Vuestras dudas de Ciencia

Para NaN: El caso que pones es imposible. Si tenemos el disco que dices no podríamos hacer que el centro se moviese a la velocidad próxima de la luz, porque efectivamente como lo planteas, el exterior del disco giraría a una velocidad mayor de la luz.

Y a todo esto... ¿Por qué no se puede superar la velocidad de la luz, siquiera alcanzarla? Pues por uno de los derivados de la teoría de la relatividad.

La masa de un cuerpo depende de su velocidad. A mayor velocidad, mayor masa. A velocidades cercanas a la de la luz, su masa tiende a infinito. Por eso no puede alcanzar la velocidad de la luz, porque para acelerar un cuerpo de masa infinita se requiere una fuerza infinita.

Pongo aquí la pregunta que hice en otro hilo, a ver si aquí tiene más popularidad:


Va, una pregunta de estas de metafísica. ¿A qué velocidad viaja la Fuerza gravitacional? Es decir, digamos que aparece un cuerpo (de proporciones planetarias) de repente cerca de otro cuerpo de tamaño similar. ¿Cuánto tiempo pasaría hasta que este 2º cuerpo notara el influjo gravitacional?
¿Se ha inventado o pensado la máquina o sistema de movimiento contínuo? Osea un mecanismo que pueda funcionar para siempre, sin rozamiento ni fricciones, que no se desgaste...¿No se podría hacer con algún sistema de imanes o algo así?¿O los imanes también se desgastan poco a poco?


Decian que unos cientificos estaban desarrollando un sistema que se autoproporcionase energia [mad] [mad]

Y en cuanto a la teoria del caos, pues es simplemente causa-efecto, todo lo ocurre, sea lo que sea, puede desencadenar una serie de efectos hasta llegar a algo que no tenia la mas absoluta relacion con lo primero.
caton está baneado del subforo por "No especificado"
Ahora que leo lo de las singularidades, me viene una pregunta a la cabeza.
¿Una singularidad es realmente un punto donde una magnitud se hace infinita?. ¿O es que las matemáticas no sirven para describir ciertos fenómenos y fallan?. Por ejemplo: cuando se habla del Big Bang, se dice que sólo se puede describir, y estudiar el universo con las matemáticas, a partir del momento de la explosión (supongo que bastará un diferencial de tiempo, no lo sé). ¿Qué creéis que es más probable, que las matemáticas sean insuficientes, o que la teoría del Big Bang es erronea?.

Respecto a la teoría del caos, leí un libro sobre el tema hace tiempo; y aunque no lo entendí todo, creo que el concepto básico sí lo pillé. Creí entender que hay fenómenos en apariencia aleatórios, pero que si son registrados durante el tiempo suficiente, se puede observar una regularidad en el fenómeno. No sé si es eso. Si alguien me lo confirma, se lo agradeceré.
cracker_ct escribió:
Ahora mi pregunta, ¿qué es la teoría del caos? He oído que dice que el aleteo de una mariposa en un lado del mundo puede provocar un tifón el otro lado del mundo...

Saludos.


lo que yo tengo entendido por teoria del caos es literalmente: ``pequeñas variaciones en las condiciones iniciales crean grandes variaciones en las condiciones finales´´.

cuando a un suceso se le puede aplicar este enunciado se dice que se rige por la teoria del caos.


saluts.
Va, una pregunta de estas de metafísica. ¿A qué velocidad viaja la Fuerza gravitacional? Es decir, digamos que aparece un cuerpo (de proporciones planetarias) de repente cerca de otro cuerpo de tamaño similar. ¿Cuánto tiempo pasaría hasta que este 2º cuerpo notara el influjo gravitacional?

Interesante pregunta, a la que hoy por hoy no se tiene una respuesta.
Are there future prospects for a direct measurement of the speed of gravity? One possibility would involve detection of gravitational waves from a supernova. The detection of gravitational radiation in the same time frame as a neutrino burst, followed by a later visual identification of a supernova, would be considered strong experimental evidence for the speed of gravity being equal to the speed of light. However, unless a very nearby supernova occurs soon, it will be some time before gravitational wave detectors are expected to be sensitive enough to perform such a test.

Como siempre en Wikipedia tienes más información, ahí se habla del experimento de Kopeikin en el que concluye que dicha velocidad se encuentra entre 0.8 y 1.2 veces la de la luz. De todas formas según leo su experimento es cuestionado (quizá no tanto su conclusión).

