan en blanco, por lo que nunca jamás van a superar el Resultado de Aprendizaje necesario para aprobar completamente el módulo. Cosas de la nueva ley de FP.

P.D. Estamos hablando mucho de trabajos, pero los alumnos ya llevan un par de cursos usando IA en los exámenes. Yo aún no he pillado a ninguno, pero en otras asignaturas sacan el móvil mientras se están repartiendo los exámenes, le hacen una foto al suyo y ChatGPT se encarga del resto. Es que ya ni chuletas XD
@Dudeman Guymanington yo llegué a reportar a "compañeros" que usaban gpt en el examen. No me importa que copies, pero Almenos curratelo, cabrón xD
Supongo que es algo cíclico entre generaciones

Recuerdo que una vez mi padre se puso loquísimo porque no sabía hacer alguna operación a mano, sin calculadora, no recuerdo qué era.

"¿Y el día que no te funcione la calculadora... Qué?"

Pues de momento tal cosa no me ha sucedido. Supongo que es complicado para una generación el tener que asumir que algo que para ellos era necesario, ya no lo sea para la siguiente.

O al revés: Antes no teníamos internet, ni móviles, ni GPS... Y nos arreglabamos.

Lo cual sería aplicable a todo. Antes no teníamos lavadoras, ni coches, ni ropa... Vivíamos en cuevas y comíamos carne de Mamut.

Es un tema complicado.
Dudeman Guymanington escribió:Yo doy clases de grado superior a distancia y casi cualquier redacción o trabajo que les pida sé que me lo va a hacer ChatGPT. Es que es MUY evidente. Pero también tiene su lado positivo. Actualmente invierto más tiempo en ponerles trampas en los PDF que les doy (texto erróneo en color blanco) que en corregir lo que me mandan, ya que los dieces van que vuelan. Solo suspendo a los que caen en las trampas y me pegan respuestas como que las salamandras estudian para sacarse el carnet de conducir (respuesta real de hace poco).

Eso sí, los mismos alumnos que me lo hacen todo perfecto en casa, cuando llegan al examen (que ahora pondera bastante más que las actividades porque se me han hinchado las narices), se encuentran con un ejercicio de redacción como el que ya han hecho en la plataforma, y muchos se lo dejan en blanco, por lo que nunca jamás van a superar el Resultado de Aprendizaje necesario para aprobar completamente el módulo. Cosas de la nueva ley de FP.

P.D. Estamos hablando mucho de trabajos, pero los alumnos ya llevan un par de cursos usando IA en los exámenes. Yo aún no he pillado a ninguno, pero en otras asignaturas sacan el móvil mientras se están repartiendo los exámenes, le hacen una foto al suyo y ChatGPT se encarga del resto. Es que ya ni chuletas XD


Yo también enseño en FP, no se me había ocurrido eso la verdad... Interesante lo del pdf con letras en blanco. Lo pondré en práctica el año que viene jajaja.
Aunque bueno, está claro que voy a tirar más por hacer trabajos que expongan, y prácticas sobre las que van a realizar modificaciones. Ya no pondré prácticas para entregar, sino modificaciones en clase sobre las prácticas que van a entregar.
Y los exámenes lo mismo, un linux con iptables sin conexión exterior. Si yo no veo mal que usen la IA, lo que veo mal es que abusen.

Hoy en las sesiones de evaluación han hablado de un caso curioso de un alumno de matemáticas que suspendió todos los exámenes del curso menos uno en el que sacó un 8. Así, del tirón. Por lo visto le hizo una foto con el móvil al examen y ChatGPT se lo resolvió.

@SirAzraelGrotesque los detectores de IA no son muy fiables. Pero vamos, te das cuenta cuando ves algo así (entre el spoiler):

https://i.ibb.co/MkTr8tCr/Captura-de-pantalla-2025-06-22-150456.png
subsonic escribió:
ElSrStinson escribió:Hablemos de factos.

Siempre se ha hablado de la caída del nivel de los estudiantes. Me lo dijeron en el instituto, y me lo dijeron en la universidad. Y siempre pensé que eran cosas de abuelo cebolleta, hasta hoy.

No voy a hablar de los estudios de que el IQ está bajando (que los hay), aunque la tendencia siempre ha sido hacia arriba (salvo cuando la gasolina llevaba plomo, que por lo visto aquello te volvia gilipollas). Hoy me he encontrado con mi tía y me ha comentado que su hijo ha hecho selectividad, pero que con un 7 la cosa está jodida. En mi época, informática era entrar con un 5 de 14, y lo he mirado, el corte estaba en 9. Pero bueno, da igual. El tema es que me he puesto a ver los exámenes de este año, que "han habido quejas por ser muy difíciles", y me he puesto hasta de mala hostia. Es que creo que nota no, pero aprobar los aprobaría ahora mismo con lo que recuerdo [carcajad] . Muchísimos puntos de regalo, pero enfocándome en las ciencias (mi sector), dos cosas sangrantes:

Examen de matemáticas 2 SIN integrales. No voy a entrar en la dificultad general de los ejercicios, pero que la parte dura del curso, las putas integrales, no estén (a cambio, han metido un ejercicio de estadística) me parece una patada en los cojones.

Examen de física donde no había que deducir. Ejercicios resueltos a base de aplicar formulas, donde te dan todos los datos. Dicho de otra forma, formula de 4 elementos donde el enunciado te da 3. Tienes que recordar la formula y aplicar. ¿Pero que es esto? Es que recuerdo (y he revisado) los de mis años, y el puteo era más intenso.

Ahora entiendo cositas como que le den graduados a chavales que suspenden. Mi cuñada diciendo que los chavales (es profesora) que no se enteran, que literalmente no tienen capacidad para prestar atención. ¿Son los chavales, de verdad, cada vez más tontos?

Lo que pasa es que los chavales de hoy están agilipollados. Se pasan el día viendo videos en Tik tok, Facebook, YouTube shorts... Etc.. Todo vídeos cortos, y haciendo "doom scrooling" la mayor parte del tiempo.
Dichos vídeos duran poco, normalmente menos de 1 minutos, y en cuanto acaba, a deslizar el dedo (dopamina) vuelta a empezar. Así ad eternum, he llegado a la conclusión de que gente así, acaba por nor poder concentrarse más tiempo de lo que dura uno de esos vídeos, porque su cerebro es adicto a la dopamina.


Estoy de acuerdo con lo que comenta aquí el compañero, soy generación Z, de los primeritos, y yo noto ya la diferencia respecto al nivel de atención y concentración con apenas chavales 5 años mas pequeños que yo.

Tienen el cerebro completamente frito, no es que sean más tontos, es que directamente son incapaces de sentarse a pensar por más de 5 minutos, menos aún van a ser capaces de sentarse y prestar atención durante todo el día en el instituto.

Pero vamos aunque los Z y Alpha nos llevemos la mayor parte de esta problemática, se esta extendiendo también a otras generaciones que se están volviendo completamente adictas al teléfono. Es un problema social muy generalizado.
La gente no es más ignorante ahora que antes, lo que pasa es que la propia sociedad les hace ignorantes, incapaces e impacientes. Todo ello de manera intencionada para poder controlar al pueblo. No hay mejor forma de controlar a alguien que a través de la ignorancia y la incapacidad. Además, la sociedad padece, cada vez más, de una falta de valores y de educación acuciante que favorece todo este control de masas dado que los conflictos que esto provoca sirven para desviar la atención de los problemas verdaderamente importantes.

¿Cuándo despertaremos?

srkarakol escribió:
thedarkman escribió:Los jóvenes de ahora nos dan sopas con ondas a las generaciones anteriores... una gran mayoría tiene estudios superiores, hablan idiomas, se desenvuelven por el extranjero como pez en el agua ... vamos... igualito que que las generaciones de hace 50 años. [+risas] [+risas]


Yo no aprendí inglés fluido hasta pasados los 30... mi hija de 8 ya medio lo habla. Y no te digo en cuanto a informática... yo que estoy muy metido y me preocupo en actualizarme, no descarto que en un par de años me den sopas con onda.

¿Crees que hace 20 o 30 años la importancia del inglés era la misma que la que tiene hoy en día? Posiblemente, si la hubiera tenido, hubieras aprendido antes el idioma. Además, ahora las posibilidades para aprender un idioma son mayúsculas, no obstante eso no quiere decir que los jóvenes de hoy en día estén más capacitados para los tiempos que corren.

Vamos a ser justos con las ideas y los argumentos que planteamos...
Mutaracha escribió:¿Crees que hace 20 o 30 años la importancia del inglés era la misma que la que tiene hoy en día? Posiblemente, si la hubiera tenido, hubieras aprendido antes el idioma. Además, ahora las posibilidades para aprender un idioma son mayúsculas, no obstante eso no quiere decir que los jóvenes de hoy en día estén más capacitados para los tiempos que corren.

