› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz en la Antártida después de recibir el violento choque de otro bloque de hielo gigante a la deriva, el B9B.
En las últimas semanas se han registrado casos de otros grandes icebergs, pero no tienen nada que ver con las dimensiones desproporcionadas de éste. Una colisión como la que nos ocupa sólo ocurre cada 50 ó 100 años. Los científicos creen que el fenómeno tiene tanta fuerza que puede afectar a la circulación de los océanos y disminuir el nivel de oxígeno de las aguas en todo el mundo y, en consencuencia, afectar a la meteorología.
Los dos icebergs flotan ahora juntos a la deriva a unos 150 kilómetros de la Antártida, después de que chocaran el pasado 12 de febrero, según el geólogo Neal Young, de la Australian Antarctic Division. El más grande, el último en desprenderse, mide 2.500 kilómetros cuadrados, más o menos el tamaño de Luxemburgo y pesa 860.000 millones toneladas. Tiene aproximadamente la equivalencia de una quinta parte del total de agua que anualmente se usa en el mundo. El segundo, el que provocó el choque, tampoco es pequeño. Pesa 700.000 millones de toneladas. «Recibió un gran empujón», asegura Young, quien especula que los bloques se moverán hacia el oeste a lo largo de la Antártida. Como son muy lentos, no espera que lleguen hasta Australia.
Según los expertos, el desprendimiento no se ha producido por causa del cambio climático, sino por los movimientos naturales de las capas de hielo. Sin embargo, están preocupados por el efecto de este desplazamiento masivo de hielo en las corrientes oceánicas.
El desprendimiento es uno de los mayores registrados en los últimos años. En 2002 un iceberg de unos 200 kilómetros se separó de la plataforma antártica Ross. En 2007, otro iceberg del tamaño de Singapur se separó del glaciar Pine Island en la Antártida Occidental.
MinDoLeTa escribió:Si el iceberg esta apoyado en el fondo marino y se derrite si aumenta el nivel , pero si el iceberg esta flotando y se derrite no aumenta el nivel ....
MinDoLeTa escribió:Si el iceberg esta apoyado en el fondo marino y se derrite si aumenta el nivel , pero si el iceberg esta flotando y se derrite no aumenta el nivel ....
MinDoLeTa escribió:Si el iceberg esta apoyado en el fondo marino y se derrite si aumenta el nivel , pero si el iceberg esta flotando y se derrite no aumenta el nivel ....
madsuka escribió:Espero que no venga nadie (que vendran) gritando "ES EL FIN DEL MUNDOOO!!!"
El flotador oficial de GORMITI!
madsuka escribió:Espero que no venga nadie (que vendran) gritando "ES EL FIN DEL MUNDOOO!!!"
Silent Bob escribió:Estais vacilando los que contestais a Mindoleta? Porque sino tenemos un grave problema.
El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
Silent Bob escribió:El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
Silent Bob escribió:Estais vacilando los que contestais a Mindoleta? Porque sino tenemos un grave problema.
El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
seaman escribió:Silent Bob escribió:Estais vacilando los que contestais a Mindoleta? Porque sino tenemos un grave problema.
El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
Esto...no xDDDD.
warknight escribió:seaman escribió:Silent Bob escribió:Estais vacilando los que contestais a Mindoleta? Porque sino tenemos un grave problema.
El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
Esto...no xDDDD.
Yo diría que si.
Los cuerpos flotan porque sufren el empuje de abajo hacia arriba equivalente al peso del volumen de liquido desalojado (arquimedes). Lo que nos quiere decir que el peso totaal del iceberg es el mismo que el del peso del agua desalojada por su parte sumergida. Si el iceberg pesara más se hundiría, y si pesara menos volaría, pero cuando flotan es porque han llegado al equilibrio.
¿Por que un iceberg ocupa mas volumen (parte sumergida y no sumergida) que el agua desalojada (parte sumergida solo)?
pues como bien se ha apuntado anteriormente porque el agua al congelarse se expande ocupando mayor volumen, pero no pesa mas.
Por lo tanto cuando el iceberg se funde, el agua que compone el hielo vuelve a ocupar el espacio de agua desalojada. Así pues, el nivel del mar ni sube ni baja.
SalU2
seaman escribió:Un iceberg siempre va a flotar en el agua líquida,asi que bastante imposible que se hunda xD y bastante imposible que vuele.
Silent Bob escribió:seaman escribió:Un iceberg siempre va a flotar en el agua líquida,asi que bastante imposible que se hunda xD y bastante imposible que vuele.