En definitiva, como bien dice la cita que he puesto, lo suyo sería medirlo, pero no está resultando fácil.

Salud!
A la administración de EOL: ¡¡¡Nos hace falta un foro de Ciencia!!! :D (Humilde servidor presenta candidatura a administrador)

Intentaré responder a las preguntas que habéis hecho, a ver si recuerdo todas (No puedo estar mucho tiempo en el foro a veces)

La teoría del Caos

Un concepto muy interesante. El concepto de Caos en la ciencia no representa un proceso aleatorio, puesto que los únicos procesos aleatorios son los cuánticos y éstos es casi imposible que interfieran macroscópicamente. Sencillamente representa el proceso que maneja tantas variables y con tanta precisión que nos es imposible en términos prácticos manejar esa información, por lo que tiende a parecernos aleatoria.

Cuento una historia que ilustra de donde surje esta teoría. Un científico halló la fórmula para predecir el tiempo. Sin embargo, al aplicar las variables, no daba una. Pensó que estaba mal formulada, sin embargo tras arduas investigaciones estaba bien. ¿Qué pasaba? Sencillamente que una pequeñísima variación de los datos de entrada producía alteraciones de mucho mayor orden en los resultados.

A estas funciones en matemáticas se les conoce como problemas mal determinados. Básicamente consiste en lo dicho anteriormente: Quizá una variación del orden de millonésimas en uno de los datos de entrada provoca una variación del orden de E5 en la función de salida.

Un ejemplo sencillo es el sistema de ecuaciones:
x + y = 0
x + 1.00000000000000001*y = 0

Son casi idénticos, pero con una pequeña variación en el coeficiente de la Y en la segunda ecuación (ese uno tan alejado de la coma no puede ser tan grave!) la ecuación pasa de tener infinitas soluciones de la forma x = -y; x = t a tener una solución única.

Bajo este conjunto de conocimientos, se elaboró la teoría del caos, que por medio de la probabilística nos ayuda a intentar predecir fenómenos como el movimiento browniano (el de las partículas en suspensión) o podemos dibujar bonitos fractales.

Ahora que leo lo de las singularidades, me viene una pregunta a la cabeza.
¿Una singularidad es realmente un punto donde una magnitud se hace infinita?. ¿O es que las matemáticas no sirven para describir ciertos fenómenos y fallan?. Por ejemplo: cuando se habla del Big Bang, se dice que sólo se puede describir, y estudiar el universo con las matemáticas, a partir del momento de la explosión (supongo que bastará un diferencial de tiempo, no lo sé). ¿Qué creéis que es más probable, que las matemáticas sean insuficientes, o que la teoría del Big Bang es erronea?

Sencillamente las matemáticas fallan por que las leyes físicas que rigen nuestro entorno no son aplicables a ese punto del espacio. No es que cambien, es que nuestro conocimiento de la física no es suficientemente generalizado. Por eso yo lo llamo cariñosamente un "vacío legal" en las leyes de la Ciencia.

Se ha inventado o pensado la máquina o sistema de movimiento contínuo? Osea un mecanismo que pueda funcionar para siempre, sin rozamiento ni fricciones, que no se desgaste...¿No se podría hacer con algún sistema de imanes o algo así?¿O los imanes también se desgastan poco a poco?

¡¡Lisa, en esta casa obedecemos las leyes de la TERMODINÁMICA!!
Ahora en serio, aparte de eso, también contradice el principio de que la entropía siempre tiende a crecer en un sistema cerrado. Lo que comentas de los imanes... Los materiales ferromagnéticos como la magnetita o los metales imantados (y esto que viene reconozco que lo he tenido que consultar en la Wikipedia) sufren un "desgaste" debido al aumento de su entropía. Ten en cuenta que estos metales han sido "imantados" por algo, en este caso el ser humano o el campo magnético terrestre.

Pero sí, hay un experimento de movimiento contínuo que es viable. Ahora me voy a comer, pero seguro que algún aficionado a leer a Arthur Charles Clarck es capaz de adivinarla ;)
¿Podría Jesus crear un burrito tan picante que ni él mismo podría comerselo?

Jajaja ahi va eso.
A mi este tema me encanta, pero muchos termino se me escapan, por donde podria empezar? xD
Hace tiempo me leí un libro que se llamaba "Cien preguntas básicas sobre la ciencia" de Asimov, pero no he visto ninguno mas de esta tematica :(

~<JüånJØ>~ escribió:- ¿Por qué cuando alguien está a tu lado y bosteza, bostezas tú inmediatamente después?