Vamos a ser justos con las ideas y los argumentos que planteamos...


Hace 25 años, si hubiese sabido el inglés que se ahora, hubiese optado a curros mucho mas importantes. De hecho, hace 25 años, era un rasgo diferenciador en temas de currículum, ahora casi se da por sentado que tienes que saber inglés.
@Dudeman Guymanington antes de nada, gracias por tu post, últimamente no es habitual la sensación de poder debatir algo civilizadamente.

Dudeman Guymanington escribió:A ver, a estas alturas todos nos damos cuenta de que tendemos a echar por tierra a las generaciones posteriores a la nuestra; hasta en el colegio los de las clases inferiores nos parecían unos tontainas. Eso es casi incontestable. La cuestión es si esa sensación está apoyada en algo sólido o no. Por ejemplo, el cociente intelectual medio, que tendía a crecer durante el siglo XX, en el siglo actual se ha estabilizado o incluso ha empeorado en varios países desarrollados del norte de Europa. ¿Las causas? Pues habrá de todo, dependerá del país y seguro que es algo multifactorial, pero el caso es que algo hay. Cambios en los sistemas educativos, menos lectura y menos tareas cognitivamente exigentes, más pantallas y distracciones, menos tiempo de sueño, peor nutrición, COVID, etc. Y no me meto en temas de inmigración por si acaso.

Imagen

https://phys.org/news/2023-03-online-iq ... ntury.html

También tenemos el Informe PISA para ver que la cosa aquí no pinta especialmente bien:
Imagen

Imagen

Imagen


Tampoco digo que el CI o los resultados de tests estandarizados sean la mejor métrica, pero bueno, algo es algo.


Varios apuntes sobre esto:

Por un lado, como sabrás los test de CI han sido herramientas en constante desarrollo para evitar los sesgos en su resultado, por lo que se prestan poco a comparaciones anacrónicas para sacar conclusiones.
Es como si alguien pretendiera concluir que ha bajado la competencia de los alumnos comparando la nota de la PAU de este año con las precedentes. Ha cambiado el criterio evaluador, por lo tanto no sirve para hacer estadísticas con el resto de la serie histórica sin coeficientes correctores.

Y si, la inmigración puede ser un factor importante en una bajada aún con los mismos tests, pero no por que sean mas tontos de por si, si no por los sesgos culturales y sociales que tienen implícitos los tests de CI.

Sobre el informe PISA, niego la mayor directamente. No creo que sea este el lugar para ponernos a divagar sobre cuales son los problemas del informe como métrica de la calidad de la educación global, pero ya sabes por dónde voy.

Y de todas formas, si hacer una serie histórica comparando peras con manzanas sirviera como evidencia de algo, sería para contradecir la bajada en capacidad cognitiva:


https://www.sciencedirect.com/science/a ... 6923003409

Y aún hay mas:

https://www.sciencedirect.com/topics/ps ... ynn-effect


No habia mencionado el efecto Flynn hasta ahora por pura coherencia, ya que si considero que comparar test de inteligencia a través del tiempo no es un método válido para afirmar que la inteligencia esta bajando, tampoco lo es para rebatirlo, pero establece que el CI aumenta aproximadamente 3 puntos por década, es decir, que todo aquel que se ha dejado llevar por el efecto "hoy en día" a lo largo de la historia, como poco estaba diciendo una tontería.



Dudeman Guymanington escribió:
Pues depende de lo que mires. Hemos avanzado en derechos sociales (algunos, sobre todo si eres mujer o formas parte de una minoría) y en tecnología. En otros aspectos estamos peor que antes del cambio de siglo.

Y sí que importa cuándo leas esto. Por ejemplo, la caída de Roma supuso un retroceso inmenso, y el final de la Edad Media tampoco es que fuera una fieshta.


Por ejemplo, la esperanza de vida hoy en día para la persona mas pobre del mundo es similar a la de la mas rica del mundo en 1900, la tasa de alfabetización no es ni comparable, el concepto universal del ocio, las hambrunas son noticia, sabemos con mucha antelación si va a llover o hacer sol y predecimos los tornados y ciclones con tiempo de sobra para evacuar, y ahora todo el mundo puede disfrutar de los Monster Hunter, por nombrar solo las que me vienen a la cabeza.

Y siempre ha sido así, por eso debería llamar la atención que nombres como momentos oscuros precisamente el final de la Edad Media, y la caida del Imperio romano (de Occidente) que fue su principio, pero a casi nadie le patina esa asociación de ideas. Curioso ¿verdad?

¿Cabría preguntarse entonces si en algún momento se ha romantizado la Edad Antigua minimizando sus aspectos negativos (esclavitud generalizada por ejemplo) y se ha difamado la Edad Mediia atribuyéndole aspectos de otra época posterior (Inquisición sistemática, por ejemplo)?
¿Y se ha restado importancia a sus avances?
Por que, a parte de traernos las universidades, los molinos, los hospitales, los números que se pueden entender, la pólvora, las ventanas, la rotación de cultivos, el papel, la pólvora, la imprenta, las gafas, la brújula, los relojes mecánicos, los engranajes... ¿que mas ha hecho la Edad Mediia por nosotros?
dlabo escribió:@Kafkan5


Imagen


Y tenían razón entonces, como la tienen ahora. Después te llegan a 4 de ESO con sietes en mates, pero no te saben hacer 3/5 + 4/3.
NanakiXIII escribió:
dlabo escribió:@Kafkan5


Imagen


Y tenían razón entonces, como la tienen ahora. Después te llegan a 4 de ESO con sietes en mates, pero no te saben hacer 3/5 + 4/3.


Eso lo aprenden en quinto de primaria.
Yo cuando entré en la carrera en 2002 ya lo vi claro.
Nada mas empezar nos dijeron "hay la asignatura Matemática 0 y Física 0 para todos aquellos que no tienen el nivel necesario para empezar con las mates y la física de la universidad".
Esas dos asignaturas se impartían a TODOS los alumnos de primero de la politécnica y ciencias por igual. Las trataban como una optativa y ahí lo mismo iba uno que quisiera ser ingeniero agrónomo que otro que hiciera Informática de sistemas o arquitectura técnica. No había distinción.
Plantaron un "examen" que cada uno hacía cuando le apetecía y dijeron "vosotros mismos, si sabéis hacer esto no hace falta que vayáis, si no lo sabéis hacer apuntaros o las pasaréis putas en las clases normales".

Se me cayeron los huevos al suelo al oír eso porque lo primero que pensé es "y como puede ser que hace 4 años, cuando empezó mi hermano la carrera, eso ni existía? Ellos sí tenían el nivel?".

Y efectivamente, 4 años antes, los que aún no habían pisado la ESO tenían mas nivel. 2 años mas tarde entraron los que empezaron en 3º de la ESO y vieron que algo fallaba. Cuando llegamos los que ya habíamos cursado los 4 años de la ESO ya implementaron esas asignaturas.


Los niños no son específicamente mas tontos por norma general y en valores destacables (habrá casos, evidentemente). Pero sí está claro que el sistema educativo y la sociedad está haciendo aguas por todos lados y es incapaz de formar igual que se hacía hace 25 años.
Silent Bob escribió:. Pero sí está claro que el sistema educativo y la sociedad está haciendo aguas por todos lados y es incapaz de formar igual que se hacía hace 25 años.


¿En que momento has demostrado esa afirmación para decir que esta claro?

Por que yo soy ingeniero que ha convivido con muchos, muchísimos ingenieros de todas las generaciones que estaban vivas en el momento que empecé a trabajar y mi experiencia contradice completamente esa afirmación.
Pero es mi experiencia y mi opinión y tampoco demuestra nada.
dlabo escribió:
NanakiXIII escribió:
dlabo escribió:@Kafkan5


Imagen


Y tenían razón entonces, como la tienen ahora. Después te llegan a 4 de ESO con sietes en mates, pero no te saben hacer 3/5 + 4/3.


Eso lo aprenden en quinto de primaria.


Exacto. De ahí el problema. Y soy profe de secundaria. Aquí sé de lo que hablo.
NanakiXIII escribió:
dlabo escribió:
NanakiXIII escribió:
Y tenían razón entonces, como la tienen ahora. Después te llegan a 4 de ESO con sietes en mates, pero no te saben hacer 3/5 + 4/3.


Eso lo aprenden en quinto de primaria.


Exacto. De ahí el problema. Y soy profe de secundaria. Aquí sé de lo que hablo.


Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.