Y quién ha hablado de que un iceberg se hunda? Y que vuele? Donde leches has leido esto?
Estamos hablando de hielo flotando en el agua o hielo que, por falta de profundidad o directeametne por falta de agua, no flota sino que está tocando tierra. Simplemente.
Si flota el hielo se expande y queda con una forma fija, pero es lo mismo que si fuera agua, no cambia nada en cuanto a nivel de agua
Si no flota porque esta en tierra firme o porque no hay profundidad suficiente pues hay parte del hielo que "no cuenta" y cuando se deshiele hará subir el nivel (aunque sea una milmillonesima parte de un milímetro, pero algo es...)
warknight escribió:
Los cuerpos flotan porque sufren el empuje de abajo hacia arriba equivalente al peso del volumen de liquido desalojado (arquimedes). Lo que nos quiere decir que el peso totaal del iceberg es el mismo que el del peso del agua desalojada por su parte sumergida. Si el iceberg pesara más se hundiría, y si pesara menos volaría, pero cuando flotan es porque han llegado al equilibrio.
SalU2
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
javier_himura escribió:Vamos por partes.
El hielo ocupa más volumen que el agua líquida y además el hielo de un iceberg está formado por una parte sumergida y otra emergida.
La parte del iceberg bajo el agua haría bajar el nivel del mar al derretirse, porque ocupa el agua menos volumen que el hielo, mientras que la parte del iceberg que está sobre el agua hará subir el nivel del agua al derretirse porque el agua emergida no contribia al nivel cuando es hielo, es como si abris el grifo sube el nivel porque se añade nuevo agua.
En generla un iceberg que flota en el mar tiene el 90% del hielo sumergido por lo que si se derrite bajaría el nivel del mar. En un trozo de hielo con el 100% emergido (sobre tierra) el nivel subiria mientras que tambien es posible un trozo de hielo totalmente hundido que haría bajar el nivel del mar (por ejemplo hielo formado bajo una cornisa de tierra o dentro de una caverna sumergida)
Elelegido escribió:Sin lugar a dudas estamos ante otro hilo de caídas con aceleración 0.
UN CACHO DE HIELO FLOTANDO AL DERRETIRSE NUNCA SUBE EL NIVEL DEL AGUA.
javier_himura escribió:Vamos por partes.
El hielo ocupa más volumen que el agua líquida y además el hielo de un iceberg está formado por una parte sumergida y otra emergida.
La parte del iceberg bajo el agua haría bajar el nivel del mar al derretirse, porque ocupa el agua menos volumen que el hielo, mientras que la parte del iceberg que está sobre el agua hará subir el nivel del agua al derretirse porque el agua emergida no contribia al nivel cuando es hielo, es como si abris el grifo sube el nivel porque se añade nuevo agua.
En generla un iceberg que flota en el mar tiene el 90% del hielo sumergido por lo que si se derrite bajaría el nivel del mar. En un trozo de hielo con el 100% emergido (sobre tierra) el nivel subiria mientras que tambien es posible un trozo de hielo totalmente hundido que haría bajar el nivel del mar (por ejemplo hielo formado bajo una cornisa de tierra o dentro de una caverna sumergida)
VozdeLosMuertos escribió:Si el iceberg está en tierra y al derretirse su volumen llega al mar, el mar aumentará su volumen total. No es así?
Vamos, que no es como tener un vaso con hielos dentro, no más bien... tener un vaso y sobre él una tabla inclinada cargada con hielo. Al derretirse, el agua cae de la tabla al vaso, por tanto, este recibe un volumen que antes no tenía, es decir, sube su nivel.
¿Lo he entendido bien?
Mulzani escribió:javier_himura escribió:Vamos por partes.
El hielo ocupa más volumen que el agua líquida y además el hielo de un iceberg está formado por una parte sumergida y otra emergida.
La parte del iceberg bajo el agua haría bajar el nivel del mar al derretirse, porque ocupa el agua menos volumen que el hielo, mientras que la parte del iceberg que está sobre el agua hará subir el nivel del agua al derretirse porque el agua emergida no contribia al nivel cuando es hielo, es como si abris el grifo sube el nivel porque se añade nuevo agua.