Yo leí hace poco que unos cientificos habian llegado a la conclusion de que era una forma primitiva de la especie humana de comunicacion [reojillo]
Yo secundo la idea del foro de ciencias ya!!!!!

por cierto krusher, me encanta tu post :)
A ver, yo tengo aquí una pregunta de selectividad que no sé responder, es que la física eléctrica es una muerte para mí...

"¿Cómo son el campo y el potencial eléctricos en el interior de un conductor perfecto?"

Otro ejercicio, que tampoco sé hacer, de radiactividad dice:

"Una muestra radiactiva tiene en el instante actual la quinta parte de los núcleos que poseía hace 4 días. ¿Cuál es su vida media?"

Saludos y gracias.
krusher escribió:Un concepto muy interesante. El concepto de Caos en la ciencia no representa un proceso aleatorio, puesto que los únicos procesos aleatorios son los cuánticos y éstos es casi imposible que interfieran macroscópicamente. Sencillamente representa el proceso que maneja tantas variables y con tanta precisión que nos es imposible en términos prácticos manejar esa información, por lo que tiende a parecernos aleatoria.


Aquí te estás contradiciendo. Al decir que nada en el universo es aleatorio, excepto los procesos cuánticos pero estos no tienen importancia. Precisamente estos procesos, aunque no nos lo parezcan, también tienen su relevancia. Por poner un ejemplo, digamos que tenemos un microgramo de material radiactivo durante 5 segundos, y después de esos 5 segundos vemos cuántos átomos se han fisionado. Si es un proceso aleatorio, y dado el reducido número de átomos que se podrían haber fisionado, podríamos hablar de 500 átomos, pero también podríamos hablar de 501. El testigo de ese experimento apunta sus resultados con un boli. Según la teoría del caos (y yo estoy totalmente de acuerdo con esto), acabamos de cambiar el futuro de forma dramática e irreconocible. Por supuesto este es un ejemplo extremo, pero por la teoría del caos sabemos que precisamente por minúsculo que nos parezca un cambio, este traerá consecuencias.

Así que tenemos 2 opciones: Aceptar que el universo es totalmente aleatorio o bien que los procesos cuánticos también están "escritos".

Es una cuestión interesante.

PD Ya sé que una fisión no es exactamente un proceso cuántico, pero estos procesos tienen una clara relevancia en las reacciones nucleares.
Quiero referirme en lo anterior en que son capaces [los procesos cuánticos] de interferir a escala macroscópica, pero con una probabilidad despreciable. Si manipulamos el experimento, evidentemente estamos introduciendo nuevas condiciones. Como el gato de Schödinger.

De todas formas ten en cuenta que hasta hace relativamente poco, muchas cosas se consideraban aleatorias, pero se han ido eluncubrando poco a poco hasta escudriñar las reglas que las rigen. Es posible que con lo cuántico pase de igual manera, no lo sabemos.
Yo tengo una que siempre me ha acechado.

Si me transplantan un organo (un riñon, corazon, lo que sea), que pasa con el ADN? se destruye?se transforma o se mantiene?

En plan, si me muero y solo recuperan el adn del organo transplantado, seré otra persona?
alejocazu escribió:Yo tengo una que siempre me ha acechado.

Si me transplantan un organo (un riñon, corazon, lo que sea), que pasa con el ADN? se destruye?se transforma o se mantiene?

En plan, si me muero y solo recuperan el adn del organo transplantado, seré otra persona?


Se conserva el ADN del donante, a no ser de que tu propio cuerpo detecte el órgano como un cuerpo extraño, en tal caso lo rechazaría y lo atacaría.

En caso de que lo aceptase, el propio órgano nuevo será capaz de regenerarse por su cuenta, por lo que las nuevas células creadas también conservan el ADN original.

Aún así, si te mueres y sólo se salva el órgano del donante (una situación un poco extraña, "Explotó el coche y sólo pudimos recuperar este pulmón" no te preocupes, podrán clonarte ya que dentro del pulmón habrán la tira de células tuyas, llegadas ahí en la sangre.
caton está baneado del subforo por "No especificado"
cracker_ct escribió:A ver, yo tengo aquí una pregunta de selectividad que no sé responder, es que la física eléctrica es una muerte para mí...