Por no hablar de que las matemáticas tienen tantas ramas que la competencia en una no implica necesariamente competencia en todas y viceversa.
@ElSrStinson pues me está dando la risa tonta por lo de matemáticas, este año concretamente en el examen de acceso a GS había 4 problemas de integrales (2 eran reserva pero allí estaban). Vamos, que si aprobabas ahí seguramente selectividad hasta con nota.
Y ahora hablando algo más particular, mi hija anda en 4ºprimaria y entre que su profesor se dió de baja nada más empezar el curso (1 mes y medio perdido), más, que su sustituto ha perdido el último mes "porque se estaba preparando para las oposiciones y claro, tiene sus prioridades, el que venga detrás que arree", pues en este curso ha perdido(solo voy a hablar de matemáticas):

- Probabilidad
- Estadística
- El punto y la recta
- Polígonos , figuras en el plano y cuerpos geométricos

Y así en todas las asignaturas, 3 o 4 temas sin dar, luego llegan al siguiente curso y "claro, esto lo teniaís que aprender el curso pasado", y así un año tras otro, los niños (jóvenes) llegan a la selectividad con graves carencias, una mochila insoportable y como no es algo particular, sino que está generalizado pues hay 2 opciones, o bajamos el nivel, o "les aseguramos su formación en tiempo y forma", ¿qué es más barato? pues eso.

Ah, y se me olvidaba lo último, a ver quien consigue atender en clase con 40ºC a la sombra durante casi un mes, que esa es otra.

No, el problema no es solo las calculadoras, ni las tablets, ni chatGPT. Es la política (y los políticos) en educación que tenemos, que es desastrosa la mires por donde la mires y no hay nadie interesado en arreglarlo, ni profesores, ni directores, ni en la consejería de turno, ni a la sociedad en general.

Saludos
Perdioz escribió:@ElSrStinson pues me está dando la risa tonta por lo de matemáticas, este año concretamente en el examen de acceso a GS había 4 problemas de integrales (2 eran reserva pero allí estaban). Vamos, que si aprobabas ahí seguramente selectividad hasta con nota.
Y ahora hablando algo más particular, mi hija anda en 4ºprimaria y entre que su profesor se dió de baja nada más empezar el curso (1 mes y medio perdido), más, que su sustituto ha perdido el último mes "porque se estaba preparando para las oposiciones y claro, tiene sus prioridades, el que venga detrás que arree", pues en este curso ha perdido(solo voy a hablar de matemáticas):

- Probabilidad
- Estadística
- El punto y la recta
- Polígonos , figuras en el plano y cuerpos geométricos

Y así en todas las asignaturas, 3 o 4 temas sin dar, luego llegan al siguiente curso y "claro, esto lo teniaís que aprender el curso pasado", y así un año tras otro, los niños (jóvenes) llegan a la selectividad con graves carencias, una mochila insoportable y como no es algo particular, sino que está generalizado pues hay 2 opciones, o bajamos el nivel, o "les aseguramos su formación en tiempo y forma", ¿qué es más barato? pues eso.

Ah, y se me olvidaba lo último, a ver quien consigue atender en clase con 40ºC a la sombra durante casi un mes, que esa es otra.

No, el problema no es solo las calculadoras, ni las tablets, ni chatGPT. Es la política (y los políticos) en educación que tenemos, que es desastrosa la mires por donde la mires y no hay nadie interesado en arreglarlo, ni profesores, ni directores, ni en la consejería de turno, ni a la sociedad en general.

Saludos


Ahí no hay que meter política en educación ni nada de fuera. Ahí hay un profesor que ha dejado de sus funciones y un centro y unos padres que se lo han permitido. Porque todo el mundo tiene otras prioridades.
dlabo escribió:
Silent Bob escribió:. Pero sí está claro que el sistema educativo y la sociedad está haciendo aguas por todos lados y es incapaz de formar igual que se hacía hace 25 años.


¿En que momento has demostrado esa afirmación para decir que esta claro?

Por que yo soy ingeniero que ha convivido con muchos, muchísimos ingenieros de todas las generaciones que estaban vivas en el momento que empecé a trabajar y mi experiencia contradice completamente esa afirmación.
Pero es mi experiencia y mi opinión y tampoco demuestra nada.


Porque no puedes decir que una persona es mas tonta simplemente porque no tiene un conocimiento o una forma de hacer que otra sí tiene. A no ser que sepas expresamente que ambas se han educado igual, claro está.

1 - Cuando cambian las leyes educativas y se pierde nivel de forma tan evidente que los que están fuera del plan de estudios (las universidades en el 2000) se dan cuenta de que el bajón es de un año para otro y no paulatino pues será problema que con el sistema nuevo no se consiguen los mismos resultados que con el viejo. No es porque coincida con que ese año los niños son mas tontos que los del año anterior, así, de golpe.

2 - Cuando en el mismo sistema los centros mas abarrotados tienen peores notas que los que hay a 2Km y tienen unas ratios mas decentes se entiende que el problema no es que esos 2Km vuelvan tontos a los niños si no que unas peores condiciones en el centro educativo pasan factura.

3 - Cuando en el mismo sistema los centros de barrios mas desfavorecidos tienen peores notas que los que hay a 2Km y cuyo conjunto de familias tienen mayor poder adquisitivo (y mejores horarios) se entiende que la capacidad de las familias de ayudar a sus hijos a educarse tiene mas peso que esos 2Km de distancia.

De los puntos 2 y 3 salen noticias de tanto en cuanto, cada cierto tiempo hablan de que la meritocracia es un mito y no una realidad, o que cuando las ratios de alumnos por aula se disparan baja la nota media en la pública pero no se nota en la privada (muy raro que se vuelvan tontos los niños cuando el gobierno de turno se vuelve rácano con la educación pública).
Y el punto 1 era el caso práctico no ya de "mi" experiencia si no la de los claustros de varias facultades universitarias.

Y si, yo también veo en mi curro que la cosa va de mal en peor, pero no sólo es un tema de "falta de conocimiento". Ahora mismo, mucho de lo que vemos en el curro es que hay una falta de "plasticidad" por parte de los jovenes, que es bestial.


dlabo escribió:Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.


En principio esa operación ni siquiera debería tener "orden" porque entiendo que eso es una suma de fracciones, así que la calculadora normal atrofía el hecho de entender ese concepto, porque te resolverán 0,6 + 0,75 en vez de la fracción como debe ser.
dlabo escribió:
Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.

Por no hablar de que las matemáticas tienen tantas ramas que la competencia en una no implica necesariamente competencia en todas y viceversa.


Ufff... a ver, esa operación no va de jerarquía de operaciones. Va de suma de fracciones por mínimo común múltiplo. Precisamente el problema es tratar de sumar eso haciendo las divisiones primero como un animal, que es lo que harías con una calculadora, en vez de sumar fracciones y simplificar resultados...

El problema del alumno con calculadora es que precisamente llegue a 4º de ESO y sea incapaz de calcular eso sin usar una.
@NanakiXIII es decir, que piensas que un alumno demuestra menos capacidad obteniendo un resultado equivalente aplicando jerarquía de operaciones que se estudian en quinto de primaria y divisiones con decimales que se estudian en sexto de primaria, que aplicando fracciones que se estudian en cuarto y MCD/mcm que se estudia en quinto ¿me equivoco?

Antes de que contestes, ten en cuenta que tambien he sido profesor de secundaria y ademas hice EGB y BUP.

¿Entiendes por donde voy?
NanakiXIII escribió:
dlabo escribió:
Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.

Por no hablar de que las matemáticas tienen tantas ramas que la competencia en una no implica necesariamente competencia en todas y viceversa.


Ufff... a ver, esa operación no va de jerarquía de operaciones. Va de suma de fracciones por mínimo común múltiplo. Precisamente el problema es tratar de sumar eso haciendo las divisiones primero como un animal, que es lo que harías con una calculadora, en vez de sumar fracciones y simplificar resultados...

El problema del alumno con calculadora es que precisamente llegue a 4º de ESO y sea incapaz de calcular eso sin usar una.


A ver, si un alumno al sumar 3/4 + 2/3 lo que hace es coger la calculadora y sumar 0.75 + 0.67, el problema no es la calculadora, el problema es que no sabe que lo que le estás pidiendo es un resultado expresado en fracciones.
Pero seguimos con el mismo título donde se manifiesta la incapacidad para ver a los demás del autor del hilo, el juicio y la generalización.
dlabo escribió:@NanakiXIII es decir, que piensas que un alumno demuestra menos capacidad obteniendo un resultado equivalente aplicando jerarquía de operaciones que se estudian en quinto de primaria y divisiones con decimales que se estudian en sexto de primaria, que aplicando fracciones que se estudian en cuarto y MCD/mcm que se estudia en quinto ¿me equivoco?

Antes de que contestes, ten en cuenta que tambien he sido profesor de secundaria y ademas hice EGB y BUP.

