› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Va, una pregunta de estas de metafísica. ¿A qué velocidad viaja la Fuerza gravitacional? Es decir, digamos que aparece un cuerpo (de proporciones planetarias) de repente cerca de otro cuerpo de tamaño similar. ¿Cuánto tiempo pasaría hasta que este 2º cuerpo notara el influjo gravitacional?
¿Se ha inventado o pensado la máquina o sistema de movimiento contínuo? Osea un mecanismo que pueda funcionar para siempre, sin rozamiento ni fricciones, que no se desgaste...¿No se podría hacer con algún sistema de imanes o algo así?¿O los imanes también se desgastan poco a poco?
cracker_ct escribió:
Ahora mi pregunta, ¿qué es la teoría del caos? He oído que dice que el aleteo de una mariposa en un lado del mundo puede provocar un tifón el otro lado del mundo...
Saludos.
Va, una pregunta de estas de metafísica. ¿A qué velocidad viaja la Fuerza gravitacional? Es decir, digamos que aparece un cuerpo (de proporciones planetarias) de repente cerca de otro cuerpo de tamaño similar. ¿Cuánto tiempo pasaría hasta que este 2º cuerpo notara el influjo gravitacional?
Are there future prospects for a direct measurement of the speed of gravity? One possibility would involve detection of gravitational waves from a supernova. The detection of gravitational radiation in the same time frame as a neutrino burst, followed by a later visual identification of a supernova, would be considered strong experimental evidence for the speed of gravity being equal to the speed of light. However, unless a very nearby supernova occurs soon, it will be some time before gravitational wave detectors are expected to be sensitive enough to perform such a test.
Ahora que leo lo de las singularidades, me viene una pregunta a la cabeza.
¿Una singularidad es realmente un punto donde una magnitud se hace infinita?. ¿O es que las matemáticas no sirven para describir ciertos fenómenos y fallan?. Por ejemplo: cuando se habla del Big Bang, se dice que sólo se puede describir, y estudiar el universo con las matemáticas, a partir del momento de la explosión (supongo que bastará un diferencial de tiempo, no lo sé). ¿Qué creéis que es más probable, que las matemáticas sean insuficientes, o que la teoría del Big Bang es erronea?
Se ha inventado o pensado la máquina o sistema de movimiento contínuo? Osea un mecanismo que pueda funcionar para siempre, sin rozamiento ni fricciones, que no se desgaste...¿No se podría hacer con algún sistema de imanes o algo así?¿O los imanes también se desgastan poco a poco?
~<JüånJØ>~ escribió:- ¿Por qué cuando alguien está a tu lado y bosteza, bostezas tú inmediatamente después?
krusher escribió:Un concepto muy interesante. El concepto de Caos en la ciencia no representa un proceso aleatorio, puesto que los únicos procesos aleatorios son los cuánticos y éstos es casi imposible que interfieran macroscópicamente. Sencillamente representa el proceso que maneja tantas variables y con tanta precisión que nos es imposible en términos prácticos manejar esa información, por lo que tiende a parecernos aleatoria.
alejocazu escribió:Yo tengo una que siempre me ha acechado.
Si me transplantan un organo (un riñon, corazon, lo que sea), que pasa con el ADN? se destruye?se transforma o se mantiene?
En plan, si me muero y solo recuperan el adn del organo transplantado, seré otra persona?
cracker_ct escribió:A ver, yo tengo aquí una pregunta de selectividad que no sé responder, es que la física eléctrica es una muerte para mí...
"¿Cómo son el campo y el potencial eléctricos en el interior de un conductor perfecto?"
Otro ejercicio, que tampoco sé hacer, de radiactividad dice:
"Una muestra radiactiva tiene en el instante actual la quinta parte de los núcleos que poseía hace 4 días. ¿Cuál es su vida media?"
Saludos y gracias.
cracker_ct escribió:Pues sí, quiero el razonamiento, porque si eso me cae en selectividad no le puedo poner que el campo es cero, porque entonces cero es lo que me pondrán en la pregunta...
Saludos.
Hazard escribió:
A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestión". Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.
Trombombadil escribió:Cuantos ¿Kilos? de presión soporta el mástil de una guitarra cuando tiene todas las cuerdas puestas?
krusher escribió:Las líneas de campo del campo magnético son cerradas, sencillamente por que no existen (que sepamos) imanes monopolares.