"¿Cómo son el campo y el potencial eléctricos en el interior de un conductor perfecto?"

Otro ejercicio, que tampoco sé hacer, de radiactividad dice:

"Una muestra radiactiva tiene en el instante actual la quinta parte de los núcleos que poseía hace 4 días. ¿Cuál es su vida media?"

Saludos y gracias.


De la primera pregunta, ni idea, la electricidad tampoco es lo mío.

La segunda pregunta es fácil de resolver con la ecuación de la vida media. No recuerdo la fórmula, pero era de la forma y=a+e^x
Pero no me acuerdo de lo que era cada cosa (con la de problemas que he hecho de vidas medias de medicamentos, y ya se me ha olvidado... :-? )
La del conductor perfecto -> Los campos son cero dentro. Si quieres un razonamiento me lo dices... pq ahora no apetece :P

EDITO: y se me olvidaba el potencial, que es constante...
Pues sí, quiero el razonamiento, porque si eso me cae en selectividad no le puedo poner que el campo es cero, porque entonces cero es lo que me pondrán en la pregunta...

Saludos.
una facilita...
¿para que sirve bostezar? [maszz]
Un bostezo es un reflejo de profunda inhalación y exhalación asociados con el cansancio, con la necesidad del sueño o con el aburrimiento. El bostezo es un poderoso mensaje no verbal con varios posibles significados, dependiendo de las circunstancias:

1. Puede ser un indicador de cansancio, estrés, exceso de trabajo o aburrimiento.
2. Una acción indicando descompresión psicológica tras un estado de alerta elevado.
3. Un medio de expresión de emociones fuertes como el enojo y el rechazo.

Un bostezo puede expresar fuertes mensajes antisociales por lo que en algunas culturas la gente intenta disimular el bostezo colocando una mano sobre la boca.


Una teoría muy común sobre el bostezo sostiene que es provocado por el exceso de dióxido de carbono y la falta de oxígeno en la sangre. El tronco cerebral al detectar esto genera el bostezo. La boca se ensancha y los pulmones inhalan profundamente, trayendo oxígeno hacia los pulmones y consecuentemente a la corriente sanguínea. Es casi seguro, sin embargo, que esta hipótesis sea incorrecta; una teoría más reciente afirma que el bostezo sirve para regular la temperatura corporal. Otra teoría sostiene que los bostezos son provocados por los mismos químicos en el cerebro (neurotransmisores) que afectan las emociones, el sentido del humor, el apetito y otros fenómenos. Estos químicos incluyen serotonina, dopamina, ácido glutámico y óxido nítrico. A medida que más de estos compuestos son activados en el cerebro la frecuencia de los bostezos aumenta. Por el contrario, una mayor presencia en el cerebro de neurotransmisores narcóticos, tales como la endorfina, reduce la frecuencia de los bostezos.

A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestión". Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.
Cuantos ¿Kilos? de presión soporta el mástil de una guitarra cuando tiene todas las cuerdas puestas?
cracker_ct escribió:Pues sí, quiero el razonamiento, porque si eso me cae en selectividad no le puedo poner que el campo es cero, porque entonces cero es lo que me pondrán en la pregunta...

Saludos.


Bueno, te lo explico como un teleco, eso si...

El campo E es cero porque de la ley de ohm J = conductividad * E, si fuera distinto de cero, la J seria infinita (la conductividad es infinita), lo cual es imposible.

Y sobre el potencial... al ser E cero, es inmediato que es constante. No se produce trabajo en ir de un lado a otro, y por tanto el potencial debe ser constante.
Aprovechando el hilo que yo mismo he abierto, planteo yo una duda.

¿Qué genera la interacción nuclear débil, a qué afecta y "para qué sirve" en la naturaleza? Sé su composición, los bosones Z+- y W, pero nada más.

Otra cosa, ¿Qué opináis sobre los monopolos magnéticos?
Hazard escribió:
A menudo se dice que el bostezo es contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona "responda" el bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras, posiblemente se deba al "poder de sugestión". Otras teorías sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño y períodos de actividad.


no se dice, está demostrado científicamente que si ves bostezar a alguien o incluso si le oyes, se desencadena un mecanismo neurologico que te hace bostezar en 5 segundos. no recuerdo las causas pero lo vi en REDES, el programa de la 2.


saluts.
Trombombadil escribió:Cuantos ¿Kilos? de presión soporta el mástil de una guitarra cuando tiene todas las cuerdas puestas?