¿Entiendes por donde voy?


Entiendo que no eres profesor de matemáticas ni nada que tenga que ver con tocar un número. Es más, dudo que hayas tocado un número en tu trabajo. Me estás comparando la operatividad del trabajo con fracciones a la operatividad del trabajo con decimales. ¿¡Y has sido profesor!? De matemáticas no, desde luego. Ni tampoco de física, tecnología o cualquier cosa que requiera números.

No se demuestra más capacidad por usar decimales. Es un tema de OPERATIVIDAD. De uso de esos datos. Trabajar y operar decimales es complejo; lleva fácil al error. Trabajar con fracciones es simple, rápido y no se pierde el valor por recortar decimales.

Y en cualquier caso me estás vendiendo que el alumno va a tener más capacidad de hacer divisiones con decimales antes que calcular un mínimo común múltiplo y aplicar sumas... Mucha fe (y poca experiencia en ello) es esa.

E incluso aunque así fuese, que no lo es, el alumno tiraría de calculadora por ser incapaz de hacer divisiones. Por tanto la calculadora seguiría estando de más.

Así que no, no tienes razón en ningún sentido.

A ver, si un alumno al sumar 3/4 + 2/3 lo que hace es coger la calculadora y sumar 0.75 + 0.67, el problema no es la calculadora, el problema es que no sabe que lo que le estás pidiendo es un resultado expresado en fracciones.


Yo no pido un resultado en fracciones. Pido un resultado correcto.
Por ejemplo, tu cuenta es incorrecta. 2/3 no es 0.67. Eso es una aproximación a 2/3, que puedes o no considerar válida, pero no es un número correcto.

Pero vuelvo a repetir, no es ese el tema. El problema es que muchos alumnos no llegarían a ese 0.67 sin calculadora. Por eso nunca hay que usar calculadora en educación. Por lo menos no hasta que la operatividad sea muy compleja para resolver los problemas en un tiempo razonable. Y eso no se da en la ESO. Incluso en el bachillerato pondría mis peros.
@NanakiXIII he sido profesor de CNC (control numérico computerizado) entre otras, de grado medio y superior de producción por mecanización.
Tengo la titulación de ingeniero mecánico. Lo expreso así por que no ejerzo como tal, por circunstancias que no vienen al caso, preferí en su día quedarme en el puesto en el que estoy y así seguiré mientras me aguante el cuerpo.

E intuyo por lo que has escrito que quien no ha estudiado una carrera que toque las matemáticas a nivel avanzado eres tú.
Tampoco es necesario para dar clases en secundaria, que conste, y seguro que tú eres mejor profesor en general de lo que lo fui yo, pero ahora me hace hasta ilusión comprobar si con todo esto puedo enseñarte algo.

Vamos a verlo:

NanakiXIII escribió:No se demuestra más capacidad por usar decimales. Es un tema de OPERATIVIDAD. De uso de esos datos. Trabajar y operar decimales es complejo; lleva fácil al error. Trabajar con fracciones es simple, rápido y no se pierde el valor por recortar decimales.


Si te fijas, no he afirmado en ningún momento que requiera mayor capacidad ninguna de las dos opciones.
Sencillamente he puesto con toda la intención en que cursos se estudia cada cual y he preguntado.
Tus ideas preconcebidas han hecho el resto.

Por cierto, en todas las ciencias se usan decimales, de hecho, la notación científica es el producto de un número decimal y una potencia de 10.

También es un hecho que los decimales son parte sustancial del sistema internacional de unidades, versión actual del sistema métrico decimal.

Por no hablar de que las fracciones solo pueden expresar números racionales.

Por lo que no, la operatividad de las fracciones no es superior a la de los decimales.

NanakiXIII escribió:Y en cualquier caso me estás vendiendo que el alumno va a tener más capacidad de hacer divisiones con decimales antes que calcular un mínimo común múltiplo y aplicar sumas... Mucha fe (y poca experiencia en ello) es esa.

E incluso aunque así fuese, que no lo es, el alumno tiraría de calculadora por ser incapaz de hacer divisiones. Por tanto la calculadora seguiría estando de más.

Así que no, no tienes razón en ningún sentido.


Es bastante sorprendente que no habiendo afirmado nada, y ni mucho menos intentar vender, lo que podría interpretarse de lo que he escrito es lo contrario. Pero bueno esto no tiene importancia.

Lo que tiene importancia y aprovecho para invitar a esta parte a @Silent Bob, que tambien dudaba de la importancia de la jerarquía de operaciones en este caso concreto:

dlabo escribió:
Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.

Por no hablar de que las matemáticas tienen tantas ramas que la competencia en una no implica necesariamente competencia en todas y viceversa.

El mcm es 3:

3/5 = (3 * 3) / (5 * 3) = 9/15
4/3 = (4 * 5) / (3 * 5) = 20/15
9/15 + 20/15 = (9 + 20) / 15 = 29/15

¿Veis como si que la jerarquía de operaciones era lo central en esa operación?¿O seríais capaces de llegar al resultado sin usar los paréntesis?

Pero vamos a darle otra vuelta de tuerca mas:

A ver, si un alumno al sumar 3/4 + 2/3 lo que hace es coger la calculadora y sumar 0.75 + 0.67, el problema no es la calculadora, el problema es que no sabe que lo que le estás pidiendo es un resultado expresado en fracciones.

NanakiXIII escribió:Yo no pido un resultado en fracciones. Pido un resultado correcto.
Por ejemplo, tu cuenta es incorrecta. 2/3 no es 0.67. Eso es una aproximación a 2/3, que puedes o no considerar válida, pero no es un número correcto.


Cogemos primero el ejemplo real que pusiste:

3/5= 0,6

4/3=1,3...

0,6+1,3....=1,933...

1,933... es un número decimal periódico mixto, por lo tanto, un número racional,y por lo tanto, se puede pasar a fracción:

Damos un valor de 1,933... a x.

10x=19,3...

100x=193,3....

100x - 10x = 193,3... - 19,3...

90x=174

x=174/90

x=29/15

Y si, lo que ha escrito el compañero @srkarakol es correcto con el enunciado propuesto.
Lo que ha hecho es un redondeo científico con tres cifras significativas del resultado.

NanakiXIII escribió:Pero vuelvo a repetir, no es ese el tema. El problema es que muchos alumnos no llegarían a ese 0.67 sin calculadora. Por eso nunca hay que usar calculadora en educación. Por lo menos no hasta que la operatividad sea muy compleja para resolver los problemas en un tiempo razonable. Y eso no se da en la ESO. Incluso en el bachillerato pondría mis peros.


Ahora te hago una reflexión. Ya te he dicho que tengo titulación de ingeniero, y que estudie BUP.
Pues nunca me aprendí la tabla periódica de los elementos y estaba convencido de que era una tontería, y ademas me jodía mucho que juntaran física, que se me daba increíblemente bien, con química, que era un negao. Evidentemente aprobé, por que pude continuar, a costa de reventarme la media de física.
Una noche volviendo a casa mi madre estaba viendo el programa del Punset, entrevistaba al último Nobel de química, y en una pregunta le dijo que no tenía ni idea.
Punset preguntó muy sorprendido si no se sabía la tabla de memoria.

El premio Nobel contestó¿para que, si esta colgada en la pared de absolutamente todos los laboratorios del mundo?

Después de este post ¿sigues pensando que hacer operaciones con métodos mecánicos realmente enseña los fundamentos de las matemáticas?
dlabo escribió:Lo que tiene importancia y aprovecho para invitar a esta parte a @Silent Bob, que tambien dudaba de la importancia de la jerarquía de operaciones en este caso concreto:

dlabo escribió:
Pero entonces el problema no son las calculadoras ¿no?

Y de todas formas no veo como una calculadora puede atrofiar la capacidad de distinguir la jerarquía de las operaciones, que es lo central en esa operación.

Por no hablar de que las matemáticas tienen tantas ramas que la competencia en una no implica necesariamente competencia en todas y viceversa.

El mcm es 3:

3/5 = (3 * 3) / (5 * 3) = 9/15
4/3 = (4 * 5) / (3 * 5) = 20/15
9/15 + 20/15 = (9 + 20) / 15 = 29/15

¿Veis como si que la jerarquía de operaciones era lo central en esa operación?¿O seríais capaces de llegar al resultado sin usar los paréntesis?


A mi las fracciones me las enseñaron como "concepto cerrado", con lo que nunca las vimos como algo necesario de aplicar jerarquía de operaciones en esos términos, por mucho que en definitiva estuviéramos haciendo exactamente eso. A parte que juraría que cuando trabajábamos con fracciones las dibujábamos con la linea horizontal y los números arriba y abajo, con lo que la jerarquía como tal desaparecía porque no era la notación matemática que necesitaba de ella.