En generla un iceberg que flota en el mar tiene el 90% del hielo sumergido por lo que si se derrite bajaría el nivel del mar. En un trozo de hielo con el 100% emergido (sobre tierra) el nivel subiria mientras que tambien es posible un trozo de hielo totalmente hundido que haría bajar el nivel del mar (por ejemplo hielo formado bajo una cornisa de tierra o dentro de una caverna sumergida)
Lo has dicho bien, pero no es exáctamente así, hay que tener en cuenta que el agua aumenta un 9% su volúmen al congelarse, mientras que suponiendo que un 10% del iceberg se encuentra en la superficie, si el iceberg tiene un volumen de 100 m^3 al derretirse por completo el volúmen total del iceberg en estado líquido sería de 91,75 m^3 como un 10% es la emergida, aumentaría el volúmen total de agua en 9,175 m^3, mientras que la parte por debajo del nivel de agua haría reducir el volúmen total del agua en 7,425 m^3, por tanto, a partir de la diferencia, tenemos que el volúmen de agua total aumenta en apróximadamente 1,75m^3.
Ahora bien, como se especifica, si se tratara de un bloque de hielo que se encuentra completamente en tierra al viajar al mar, dicho volúmen por completo pasaría al mar, por lo que aumentaría en mucha mayor medida el nivel del mar, ya que no es lo mismo 91,75 m^3 que supondría un bloque de 100m^3 de hielo derretido y vertido al mar, que 1,75m^3 de agua que aumenta al derretirse el iceberg.VozdeLosMuertos escribió:Si el iceberg está en tierra y al derretirse su volumen llega al mar, el mar aumentará su volumen total. No es así?
Vamos, que no es como tener un vaso con hielos dentro, no más bien... tener un vaso y sobre él una tabla inclinada cargada con hielo. Al derretirse, el agua cae de la tabla al vaso, por tanto, este recibe un volumen que antes no tenía, es decir, sube su nivel.
¿Lo he entendido bien?
Se supone que es un iceberg, por tanto, ya se encontraba en el el agua, por lo que no supone un gran aumento en el volúmen de agua, si se tratara de un glaciar y/o bloque de hielo sobre la parte terrestre de la antártida, sería mucho más importante.
Mulzani escribió:javier_himura escribió:Vamos por partes.
El hielo ocupa más volumen que el agua líquida y además el hielo de un iceberg está formado por una parte sumergida y otra emergida.
La parte del iceberg bajo el agua haría bajar el nivel del mar al derretirse, porque ocupa el agua menos volumen que el hielo, mientras que la parte del iceberg que está sobre el agua hará subir el nivel del agua al derretirse porque el agua emergida no contribia al nivel cuando es hielo, es como si abris el grifo sube el nivel porque se añade nuevo agua.
En generla un iceberg que flota en el mar tiene el 90% del hielo sumergido por lo que si se derrite bajaría el nivel del mar. En un trozo de hielo con el 100% emergido (sobre tierra) el nivel subiria mientras que tambien es posible un trozo de hielo totalmente hundido que haría bajar el nivel del mar (por ejemplo hielo formado bajo una cornisa de tierra o dentro de una caverna sumergida)
Lo has dicho bien, pero no es exáctamente así, hay que tener en cuenta que el agua aumenta un 9% su volúmen al congelarse, mientras que suponiendo que un 10% del iceberg se encuentra en la superficie, si el iceberg tiene un volumen de 100 m^3 al derretirse por completo el volúmen total del iceberg en estado líquido sería de 91,75 m^3 como un 10% es la emergida, aumentaría el volúmen total de agua en 9,175 m^3, mientras que la parte por debajo del nivel de agua haría reducir el volúmen total del agua en 7,425 m^3, por tanto, a partir de la diferencia, tenemos que el volúmen de agua total aumenta en apróximadamente 1,75m^3.
Ahora bien, como se especifica, si se tratara de un bloque de hielo que se encuentra completamente en tierra al viajar al mar, dicho volúmen por completo pasaría al mar, por lo que aumentaría en mucha mayor medida el nivel del mar, ya que no es lo mismo 91,75 m^3 que supondría un bloque de 100m^3 de hielo derretido y vertido al mar, que 1,75m^3 de agua que aumenta al derretirse el iceberg.VozdeLosMuertos escribió:Si el iceberg está en tierra y al derretirse su volumen llega al mar, el mar aumentará su volumen total. No es así?
Vamos, que no es como tener un vaso con hielos dentro, no más bien... tener un vaso y sobre él una tabla inclinada cargada con hielo. Al derretirse, el agua cae de la tabla al vaso, por tanto, este recibe un volumen que antes no tenía, es decir, sube su nivel.
¿Lo he entendido bien?