No entiendo tu pregunta.
La presión se mide en Kilogramos por metro cuadrado. De todas formas, serán las cuerdas las que soportan presión y no tensión, y eso se mide en Newtons, o eso creo.
Que yo sepa, la tensión si se mide en newton, pero no la presión, que se mide en pascales, eso sí, creo que 1 Pa = 1 N/m^2, pero no lo sé...

Ahora mi pregunta, es otra de esas de selectividad que no sé responder: ¿Cómo son las líneas de fuerza del campo magnético? ¿Por qué?

Saludos.
Las líneas de campo del campo magnético son cerradas, sencillamente por que no existen (que sepamos) imanes monopolares.
Las líneas de campo del campo magnético son cerradas, sencillamente por que no existen (que sepamos) imanes monopolares.

y recorren el infinito, es decir una linea de campo va hasta el infinito y vuelve..unas con otras no pueden cruzarse
krusher escribió:
Las líneas de campo del campo magnético son cerradas, sencillamente por que no existen (que sepamos) imanes monopolares.


Salen de un polo y regresan por el otro.

Serán lineas de campo, no?

EDITO.: A ver si me podeis echar una mano con las prácticas de fisica:

Mediante un picnómetro he determinado la densidad de unos perdigones de un sólido. el resultado fue de 11,4 g/cm^3 +/- 0,3 g/cm^3

He pensado que podría tratarse de perdigones de plomo. ¿Conoceis algún otro material con una densidad similar?

Salu2
Efectivamente son perdigones de plomo, aunque la aproximación no es del todo exacta, es el único elemento que se le aproxima.

Una dudilla que se nos ocurrió a mí y a un colega.

Estábamos hablando de lo que pasaría si un agujero negro se tragase la Tierra, y yo recuerdo haber visto un documental de Stephen Hawking en el que explicaba porqué un agujero negro era completamente invisible si no tragaba materia, y de cómo deformaba el espacio/tiempo.

Y pensamos que quizá si fueramos tragados por un agujero negro, la gente dice que moriríamos porque los huesos se romperían, pero... ¿Y si en lugar de romperse, simplemente disminuyen de tamaño? Se rellenan las cavidades de las moléculas, y empequeñecemos.

Y a causa de esto, comenzó una terrible paranoia, haciendo suposiciones de que tal vez ya hemos sido tragados por un agujero negro, y estamos viviendo a nivel molecular (visto desde fuera del agujero) y que todos los fenómenos del universo, son una especie de memoria que fue asimilada por el agujero negro...

En otras palabras, me preguntaba a ver si es posible que todo el universo que conocemos no sería un agujero negro, y que por eso nos es imposible adivinar lo que ocurrió al inicio del tiempo.


Mejor será que me vaya a dormir, que empiezo a desvariar [risita]
Mr.Gray Fox escribió:Efectivamente son perdigones de plomo, aunque la aproximación no es del todo exacta, es el único elemento que se le aproxima.

Una dudilla que se nos ocurrió a mí y a un colega.

Estábamos hablando de lo que pasaría si un agujero negro se tragase la Tierra, y yo recuerdo haber visto un documental de Stephen Hawking en el que explicaba porqué un agujero negro era completamente invisible si no tragaba materia, y de cómo deformaba el espacio/tiempo.

Y pensamos que quizá si fueramos tragados por un agujero negro, la gente dice que moriríamos porque los huesos se romperían, pero... ¿Y si en lugar de romperse, simplemente disminuyen de tamaño? Se rellenan las cavidades de las moléculas, y empequeñecemos.

Y a causa de esto, comenzó una terrible paranoia, haciendo suposiciones de que tal vez ya hemos sido tragados por un agujero negro, y estamos viviendo a nivel molecular (visto desde fuera del agujero) y que todos los fenómenos del universo, son una especie de memoria que fue asimilada por el agujero negro...

En otras palabras, me preguntaba a ver si es posible que todo el universo que conocemos no sería un agujero negro, y que por eso nos es imposible adivinar lo que ocurrió al inicio del tiempo.