Luego, cuando dejamos de usar esa notación y empezar con otros temas, quien había pillado el concepto aplicaba "fracciones" y el que no lo había pillado siempre dividía (y normalmente la cagaba [qmparto] ).


Es lo mismo que los factores de conversión Vs. regla de 3. Es exactamente lo mismo, pero uno usa una notación "científicamente correcta" y la otra no. Y quien no pilla el concepto hace la regla de tres al tun-tun y la acaba fastidiando. [toctoc]
dlabo escribió:
¿sigues pensando que hacer operaciones con métodos mecánicos realmente enseña los fundamentos de las matemáticas?


Lo único que pienso después de leer ese tochazo, es que no tienes ni idea de lo que estoy hablando.

Es más, dudo que tengas muy clara tu propio argumentación, que te recuerdo ha empezado defendiendo el uso de las calculadoras en clase - o al menos llevando la contraria a mi simple argumento-, cosa que se contradice precisamente con eso que me preguntas al final.

El último mensaje de @Silent Bob ejemplifica perfectamente lo que estoy diciendo.

Luego, cuando dejamos de usar esa notación y empezar con otros temas, quien había pillado el concepto aplicaba "fracciones" y el que no lo había pillado siempre dividía (y normalmente la cagaba [qmparto] ).


Es la realidad.

Las calculadoras son un cáncer para el alumnado. Al final se aceptan porque la complejidad de las operaciones se hacen demasiado grandes. Pero ningún alumno debe usar calculadoras si el profesor puede adaptar los ejercicios.

En cuanto a chatgpt, no es que sea peor precisamente. Es una herramienta que puede ser muy útil para el alumno porque es capaz de no solo resolver, sino de explicar. El problema es que el alumnado solo se queda con lo primero porque para él aprender no es el objetivo, sino cumplir con la nota. Por eso no se debe permitir tampoco, lamentablemente.
@Dudeman Guymanington
no te creas lo de avanzamos en derechos sociales, el primer derecho es la salud y el día que tengas que acudir a la sanidad pública vas a ver donde se quedan esos "derechos sociales" [sati]
de buenas a primeras ya externalizaron lo de las recetas (te llaman sudamericanos como los de vodaphone) y las consultas de algún especialista, primero son telefónicas
Off topic:
anabela111023 escribió:@Dudeman Guymanington
no te creas lo de avanzamos en derechos sociales, el primer derecho es la salud y el día que tengas que acudir a la sanidad pública vas a ver donde se quedan esos "derechos sociales" [sati]
de buenas a primeras ya externalizaron lo de las recetas (te llaman sudamericanos como los de vodaphone) y las consultas de algún especialista, primero son telefónicas

Nótese que he usado la palabra algunos. Lo de la sanidad es de puta traca y no vamos a llegar a niveles pre-covid en la vida. Mi pareja ahora mismo está meses sin que le asignen médico de cabecera porque la que tenía se ha ido, dándole cita a 15 días vista con un médico temporal que le dice que "solo le puede hacer tres preguntas" en consulta de 5 minutos literales y que hay cosas que no le trata porque no es su médico. Y con eso te quedas, buenas tardes. Yo soy de MUFACE y nunca he elegido privado por principios, pero me lo estoy planteando, visto lo visto.
Antes de nada, espero no haber sido demasiado duro, de verdad.
He reescrito este mensaje varias veces para suavizarlo por que me parecía que no se adecuaba al tono de respeto que te tengo por tu profesión.

NanakiXIII escribió:
dlabo escribió:¿sigues pensando que hacer operaciones con métodos mecánicos realmente enseña los fundamentos de las matemáticas?


Lo único que pienso después de leer ese tochazo, es que no tienes ni idea de lo que estoy hablando.


En ese tochazo como tú lo defines, estan aplicados los cuatro fundamentos de las matemáticas. Y cuenta que el problema lo has elegido tu para reforzar tu argumento.
Nada mal para un tío que según tu parece no haber tocado un número en su vida ¿verdad? (lo siento pero tenía decirlo).

Eso por si solo no contradice tu opinión de que los alumnos de secundaria llegan sobrecalificados en matemáticas desde su etapa en primaria por culpa del uso de las calculadoras en el aula. Tampoco el hecho de que para ilustrar que las calculadoras atrofian el principio matemático fundamental del sentido numérico hayas elegido precisamente un problema cuya solución demuestra precisamente lo contrario, que tal como lo has enunciado, se puede llegar a la solución correcta sin aplicar la disciplina que tú pretendías que debilitaba usar el atajo de la calculadora.

Pero si lo juntamos con el hecho de que en primaria no se usan calculadoras en el aula (ni siquiera en los planes adaptados), tu simple argumento queda completamente invalidado.


NanakiXIII escribió:Es más, dudo que tengas muy clara tu propio argumentación, que te recuerdo ha empezado defendiendo el uso de las calculadoras en clase - o al menos llevando la contraria a mi simple argumento-, cosa que se contradice precisamente con eso que me preguntas al final.


Y aquí esta la raíz del problema. Estas tan seguro de tu creencia que esta no ha dejado de cegarte hasta el punto de no ver ni una sola de las señales que te decían que debías parar un momento y asegurarte de estar entendiendo la situación. En su lugar, has seguido, por ejemplo, atribuyendome opiniones que no he dado para que la conversación discurra por caminos que te encajen.

Yo no he dicho que este a favor del uso de las calculadoras en el aula, básicamente por que no lo estoy.
Lo que cambia entre tu postura y la mía es el motivo. Sencillamente no creo que el problema sea que tenga un impacto negativo en la capacidad de comprender las representaciones numéricas, sus magnitudes o como se relacionan, eso ya hay estudios que lo contradicen desde la década de los 80 y lo siguen contradiciendo hoy en día, por si hubiera dudas acerca de que las empresas que fabricaban las calculadoras, muy potentes en aquella época, pudieran hacer lobbismo para condicional los resultados.
El problema en esas etapas es otro y por eso, como te he dicho antes, no se utilizan, como debe ser.

NanakiXIII escribió:
El último mensaje de @Silent Bob ejemplifica perfectamente lo que estoy diciendo.

Luego, cuando dejamos de usar esa notación y empezar con otros temas, quien había pillado el concepto aplicaba "fracciones" y el que no lo había pillado siempre dividía (y normalmente la cagaba [qmparto] ).


Es la realidad.

Las calculadoras son un cáncer para el alumnado. Al final se aceptan porque la complejidad de las operaciones se hacen demasiado grandes. Pero ningún alumno debe usar calculadoras si el profesor puede adaptar los ejercicios.

En cuanto a chatgpt, no es que sea peor precisamente. Es una herramienta que puede ser muy útil para el alumno porque es capaz de no solo resolver, sino de explicar. El problema es que el alumnado solo se queda con lo primero porque para él aprender no es el objetivo, sino cumplir con la nota. Por eso no se debe permitir tampoco, lamentablemente.


Ahora que creo que ya ha quedado claro que estoy de acuerdo con tu conclusión pero no con los motivos (tampoco con el carácter absoluto de alguna afirmación, pero no quiero complicar esto aún mas), te pido que no generalices.
El tipo de alumno que aprende el temario que entra a examen y poco después lo olvida "para dejar sitio al siguiente" temario ha existido siempre y en mi experiencia son una minoría. Y por cierto, en mis tiempos de alumno estos tenían mas facilidad para ir pasando cursos que la media de clase, quizás por que eramos mas de 40, quizás por otros motivos, pero es mi percepción.
ElSrStinson escribió:Hablemos de factos.

Siempre se ha hablado de la caída del nivel de los estudiantes. Me lo dijeron en el instituto, y me lo dijeron en la universidad. Y siempre pensé que eran cosas de abuelo cebolleta, hasta hoy.

No voy a hablar de los estudios de que el IQ está bajando (que los hay), aunque la tendencia siempre ha sido hacia arriba (salvo cuando la gasolina llevaba plomo, que por lo visto aquello te volvia gilipollas). Hoy me he encontrado con mi tía y me ha comentado que su hijo ha hecho selectividad, pero que con un 7 la cosa está jodida. En mi época, informática era entrar con un 5 de 14, y lo he mirado, el corte estaba en 9. Pero bueno, da igual. El tema es que me he puesto a ver los exámenes de este año, que "han habido quejas por ser muy difíciles", y me he puesto hasta de mala hostia. Es que creo que nota no, pero aprobar los aprobaría ahora mismo con lo que recuerdo [carcajad] . Muchísimos puntos de regalo, pero enfocándome en las ciencias (mi sector), dos cosas sangrantes:

Examen de matemáticas 2 SIN integrales. No voy a entrar en la dificultad general de los ejercicios, pero que la parte dura del curso, las putas integrales, no estén (a cambio, han metido un ejercicio de estadística) me parece una patada en los cojones.

