@SuperPadLand Bueno, se ve que ando un tanto desconectado del tema
@gatozgz Gracias, la idea era disfrutar. Lo de las series de tu infancia es el mismo criterio que usaba yo a la hora de escoger juegos a traducir. Sólo que éstas eran ya sagas de videojuegos.
Preguntaba porque en muchos casos los juegos basados en licencias de este tipo suelen tener de bueno únicamente la licencia

.
Para comenzar, depende también de si quieres traducción, romhacking, o ambos. Lo que comentan en TraduSquare suele ser cierto, aunque no sólo por cuestiones de tamaño disponible. En la época de PSX/PS2 aun quedaban muchos programadores de generaciones anteriores, y eso se nota a la hora de analizar el código de sus juegos.
La generación siguente (PSP/PS3, etc...) es distinta en tanto a que estas consolas incluyen sistemas operativos complejos con librerías estándar de alto nivel que la mayoría de desarrolladores usaban. Esto hace mucho más fácil analizar los juegos puesto que muchas funciones estaban estandarizadas. Por ejmplo, si un juego de PSP tiene datos comprimidos, lo más probable es que use la compresión zLib, puesto que es la incluída en el SDK. En caso de PSX/PS2, los desarrolladores solían crear sus propias compresiones y esto complica muchos las cosas. Lo mismo sucede para formatos de imagen, audio, incluso en ocasiones fuentes y modelos 3D, etc... (Aunque por desgracia no de textos!). Claro que también hay juegos de PSP que usan otras compresiones, pero no es tan común (y en muchos casos son ports de otras plataformas).
Sobre romhacking vs traducción... Ya depende de tí completamente. Si sólo quieres traducir, tendrás que buscar/reclutar a alguien que haga el romhacking, o unirte a un grupo. Mi opinión sobre los grupos me la guardo que es muy impopular

. Alternativamente también puedes usar un editor hexadecimal, si el juego que te interesa tiene sus textos en un encoding estándar y no están comprimidos ni encriptados, pero esto tiene muchas limitaciones y afectaría en mayor o menor medida al resultado final.
Aprender romhacking (o al menos aprenderlo "bien") lleva muchos años y suele ser lo que impide realizar un proyecto.
En mi opinion, para empezar:
- Primero decide el juego con el que quieres trabajar. Si no estás seguro o tienes múltiples opciones siempre puedes abrir una encuesta.
- Pregunta por foros (este mismo es muy buena opción) sobre la la dificultad del proyecto e interés en éste. Si ves que nadie contesta tienes dos opciones: O dejarlo por impopular, o continuarlo tú sólo...
* Para algunos el interés general es importante ya que si no, da la impresión de trabajar en vano, si nadie va a usar la traducción.
* Para otros, el proyecto es meramente un medio de aprendizaje o tributo a su juego favorita y da igual quién lo use.
* La dificultad también la puedes saber analizando los ficheros del juego por ti mismo, pero si es tu primer proyecto, sólo evaluar la dificultad puede que sea demasiado difícil, si nadie te ayuda. Debido a esto aconsejaría primero ir a por un juego popular donde tengas más probabilidades de encontrar apoyo. Y por consiguiente, aconsejaría un proyecto JAP->ENG, ya que hay muchas más opciones populares (aunque no sé si relacionadas con mangas...).
- Si el proyecto es viable en cuando a dificultad e interés toca hacer las herramientas necesarias para convertir sus recursos a formatos editables... y de vuelta a los formatos propios del juego. Si da la casualidad de que el juego ha sido traducido a otro idioma, y ya hay herramientas funcionales disponibles públicamente, estarías de suerte, pero es algo que no suele ocurrir, y menos en un proyecto JAP->ENG (a no ser que ya hubiera existido un proyecto del mismo juego y se hubiera cancelado por razones distantas al romhacking).
Vamos que, en conclusión... este es un post muy largo de offtopic

Un saludo,
~Sky