Se supone que es un iceberg, por tanto, ya se encontraba en el el agua, por lo que no supone un gran aumento en el volúmen de agua, si se tratara de un glaciar y/o bloque de hielo sobre la parte terrestre de la antártida, sería mucho más importante.
seaman escribió:javier_himura escribió:Vamos por partes.
El hielo ocupa más volumen que el agua líquida y además el hielo de un iceberg está formado por una parte sumergida y otra emergida.
La parte del iceberg bajo el agua haría bajar el nivel del mar al derretirse, porque ocupa el agua menos volumen que el hielo, mientras que la parte del iceberg que está sobre el agua hará subir el nivel del agua al derretirse porque el agua emergida no contribia al nivel cuando es hielo, es como si abris el grifo sube el nivel porque se añade nuevo agua.
En generla un iceberg que flota en el mar tiene el 90% del hielo sumergido por lo que si se derrite bajaría el nivel del mar. En un trozo de hielo con el 100% emergido (sobre tierra) el nivel subiria mientras que tambien es posible un trozo de hielo totalmente hundido que haría bajar el nivel del mar (por ejemplo hielo formado bajo una cornisa de tierra o dentro de una caverna sumergida)
No se parece en nada lo del grifo a lo del hielo muchacho.
Coge un vaso de agua,y llenalo,pon un cubito de hielo,y ya veras como al derretirse esa parte emergida no hace subir el nivel.
Mulzani escribió:Lo has dicho bien, pero no es exáctamente así, hay que tener en cuenta que el agua aumenta un 9% su volúmen al congelarse, mientras que suponiendo que un 10% del iceberg se encuentra en la superficie, si el iceberg tiene un volumen de 100 m^3 al derretirse por completo el volúmen total del iceberg en estado líquido sería de 91,75 m^3 como un 10% es la emergida, aumentaría el volúmen total de agua en 9,175 m^3, mientras que la parte por debajo del nivel de agua haría reducir el volúmen total del agua en 7,425 m^3, por tanto, a partir de la diferencia, tenemos que el volúmen de agua total aumenta en apróximadamente 1,75m^3.
Frane escribió:Ohú, explicármelo con palitos que yo me estoy haciendo la picha un lío con lo que estáis diciendo.
Voy a empezar de cero:
Imaginad que no existen los casquetes polares, ni lagos ni glaciares, nada de agua sobre la tierra, si se congela el polo norte, baja, se mantiene o sube el nivel del mar?.
Si después se congela el polo sur, baja, se mantiene o sube el nivel del mar?.
Si después, mediante la evaporación, llueve o nieva sobre los continentes y se mantiene ese agua en ellos, el nivel baja por derecho, es correcto?.
Si después de ocurrir todo lo anterior se descongela uno de los polos o los dos polos, baja, sube o se mantiene el nivel del mar?.
Enga, nos vemos.
dark_hunter escribió:¿Si no hay agua como se va a congelar? xD![]()
Saludos
BeRReKà escribió:Elelegido escribió:Sin lugar a dudas estamos ante otro hilo de caídas con aceleración 0.
UN CACHO DE HIELO FLOTANDO AL DERRETIRSE NUNCA SUBE EL NIVEL DEL AGUA.
Ehm, no. Un iceberg flota pero no está completamente sumergido, porquè tiene una parte por encima del nivel del mar, que al derretirse baja, por lo tanto el nivel del mar sube. La diferencia de densidad entre el hielo y el agua es negligible. Punto, no hay más, subiria? pues tecnicamente sí. Es apreciable? Pues depende de las proporciones del hielo que no está sumergido respecto a la superficie del mar, o lago o lo que sea.
Silent Bob escribió:Estais vacilando los que contestais a Mindoleta? Porque sino tenemos un grave problema.
El hielo, flotando en el agua, si se derrite no provoca ningun cambio de nivel, mas faltaría, helamos la parte superior de un lago y la deshelamos, helamos-deshelamos, al cabo de 4 veces tendremos mas agua por la gracia de dios?
En cambio, como dice Mindoleta (aunque un poco rebuscado tiene toda la razón), si el hielo en vez de flotar está tocando el suelo quiere decir que no desaloja toda el agua equivalente a su masa sino solo una parte,por lo que la parte sobrante es el "extra" que haría subir el nivel del agua
El ejemplo simple es si el nivel de agua = 0. Un glaciar (sin agua debajo) si se deshace hará crecer el nivel de agua (ya sea del mar, de un lago o de un charco.
Elelegido escribió:BeRReKà escribió:Elelegido escribió:Sin lugar a dudas estamos ante otro hilo de caídas con aceleración 0.