Examen de física donde no había que deducir. Ejercicios resueltos a base de aplicar formulas, donde te dan todos los datos. Dicho de otra forma, formula de 4 elementos donde el enunciado te da 3. Tienes que recordar la formula y aplicar. ¿Pero que es esto? Es que recuerdo (y he revisado) los de mis años, y el puteo era más intenso.

Ahora entiendo cositas como que le den graduados a chavales que suspenden. Mi cuñada diciendo que los chavales (es profesora) que no se enteran, que literalmente no tienen capacidad para prestar atención. ¿Son los chavales, de verdad, cada vez más tontos?

Si
Es posible que me trasladen al hospital general más cercano después de lo que voy a señalar y la paliza que me van a dar por mi opinión, aunque, una ya está acostumbrada a que la miren de formas pésimas y las oraciones de rigor del orador medio callejero y de casa: "es que siempre ha sido así" ("como yo he tenido que pasar por esa basura, tu también"), a lo que respondo... "que algo siempre haya aparentado ser así, ¿tendrá que ser siempre así?"

He leído parcialmente las opiniones de este hilo, y no sé si alguien lo ha querido señalar implícita o explícitamente -repito, lectura parcial salvo el primer mensaje-, está claro que estamos ante el enésimo problema multifactual... pero, ¿y el factor principal? Puede que no tenga nombre ni apellidos, no sea ni la anterior o la nueva generación, es probable que sea el mismo mal llamado sistema educativo en sus bases, pues desde otrora tiempos del Trivium y el Quadrivium pasando al actual no tan moderno de las revoluciones industriales -aún suenan las alarmas para el tiempo de descanso (recreo) y salida, como en las fábricas- no ha cambiado el fondo "estamental-clasista" que sirve como una especie de criba legal en mejorar la vida de según qué individuo (aquí las y los llamamos estudiantes) por motivos económicos -y otros, como es la inteligencia en ciertos ámbitos también es biológica, incluso sexual, aunque no guste señalarlo (a mí tampoco me agrada como suena, pues fácilmente ciertos grupos las podrían utilizar para sus intereses propios por encima del común)-.

Esto es, ¿casi nadie ha pensado cómo de clasista es esta sociedad en todos los niveles y qué olor nauseabundo adquiere en el sistema educativo? Ya empieza desde abajo (no es lo mismo una pública que la enésima concertada o privada), pero la problemática es exponencial en lo superior (bachillerato y posterior, ¡las notas de corte para entrar a formarse en la Universidad! El súmmum final del clasismo y criba social no anunciada en TV, y luego que no te pase o pase nada en tu estadía estudiosa, que ya te echarán a la calle ignorando otro artículo de la Constitución). "Mamá, quiero ser de mayor enfermera, ¿por qué tengo que estudiar geografía y saber los nombres de los ríos más caudalosos?", "papá, quiero ser arquitecto, ¿por qué tengo que saber analizar sintácticamente oraciones de manera exquisita?", "abuela, de mayor quiero ser panadera como tu lo fuiste, ¿por qué me tengo que aprender la biografía de los reyes?", "abuelo, de mayor quiero ser piloto de carreras o chófer de camiones, ¿por qué tengo que aprender a tocar la flauta como Bartolo?" a todo esto, añadir otros factores como "si ese sujeto por darle patadas a un balón (fútbol masculino de élite de primera división en este país), hace videos desde Andorra o vive de las rentas/propiedad intelectual/patentes del negocio multimillonario heredado (aclaro, técnicamente no es suyo, no se lo ha montado el propio en vida) gana en un día más que mi madre/padre en toda su vida"... Así es, se añade la poca motivación del individuo a hacer algo que no es de su interés y no le ve uso alguno en lo que es de su interés, que tiene su base en el sistema educativo.

Quizá, primero deberíamos de plantearnos definir y separar los conceptos "educación, enseñanza y formación", y no usarlos alegremente como sinónimos: educar sería lo básico para afrontar la vida cotidiana en nuestra sociedad -y sí, aquí añado cosas tan absurdas como saber hablar sin faltar al respeto, cocinar lo básico, administrar el dinero, comportamiento cívico, gestión del hogar, moral, ética, capacidad de crítica y autocrítica, capacidad de elección (ya sea en general como en elecciones políticas; no me refiero a adoctrinar, si no a que su elección refleje sus inquietudes y no sea la moda del momento), etc.-, enseñar sería lo que cubre el 99% del sistema que tenemos -debería de ser mínimo, limitado a lo básico de lo básico para no perjudicar la motivación y fomentar la criba clasista-, y por último, pero lo más importante, formar: el objetivo real de todo, saber hacer un oficio concreto en la vida real -lo que viene siendo la educación no obligatoria (quitando bachiller y otros inventos) actual, la útil pagada de los bolsillos a modo copago en las públicas-.

Las tres partes deberían de dar como objetivo final a una persona de máximo 20 años que sabe muy bien hacer un oficio (incluyo especializados universitarios) y puede vivir por sí misma gracias a lo aprendido en general, pero, ¡sorpresa! NO SUELE OCURRIR en el nuestro presente... pues ha estado la mayor parte de su vida memorizando "cosas" que de poco o nada le han servido en la vida real (le han enseñado "cosas"), aparte de que lo pudiese lograr, hay muchas personas que lo tienen que postergar o renunciar por un motivo u otro (económico, familiar, enfermedad, discapacidad, político, legal, etc.), algo que también ocurre cuando no sigues los libros al pie de la letra (sobre todo, en ramas de ciencias sociales, aunque en las naturales e ingenierías también ocurre a veces) o/y no les molas por alguna razón a quienes te evalúan ("es que siempre ha sido así").

Por no decir de quien no ha estado en el sistema pese a saber hacer un oficio perfectamente, voy a ser exagerada y dramática con el ejemplo... ¿una médico autodidacta sin grado universitario ni ESO ni AQUELLO? La masa hipócrita -como la que se automedica o se organiza dietas extrañas para adelgazar- la mirará con extrema inquina (a excepción de las personas que han sido tratadas y salvadas la vida de manera ilegal), pero los peores serán las personas licenciadas/graduadas de turno, algunas con sus máster del universo de Howguarcete, que buscarán el linchamiento sibilino con denuncias ("como yo he tenido que pasar por esa basura, tu también").

Resumiendo, en este inexistente sistema educativo y teniendo en cuenta el máximo de 20 años, la mayor parte sería para la última, formación (formarse en un oficio concreto de forma práctica en uso para la realidad, que incluso en el existente sistema pecan muchas carreras universitarias... sobre todo las clásicas); la de término medio sería la educación -la primera parte de la trilogía, vaya- , pero la increíblemente breve (solo uno o dos años, y con libertad de elección asignaturas para que le sirva de introducción a la siguiente fase) sería la de enseñanza (¡esta del foro habla del mundo al revés!). Todas serían sin copago (a mucha gente, incluso a mi, me da la triste risa) y obligatorio, y por supuesto, ideal si estuviesen prohibidas las privadas y concertadas, para que todas las personas jueguen al mismo juego desde el principio. Claro está, paralelamente habría un sistema de formación para personas mayores de 20 años que funcione ligeramente diferente -a una persona adulta o de entrados años no les puedes formar de la misma forma que a una joven o adolescente, el factor biológico está ahí, por no decir, los tiempos y las necesidades (salvo alguna excepción, no necesitaría educarse ni mucho menos enseñarse; quiere formarse de algo que pueda mejorar su vida real)- que no pida requisitos mínimos de entrada salvo el de la edad.

Sin embargo, todo esto sería una utopía en este mundo presente en el que hasta tus vacaciones laborales o días libres las deciden "los de siempre" -igual, quiero mis vacaciones en invierno y no en verano; quiero una semana de noviembre y no los días de rigor de semana santa o la festividad que dicten; igual quiero descansar los viernes y miércoles y no los sábados y domingos; igual quiero descansar solo un día a la semana y acumular todos esos para extender mis vacaciones; puede que quiera tener vacaciones muy cortas a cambio de más días de descanso a la semana...-; menos eso de formarse en lo que se quiera sin pasar antes por la criba de turno y siguiendo los libros de estos, "los de siempre" -esto me pasó a mí, en la carrera de historia (en historia se estudian procesos históricos, o al menos, se suponía...) de aquí apenas se tocó Asia (¿China? ¿Japón? ¿qué es eso?) o incluso América (solo había una asignatura y era optativa, no elemental ni obligatoria, limitada a antes de la formación de EEUU), por poner un ejemplo, en cambio, la inútil cuestionable idealizada vida ajena de sus majestades y señoritos/as locales (romanos, godos, medievales, del Antiguo régimen...) a lo Sálvame Deluxe Telecirco memorizado no falta ninguna ni ninguno-.