Mejor será que me vaya a dormir, que empiezo a desvariar [risita]


Hombre, no sería posible porque cerca del horizonte de sucesos, la gravedad que provoca el agujero negro es increíblemente grande, por lo que no es que habríamos empequeñecidos, es que el planeta en su totalidad habría acabado aplastado por una presión casi inimaginable.
Se os ha ido de las manos... Vaya ralladas XD XD XD

Fdo- An0n1m0
craker_ct, el de radioactividad:

Ao=Ae^-t(landa)

por lo que:

A/5=A·e^-4(landa)

Tomas neperianos:

ln1/5=-4(landa)

despejas landa

landa=(ln1-ln5)/(-4)

De ahi tienes landa que sabes que es:

(vida_media)=1/(landa)

Y ya tienes la vida media :D

Seria:

(vida_media)=1/[(ln1-ln5)/(-4dias)]=2,4853397382384472428287975527223d si no me he equivocado.

El hilo esta muy bien [oki]

Salu2!
krusher escribió:Aprovechando el hilo que yo mismo he abierto, planteo yo una duda.

¿Qué genera la interacción nuclear débil, a qué afecta y "para qué sirve" en la naturaleza? Sé su composición, los bosones Z+- y W, pero nada más.

Otra cosa, ¿Qué opináis sobre los monopolos magnéticos?


La interacción nuclear débil afecta a los leptones de derechas (sabiendo que un leptón es un fermión, que es una partícula de espín no-entero, en el caso de los leptones igual a 1/2, se entiende que un leptón de derechas es aquel que es su recorrido de espín está situado a la derecha), quarks, además de ser la única fuerza fundamental, junto con la gravedad, que afecta a los neutrinos.

Su caraterística más destacada es que es capaz de cambiar los "sabores" de una partícula. Esto siginifica que es capaz de cambiar un neutrón y convertirlo en protón, liberándose en el proceso un bosón que acaba por desintegrase en un electrón (y en otra cosa que no me acuerdo)

¿Qué significa esto? Pues el electrón liberado es la base fundamental de lo que conocemos como radioactividad.

Este post puede estar repleto de errores de los que el autor no se hace cargo
Si señor, gran hilo este...
Grandísimo hilo, me encanta,si señor.

Ahora yo planteo otra duda. Yo, al llevar melena, al llevar el pelo largo, el otro día me subí en un BMW Z3 [sati], y mi amigo el que conducía el desgraciado lo puso a 180 km/h, y claro, como estaba descapotado, pues iba yo con mi melena al viento. No se si os habéis fijado, que cuando da el viento en el pelo, el pelo se mueve como sin sentido. Entonces, por qué el pelo se me mueve en todas direcciones y no se me va todo para atrás? ¿Puede ser porque la velocidad no es constate, porque la velocidad siempre tiene una pequeña variación, por pequeña que sea?

Un saludo.
Otra cosa, ¿Qué opináis sobre los monopolos magnéticos?



Existen? :-O
Si para adelantarse al tiempo hay que ir MUYYYYYY rapido, que hay que hacer para retrasarse en el tiempo?

Seria realmente posible quedarse QUIETO en el espacio?

Si ir mas rápido es adelantarse en el tiempo, pero si lograramos ir mas poco a poco que la velocidad estandar de la galaxia (diria que no se sabe nada de eso no?) iriamos mas lentos que el resto, con lo cual nos hariamos mas viejos que el resto del mundo no?

Es el tiempo = al espacio? Si pensamos que nunca estamos 2 veces en el mismo sitio (TODO se mueve, aunque en la tierra no salga de casa, la tierra se mueve no?) Con lo cual si mueves algo, para que el lugar sea el mismo, el tiempo tambien deberia ser el mismo no?

Weno yo sigo pensado cosas raras mientras me aburro en el metro xDDD

cracker_ct, quizas es cosa del viento, no sopla siempre igual no?

Una curiosidad graciosa, que no se si es cierta, CREO que la gravedad afecta a la luz, entonces si ponemos un sol como el nuestro y le pasa cerca (relativamente cerca) una pleneta MUYYYYYYY grande, dejariamos de ver el sol, ya que la gravedad del planeta GRAAAAnde absorveria la luz xD. Muy grande deberia de ser claro, tan grande que se comeria media galaxia xD
cracker_ct escribió:Grandísimo hilo, me encanta,si señor.

Ahora yo planteo otra duda. Yo, al llevar melena, al llevar el pelo largo, el otro día me subí en un BMW Z3 [sati], y mi amigo el que conducía el desgraciado lo puso a 180 km/h, y claro, como estaba descapotado, pues iba yo con mi melena al viento. No se si os habéis fijado, que cuando da el viento en el pelo, el pelo se mueve como sin sentido. Entonces, por qué el pelo se me mueve en todas direcciones y no se me va todo para atrás? ¿Puede ser porque la velocidad no es constate, porque la velocidad siempre tiene una pequeña variación, por pequeña que sea?