Mr.Gray Fox escribió:Efectivamente son perdigones de plomo, aunque la aproximación no es del todo exacta, es el único elemento que se le aproxima.
Una dudilla que se nos ocurrió a mí y a un colega.
Estábamos hablando de lo que pasaría si un agujero negro se tragase la Tierra, y yo recuerdo haber visto un documental de Stephen Hawking en el que explicaba porqué un agujero negro era completamente invisible si no tragaba materia, y de cómo deformaba el espacio/tiempo.
Y pensamos que quizá si fueramos tragados por un agujero negro, la gente dice que moriríamos porque los huesos se romperían, pero... ¿Y si en lugar de romperse, simplemente disminuyen de tamaño? Se rellenan las cavidades de las moléculas, y empequeñecemos.
Y a causa de esto, comenzó una terrible paranoia, haciendo suposiciones de que tal vez ya hemos sido tragados por un agujero negro, y estamos viviendo a nivel molecular (visto desde fuera del agujero) y que todos los fenómenos del universo, son una especie de memoria que fue asimilada por el agujero negro...
En otras palabras, me preguntaba a ver si es posible que todo el universo que conocemos no sería un agujero negro, y que por eso nos es imposible adivinar lo que ocurrió al inicio del tiempo.
Mejor será que me vaya a dormir, que empiezo a desvariar![]()
krusher escribió:Aprovechando el hilo que yo mismo he abierto, planteo yo una duda.
¿Qué genera la interacción nuclear débil, a qué afecta y "para qué sirve" en la naturaleza? Sé su composición, los bosones Z+- y W, pero nada más.
Otra cosa, ¿Qué opináis sobre los monopolos magnéticos?
cracker_ct escribió:Grandísimo hilo, me encanta,si señor.
Ahora yo planteo otra duda. Yo, al llevar melena, al llevar el pelo largo, el otro día me subí en un BMW Z3, y mi amigo el que conducía el desgraciado lo puso a 180 km/h, y claro, como estaba descapotado, pues iba yo con mi melena al viento. No se si os habéis fijado, que cuando da el viento en el pelo, el pelo se mueve como sin sentido. Entonces, por qué el pelo se me mueve en todas direcciones y no se me va todo para atrás? ¿Puede ser porque la velocidad no es constate, porque la velocidad siempre tiene una pequeña variación, por pequeña que sea?
Un saludo.
Si ir mas rápido es adelantarse en el tiempo, pero si lograramos ir mas poco a poco que la velocidad estandar de la galaxia (diria que no se sabe nada de eso no?) iriamos mas lentos que el resto, con lo cual nos hariamos mas viejos que el resto del mundo no?
Oh... escribió:
Creo que es al revés. Cuando nos acercamos a la velocidad de la luz, provocamos un no-sé-qué en la curvatura del espacio-tiempo que hace que para aquel que viaja a la velocidades cercanas a la de la luz el tiempo pase más lento.
El ejemplo típico es el de dos hermanos gemelos. Uno de ellos es astronauta. Digamos que el hermano astronauta viaja durante 10 años por el espacio a una velocidad cercana a la luz. Pues bien, cuando volviera a la Tierra, se daría cuenta que es alrededor de 6 años más joven que su hermano gemelo. Curioso.
Oh... escribió:
Creo que es al revés. Cuando nos acercamos a la velocidad de la luz, provocamos un no-sé-qué en la curvatura del espacio-tiempo que hace que para aquel que viaja a la velocidades cercanas a la de la luz el tiempo pase más lento.
El ejemplo típico es el de dos hermanos gemelos. Uno de ellos es astronauta. Digamos que el hermano astronauta viaja durante 10 años por el espacio a una velocidad cercana a la luz. Pues bien, cuando volviera a la Tierra, se daría cuenta que es alrededor de 6 años más joven que su hermano gemelo. Curioso.
SPINAKER escribió:
weno, eso da igual, el tema está en que ir rapido es "posible", pero ir lento? no veo la forma, sobre todo cuando no tenemos un punto de referencia, todo en el esoacio se mueve.
DemonR escribió:
Quien sabe, a lo mejor, moviendonos mas rapido lo hacemos en sentido contrario a como se mueve el universo y en realidad estamos yendo mas lentos¿?