Además, a "los de siempre" les interesa que haya personas sin formación o que esta sea muy limitada, ya no solo como control social como ya algunas personas han señalado en este hilo (sobre todo en ciudadanía, qué bien les gusta al político medio... "cuanto menos piensen por sí mismos y se crean lo que decimos qué es y qué no es, más nos votan"), si no en clave económica: aún me acuerdo hace unas décadas, de cómo me contrataron a mí con salario mínimo en un puesto prescindiendo de una persona mejor titulada -"la titulitis aguda" o falsa meritocracia- (que no formada, eso no lo sé, y de señalarlo, estaría siendo una hipócrita clasista). Es una excusa válida del empresauriado habitual "pagar menos por lo mismo o más", igual que hacemos cuando vamos a la tienda y tenemos que elegir entre unos auriculares Sony o unos Sonya.

Dicho esto, para mí los problemas no son las personas y no tanto las nuevas tecnologías (¿vamos a ser ludistas acabando ya el primer cuarto del siglo XXI?), más bien es el sistema educativo en sí, que no le hace falta una reforma, sino echarlo abajo entero y construirlo desde casi cero.

Aparte, sobre las pantallas, IA, etc. son solo herramientas al igual que el cuchillo que tenemos en la cocina: usadas correctamente y en las manos adecuadas, sirven para cocinar platillos deliciosos; en cambio, usadas de forma incorrecta y en las manos de psicópatas puede acabar en un asesinato en masa, es decir, pueden empeorar el problema, o por contra, aliviarlo... No son factores que cuento yo, al igual que las personas, pues cada una es un mundo aparte -pretender simplificar estos diversos mundos bajo etiquetas o sin ellas por la fuerza, puede provocar problemones como estos y aquellos-.
tambien hay que decir que durante años ha habido un abuso sistematico por parte de los formadores en delegarlo casi todo en la redaccion de trabajos y en encargar deberes en vez de trabajar en las clases.

ahora que los chavales tienen un hacetrabajos automatizado, claro, se ha roto el sistema, y hay que volver a la vieja confiable de evaluar en los examenes.

de aquellos barros estos lodos.
GXY escribió:tambien hay que decir que durante años ha habido un abuso sistematico por parte de los formadores en delegarlo casi todo en la redaccion de trabajos y en encargar deberes en vez de trabajar en las clases. Ahora que los chavales tienen un hace trabajos automatizado, claro, se ha roto el sistema, y hay que volver a la vieja confiable de evaluar en los examenes. De aquellos barros estos lodos.

@GXY De esos, yo he tenido la triste experiencia de haberlos conocido: supuestos docentes que leen el libro como el clásico conversor de texto a voz (no hace falta la última IA de pago de OpenAI o el autoresumen del Word para matar a estos seres) y que se quejan de que casi nadie aparece por sus clases, hasta alguno que otro, que aprovechaba para dormir la siesta mientras colocaba un video documental y se amparaba en su título catedrático. Más de una vez, hemos pillado in fraganti a alguno que otro haciéndose un café u otra sustancia más animosa en la cantina en lugar de darnos clase.

Sobre la IA, claro que ha rematado el sistema educativo ya caduco; ya lo hicieron otras tecnologías en el pasado no tan pasadas como las calculadoras (me acuerdo, ya no tan niña, cuando Microsoft revolucionó todo con la Encarta, y yo la tenía: prohibiendo su uso porque no íbamos a la biblioteca a copiar de la Espasa de rigor la información para el trabajo para casa de turno; después sucedió/sucede lo mismo con la Wikipedia y el acceso asequible a Internet, ahora están sacándose de los pelos con las IA y que viene Skynet). Y lo vuelvo a repetir, el clasismo que se gasta todo este "chiringuito" planificado como un reloj suizo -ya di una pista con las vacaciones en el anterior mensaje-; los exámenes están incluidos, digo yo, ¿qué demuestra un papel escrito y vomitado de memoria? ¿has memorizado "cosas" que te han dicho o leído de un libro? o ¿ese día estabas de humor y los astros se alinearon/tu deidad te iluminó para obtener el número ideal? Felicidades, aquí tienes tu diploma de loro repetidor (felicidades, has pasado una criba arbitraria clasista, ¿podrás con la siguiente fase? "Bienvenidos a los Juegos del Hambre, y que tengas mucha mucha suerte").

Hay una viñeta que resume perfectamente el sistema de evaluación llamado examen:
Imagen

No sé, hay otras formas de evaluar a alguien si sabe o no lo que hace en el mundo real, como es ejemplo en el trabajo durante la formación -trabajando de manera real en un lugar real con compañeros y jefes/coordinadores reales; y no, estas serían prácticas con sueldo correspondiente que validarían que estás preparada para el título, que luego ves en el presente sistema a muchos empresaurios utilizar a estudiantes y becarios como personal habitual por la barata pecunia, o por contra, nepotismo con personajes que cobran más que tu, tienen más "titulitis aguda" (sospechosa) y no saben ni cómo atarse los zapatos: por consiguiente, tu tienes que trabajar el triple sin recibir más, además de tu trabajo, hacer su parte y solventar la que haga mal-.

Este sistema educativo necesita una refundación desde sus bases, lo extraño es que hasta ahora haya funcionado sin problemas serios. En formación universitaria de las clásicas carreras, como es historia o geografía, el problema ya se advertía hace más de 20 años, en los últimos tiempos es como memorizar libros e investigaciones ya completadas en lugar de enseñar a hacer nuevas investigaciones y prácticas reales (¿arqueología en el campo, con piezas reales, trabajando realmente, y no mirando unas fotografías o láminas de otrora contenidas en una fotocopia en blanco y negro?).

Imaginad la formación a distancia como la UNED... Creo que podrías lograr lo mismo con una IA usando instrucciones adecuadas -no, no vale aquello de "Skynet, explícame por qué el caballo blanco de Santiago es blanco"; a eso me refería con usar las herramientas correctamente, luego enfrentarte a la censura o idealización según cómo o/y qué le preguntes-.

Todo esto me recuerda a los "taxistas muchicobradores clásicos" (no digo todos, de ahí el invento del palabro) quejándose al Estado como auténticos simios de que su modelo de negocio está de capa caída por el nuevo de alquiler de coches compartidos con o sin conductor... Cuando sean autónomos totales y seguros (tengan el botón mágico de piloto automático) estos automóviles, que ya están en ello las propias empresas que fabrican su herramienta, ¿qué harán? ¿a quién se quejarán? Al final, lo que más fastidia es que esas personas, la competencia, acaba de idear el mismo negocio sin necesidad de intervenir físicamente en él, y con ello, sin necesidad de formarse en muchas cosas -los carné de conducir y licencias- (no han pasado por lo mismo y han evitado en cierto grado la criba mental-físico-económica artificial clasista): han rematado el sistema caduco como ahora se ha conseguido por el estudiantado con la IA. Lo siguiente, en un futuro lejano, será prohibir los implantes de chips-ordenador sin conexión (los de conexión seguro que estarán permitidos, sobre todo por lo interesantes que serán para los del control y la publicidad, y el dinero por el software, aunque sea un texto plano, claro) porque hacen muy inteligente a la gente.

Si lo piensas de esta forma, no es que las generaciones de ahora sean más tontas o que usen trampas, sino todo lo contrario, son más listas: han superado al sistema impuesto obligatorio de rigor usando las herramientas disponibles. En nuestros tiempos hacíamos lo mismo con las disponibles (yo usaba la calculadora, la Encarta, hasta ya tenía un programa de traducción de inglés; y quien no, se escribía una chuleta en alguna parte de su cuerpo; ya en la antigüedad, había gente lista que prefería utilizar un arco a ir con sus propias manos a por un animal como un león... que luego no fuese tan recordado, bueno, mejor pasar la criba con vida a que escriban en alguna piedra cómo moriste de manera tan heroica), obligación sin motivación (añadir, de tinte clasista) no es óptima base para que un sistema cualesquiera funcione, menos aún si este no se actualiza completamente a los tiempos correspondientes.

Como ya han señalado, "de aquellos fangos vienen estos lodos".
El problema de hoy en día no es la inteligencia. La mayoría de la gente es mucho más inteligente que sus padres o sus abuelos. El gran problema es la incultura. Tienen muchos estudios y nada de bagaje cultural. No ven cine, no leen, no van a museos, etc.