UN CACHO DE HIELO FLOTANDO AL DERRETIRSE NUNCA SUBE EL NIVEL DEL AGUA.
Ehm, no. Un iceberg flota pero no está completamente sumergido, porquè tiene una parte por encima del nivel del mar, que al derretirse baja, por lo tanto el nivel del mar sube. La diferencia de densidad entre el hielo y el agua es negligible. Punto, no hay más, subiria? pues tecnicamente sí. Es apreciable? Pues depende de las proporciones del hielo que no está sumergido respecto a la superficie del mar, o lago o lo que sea.
¿Te suena Arquímedes? Dijo cosas hace 2300 años.
kbks escribió:El agua ocupa mas volumen sólida que liquída ¿No? Pues entonces si hay un pedazo de hielo en el agua y este se derrite el nivel baja si o si.
Silent Bob escribió:Me estoy poniendo de mala ostia ya con tanta gente intentando decir que el nivel del mar sube o baja si un iceberg flotando se derrite...
A ver, habéis estudiado lo mas mínimo de física? Que estudios tenéis?
Porque utilizáis la lógica si no sabéis que tipo de lógica hay que usar?
HECHO DEMOSTRADO Y COMPROBABLE EN CUALQUIER MOMENTO:
Coged un vaso de agua y le ponéis un cubito (poned suficiente agua para que el hielo flote, no pongáis 1cm de agua y el cubito tocando el fondo). Marcáis el nivel del agua. Esperáis que se derrita el cubito y volvéis a mirar el nivel del agua. ESTARÁ IGUAL CON Y SIN CUBITO, por mucho que os duela.
Y por favor, dejad de decir que si sube o baja en nivel del agua cuando se derrite sin hacer esta comprobación. O buscad en el puto google "hielo agua nivel".
Si es que ya no se que pruebas quereis mas...
NoRiCKaBe escribió:Fallas en que Groenlandia y la Antartida no son casquetes polares, están helados, si, pero sobre tierra firme
lagartodos escribió:Silent Bob escribió:Me estoy poniendo de mala ostia ya con tanta gente intentando decir que el nivel del mar sube o baja si un iceberg flotando se derrite...
A ver, habéis estudiado lo mas mínimo de física? Que estudios tenéis?
Porque utilizáis la lógica si no sabéis que tipo de lógica hay que usar?
HECHO DEMOSTRADO Y COMPROBABLE EN CUALQUIER MOMENTO:
Coged un vaso de agua y le ponéis un cubito (poned suficiente agua para que el hielo flote, no pongáis 1cm de agua y el cubito tocando el fondo). Marcáis el nivel del agua. Esperáis que se derrita el cubito y volvéis a mirar el nivel del agua. ESTARÁ IGUAL CON Y SIN CUBITO, por mucho que os duela.
Y por favor, dejad de decir que si sube o baja en nivel del agua cuando se derrite sin hacer esta comprobación. O buscad en el puto google "hielo agua nivel".
Si es que ya no se que pruebas quereis mas...
Joder, me ha sorprendido mucho el hilo con algunas respuestas. Silent Bob el nivel del agua no sera el mismo con cubito que sin el, mas bien estara igual con el cubito, que con el cubito derretido (lo se, se que es a eso a lo que te referias), por lo demas no se que mas dudas pueden quedar.
- Si hay un "cacho de hielo" completamente sumergido(por lo tanto "pegado" al fondo marino, o a la placa o a un calamar), el nivel del mar bajara(no se si se da mucho en la naturaleza pero no creo que sea frecuente)
-Si hay un "cacho de hielo" flotanto en el mar(vease casquete polar artico, icebergs...) y se derrite, el nivel del mar no sube ni baja, que se produzcan cambios climaticos eso ya es bastante mas complejo de comprobar. Me parece muy bien que digais que todo lo sumergido haga que el nivel baje por tener mas volumen el agua congelada, estais en lo cierto, pero la parte emergida hace que suba el nivel exactamente lo que bajaria por la parte sumergida(Arquimedes y tal)
-Si hay un cacho de hielo que no esta flotando, pero descansa sobre superficie firme(tierra) y esta en contacto con el agua, y se derrite, el nivel del mar si sube
yeik89 escribió:Yo creo que con todo lo que se ha dicho está claro de sobra pero, por si acaso, a lo simple:
El hielo ocupa más que el agua, por lo que si derrites hielo que YA ESTÁ EN AGUA, el volumen disminuye.