Un saludo.

La explicación es que el aire, cuando lo atraviesas con un móvil (avión, coche de fórmula 1, coche de calle en menor medida) produce turbulencias. Hay modelos extremadamente complejos que explican a grandes rasgos cómo se comporta el aire por ejemplo en las puntas de las alas de un avión. En el ejemplo que tu pones es parecido, sólo que a menor escala tanto por la forma aerodinámica del coche como por la menor velocidad.
Si ir mas rápido es adelantarse en el tiempo, pero si lograramos ir mas poco a poco que la velocidad estandar de la galaxia (diria que no se sabe nada de eso no?) iriamos mas lentos que el resto, con lo cual nos hariamos mas viejos que el resto del mundo no?


Creo que es al revés. Cuando nos acercamos a la velocidad de la luz, provocamos un no-sé-qué en la curvatura del espacio-tiempo que hace que para aquel que viaja a la velocidades cercanas a la de la luz el tiempo pase más lento.

El ejemplo típico es el de dos hermanos gemelos. Uno de ellos es astronauta. Digamos que el hermano astronauta viaja durante 10 años por el espacio a una velocidad cercana a la luz. Pues bien, cuando volviera a la Tierra, se daría cuenta que es alrededor de 6 años más joven que su hermano gemelo. Curioso.
Oh... escribió:

Creo que es al revés. Cuando nos acercamos a la velocidad de la luz, provocamos un no-sé-qué en la curvatura del espacio-tiempo que hace que para aquel que viaja a la velocidades cercanas a la de la luz el tiempo pase más lento.

El ejemplo típico es el de dos hermanos gemelos. Uno de ellos es astronauta. Digamos que el hermano astronauta viaja durante 10 años por el espacio a una velocidad cercana a la luz. Pues bien, cuando volviera a la Tierra, se daría cuenta que es alrededor de 6 años más joven que su hermano gemelo. Curioso.


weno, eso da igual, el tema está en que ir rapido es "posible", pero ir lento? no veo la forma, sobre todo cuando no tenemos un punto de referencia, todo en el esoacio se mueve.
Oh... escribió:

Creo que es al revés. Cuando nos acercamos a la velocidad de la luz, provocamos un no-sé-qué en la curvatura del espacio-tiempo que hace que para aquel que viaja a la velocidades cercanas a la de la luz el tiempo pase más lento.

El ejemplo típico es el de dos hermanos gemelos. Uno de ellos es astronauta. Digamos que el hermano astronauta viaja durante 10 años por el espacio a una velocidad cercana a la luz. Pues bien, cuando volviera a la Tierra, se daría cuenta que es alrededor de 6 años más joven que su hermano gemelo. Curioso.


http://barrapunto.com/article.pl?sid=06/03/26/1728206

Tambien dicen que en ese hecho no se cuentan los factores biologicos y que seguramente el que viajase a la velocidad de la luz volveria mas viejo :P

Salu2!
antes de que caiga el ascensor, saltas y no te pasa nada
¿Cómo se formula un compuesto de coordinación?


Yo también soy muy bueno en ciencias (media de sobresaliente XD) y estoy en la Universidad... mi especialidad son las ciencias biológicas, aka Biología y Química, la Física más o menos bien, y las Matemáticas algo peor.


Salu2
a mi se me dan como el culo las formulas, pero darle al coco le doi xDD
SPINAKER escribió:
weno, eso da igual, el tema está en que ir rapido es "posible", pero ir lento? no veo la forma, sobre todo cuando no tenemos un punto de referencia, todo en el esoacio se mueve.


Quien sabe, a lo mejor, moviendonos mas rapido lo hacemos en sentido contrario a como se mueve el universo y en realidad estamos yendo mas lentos¿?
DemonR escribió:
Quien sabe, a lo mejor, moviendonos mas rapido lo hacemos en sentido contrario a como se mueve el universo y en realidad estamos yendo mas lentos¿?


Es una opcion, pero sigo sin tener la menor idea de como ir mas lento/rapido que el universo.

Mu wena, eso de ir en en velocidad contraria, pero no creo, ya que ir a la V de la luz se llega antes, por eso se envejece menos, en la tierra hay que vivir mas para llegar al mismo punto.
96 respuestas
1, 2