Anda que no conozco gente con carreras que no saben quienes son los Hermanos Max o que era la RKO por ejemplo. Te pones a hablar con la gente y da pena porque no puedes hablar de nada porque no te saben llevar el ritmo. Al final hablas de cosas mundanas como el tiempo, el futbol y la política. Muy triste todo porque la vida sin cultura no es lo mismo.
Cryptkeeper escribió:El problema de hoy en día no es la inteligencia. La mayoría de la gente es mucho más inteligente que sus padres o sus abuelos. El gran problema es la incultura. Tienen muchos estudios y nada de bagaje cultural. No ven cine, no leen, no van a museos, etc. Anda que no conozco gente con carreras que no saben quienes son los Hermanos Max o que era la RKO por ejemplo. Te pones a hablar con la gente y da pena porque no puedes hablar de nada porque no te saben llevar el ritmo. Al final hablas de cosas mundanas como el tiempo, el futbol y la política. Muy triste todo porque la vida sin cultura no es lo mismo.

@Cryptkeeper Tampoco es que puedas hacer mucho en este aspecto, entre la no motivación, la obligación de hacer cosas que no te aportan nada (como lo que yo comenté del sistema educativo no tan presente), añadir la monetización salvaje de todo eso -antes de nada, aclaro que señalo de hacerlo de manera legal; lo alegal que hagamos también forma parte de aquello que comentaba de sortear muros artificiales- que señalas, por no decir, el NO acceso a mucho de ese material -bien censurado legalmente (cuando una empresa cualquiera compra los derechos o propiedad de algo para esconderla y hacerla desaparecer del mercado, o cuando le da tan poca promoción e importancia casi a propósito), bien inaccesible por los requisitos como el económico u otros-.

Y esa es cultura de otrora tiempos, ¿y la presente? Cierto, es difícil encontrar algo entre tanto producto comercial de entretenimiento de usar y tirar (no digo basura, porque soy yo, y a veces requiero algo para no pensar), pero lo hay, pero los muros de acceso legal son peores... Y cuando algo deja de ser accesible y popular, deja de ser cultural. Hasta nuestros días está el Señor de los Anillos, Harry Potter, la serie de Juego de Tronos (hasta que la privatizaron en cadena de pago a partir de la tercera temporada): dices "eso parece Mordor" o "lo hizo un mago", "a este le va a pasar peor que al de los lobos", la mayoría de la gente capta tu mensaje, lo entiende: son productos culturales de una época que ya está pasando. Con muros cada vez mayores, pocos productos culturales vas a lograr -es una broma, pero no todo es pésimo, poco a poco el negocio del fútbol masculino de élite va pasando a un segundo plano y dejando de ser cultural por el difícil acceso a este, por ejemplo-.

¿Leen? Claro, te sorprendería la de novelas que se venden o el número de lecturas en plataformas en línea -estas últimas, sobre todo-; ¿van al cine? Quizá no, porque ya se ve lo que toca por otro formato (streaming), ¿van a museos? Yo veo mucha gente aún por allí, incluso a obras de teatro, etc. Lo que no pretenderás es que comenten cosas de una cultura que ya no es presente; yo sé quienes son o qué era por mis estudios, y lo interesante de esas filmaciones añejas no son tanto las películas en sí, sino la historia de detrás o la anécdota: la que más me impactó y me sigue impactando más es de una estación de trenes cotidiana (eran habituales las filmaciones de llegada o salida de tren), donde la mujer que fue a ver esta minipelícula en su época como estreno aparecía su hija pequeña viva, muerta por enfermedad; la mujer se abalanzó sobre la pantalla (el muro en el que se reproducía) y pidió a que sacaran a su hija de la película...

U otras como las que hubo en nuestros tiempos no tan pasados con las primeras películas 3D en el cine (esas de las gafas que reproducían dos imágenes a la vez y generaba la ilusión; y a otras personas mareos y dolores de cabeza) y la que tuvieron estas de trenes: imagina a todo el personal de la sala salir corriendo porque piensan que el tren silencioso en blanco y negro de la filmación los va a atropellar -y sin darme cuenta, acabé con tremendo offtopic peliculero-histórico-.

Luego está la falta de ilusión por el futuro: por mucho que ESTUDIES-trabajes (aún de manera obligada sin motivación) no vas a poder tener tu propia vivienda, te van a atar al mismo sistema esclavista que tus progenitores, no hay proyectos mundiales que vayan a marcar un antes y un después en positivo ni te hacen partícipe de ello de alguna manera (no, las IA estas no lo son), solo un status quo; hay líderes políticos estúpidos que se bajan los calzones o las bragas ante el más vicioso, empresauriado más avaricioso que un señor terrateniente medio de hace unos siglos atrás, y cada vez, más conflictos bélicos de señores con poder aburridos de tenerlo todo que quieren medirse el tamaño de su verga en vidas ajenas, entre otros. No sé, ¿alguien dijo aumento de trastornos y enfermedades mentales? Quizá aquí tenga algunos motivos...

Sigo manteniendo que el principal problema de esto es el sistema educativo vigente, nada de personas jóvenes o generaciones; que todo esto y más lo incremente, claro, como que es un problema multifactual al igual que el apodado cambio climático (ahora me crucifican por esto último).
Te haces mayor y ya está....no creo que todos los niños sean tontos solo por eso.
La mayoría del grosor de la población no somos personas superdotadas, así que es normal, pero ni ahora ni antes. Yo no me considero superdotado, mi hermana si lo es, matrícula en ingeniería superior sin despeinarse mucho, domina varios idiomas, y a ella le gusta ver gran hermano y programas de estos, a mi nunca me gustó, tampoco es precisamente una cultureta que va a museos o escucha música del siglo XVII.

De hecho creo que ir contra la masa/cultura del momento es peor porque te apartan, es más inteligente hacer ver que eres como ellos y no parecer raro o diferente, no opinar de forma controversial y esas cosas, la gente te abrirá más puertas si les resultas familiar en vez de alguien hostil que hace cosas raras y que rompe con lo establecido.

No creo que alguien tenga que estar interesado en la cultura del pasado, te puede interesar el presente y ya, es como si yo tuviera que saber de retro para hablar de si un nuevo videojuego de 2025 es bueno cuando el retro no me importa y poco tiene que ver actualmente. A mi por ejemplo la música clásica antigua no me gusta, me resulta carca, en cambio la música de bandas sonoras me encanta, cuando viene a ser una modernización de la música clásica.

Hay mucha gente de la época boomer que realmente no tocan ni una en cosas muy básicas, de que algo puede ser perjudicial, o creen en cualquier cosa que ven por internet, o en temas de respeto porque antes había más libertad, pero si tienen muchas justificaciones de que son mayores y que con eso ya tienen toda credibilidad.

A mi lo que me sorprende hoy en día es la falta de racionalidad, hay dogmas que me parecen una locura y que son intocables por aspectos morales implantados estos últimos años, yo creo que hoy en día la gente es mucho más vulnerable al sectarismo en vez de intentar buscar un equilibrio en la neutralidad.

Potencial tenemos todos, teniendo en cuenta que cada individuo se desarrolla de forma diferente.

LAS REDES SOCIALES LES HACEN TENER MENOS HABILIDADES SOCIALES
Sobre que el internet los vuelve menos sociables, yo creo que es al revés, los chavales de hoy en día están mucho más acostumbrados a la exposición social pública y a la comunicación, a exponer sus vidas y su imagen a otras personas con un amplio rango de edad y sin ocultar su identidad, no como en un foro, y de hecho pelean por ser conocidos, están más acostumbrados a bregar. Yo en ese aspecto veo que los chavales son mucho más descarados, más avispados, no tienen tanta vergüenza, creo que es todo lo contrario a lo que muchas veces se dice.

Si es cierto que hay algunas personas que si pueden no tener esas habilidades, pero seguramente tampoco las hubieran tenido antes por circunstancias de la vida.

En general el problema es del sistema que tiene un modelo que solo se adapta a la inteligencia de almacenar datos, y en la pública incluso si te vas a un ciclo formativo práctico los medios están rotos o desactualizados. El sistema tendría que ver en que podemos ser útiles para el mundo y formar a la gente en ello de forma más práctica que teórica. Por mucho que enseñen como funciona la lengua en la escuela la realidad es que la lengua se termina dominando por práctica, a nadie le gusta que le expliquen como funciona un juego, generalmente nos gusta jugarlo sin más y aprender con el tiempo, está bien que existan manuales o tutoriales, pero al final con lo que más se aprende es en el terreno de juego, probando, fallando, acertando, imaginad tener que comeros un libro antes de poder jugar a un Mario.

Además lo bueno hoy en día de la IA es que puedes usar un LLM para acceder al punto concreto que quieras de ese manual y que se te explique, por lo que en una clase un profesor podría pedir a los alumnos que consigan hacer tal cosa en un programa apoyándose en esa herramienta, pero siguen obsesionados en meter asignaturas que son paja en la cabeza de los alumnos.
120 respuestas
1, 2, 3