Hereze escribió:neocypunk escribió:¿Que en España no pasa? ¿Ahora somos mejor que Japón? Por Dios si hay algo que está claro es que si les pasa a ellos a nosotros también nos puede pasar.
A nosotros no nos puede pasar, al menos que por arte de magia suframos un terremoto de escala 9 y un tsunami de 10 metros.
Y mejor que Japón no lo sé, pero de momento no hemos sufrido incidentes como si que han sufrido los EEUU o la URSS, así que tan malos no somos.
Hereze, eso es depende de en qué zonas de España: como puse más atrás, cuando el terremoto y tsuhami de Lisboa en 1755:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_ ... oa_de_1755"Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por el terremoto en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5.300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53.157.936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:
* Andalucía:
* En Jaén, las torres de la Catedral se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción del Sagrario —en 1761— para darle consistencia a la estructura.
* En Alcaudete se produjeron numerosos daños, como los de su castillo, el que aun habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos.
* En Baeza se desplomó su catedral, así como la gran cúpula de la capilla de San Andrés.
* En Sevilla hubo nueve víctimas fatales, el 89% de las viviendas resultaron dañadas y afectó incluso a la Giralda.
* En Utrera, la Torre de la Iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruída por las vibraciones del seísmo
* Las costas de las provincias de Huelva y Cádiz fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior: En Ayamonte murieron 1.000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81% de su flota pesquera.[8] En Cádiz las altas olas rompieron las murallas portuarias, y el mar invadió la ciudad tres veces, falleciendo numerosas personas. Conil de la Frontera se vio afectado destruyendo parcialmente la Torre de Castilnovo , y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.
*
En Cádiz el maremoto alcanzó los 15 metros de altura, frente a los 5 metros que alcanzó en Lisboa. A pesar de ello las altísimas murallas que rodean a la ciudad, que aún así sufrieron graves daños pero protegieron a gran parte de la población, y la orden de cerrar las Puertas de Tierra dada por el gobernador civil, evitaron las muertes y destrucción que se dieron en el resto de la Bahía de Cádiz. En Madeira el mar subió 4 metros y en Oporto 1 metro. En Ceuta, Cornualles y Gibraltar fueron 2 m.[9]
* La posiblemente única consecuencia positiva del terremoto fue la conformación en la costa de Huelva de una isla donde tras los sucesos del citado 1 de noviembre se fundó la ciudad de Isla Cristina.
* En Córdoba:
* En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla, acualmente puede verse una torre truncada, y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.
* En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.
* Castilla y León:
* La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
* En Palencia, la torre de la Iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma.
* En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud, que se barajó la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
* En Valladolid, la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.
* De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
* El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
* El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas.
* El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del «tiempo muy templado» que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.
* El intendente de Toro apenas remitió información alguna.
* El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo «ni aún lo leve de una tapia se vio caer». También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (¿diez minutos?). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar «desgracias ni quiebra alguna». Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30.000 reales) que presentó la cofradía.
Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba «sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado». Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de nuestra provincia.
* Castilla-La Mancha
* En Los Navalucillos (Toledo) la primitiva torre mudéjar de su iglesia sufrío importantes daños, tan graves, que tuvo que ser demolida posteriormente.
* Cataluña:
* Posiblemente, a causa del terremoto, se abrió una grieta cerca de la montaña de Montserrat donde se halló agua termal, del cual dio paso al futuro balneario de la Puda de Montserrat en el Bajo Llobregat (Barcelona).
* Extremadura:
* En Coria, (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la Catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento. Además, desvió el cauce del río Alagón a su paso por la localidad y dejó el puente de piedra que lo cruzaba, alejado del nuevo cauce y sin utilidad.´"
Y aquí estamos hablando de un incidente que se registró, aunque no sé si estará incluído en las series estadísticas a partir de cuando se comenzaron a hacer; es probable, al igual que en Japón, que en el pasado, quizás cada X siglos, se hubieran producido en determinadas zonas desastres similares no cuantificados ni registrados con certeza numérica.
Más vale ser cautos, y por cautos no me refiero a no construír nada, sino a que más vale si se puede dejar 50 metros de altura que 25, si se me entiende.
En cuanto a
Leimoniz y su historia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nu ... m%C3%B3nizSí, costó un dineral su "no puesta en marcha", así como vidas; aunque viendo cómo estaba en aquella época el ambiente en el País Vasco y Navarra, no es de extrañar que todo acabara así.
A mí me gustaría saber cuánto cuesta realmente el KW de una central nuclear, teniendo en cuenta su vida total y subvenciones públicas (que leí que son muy cuantiosas) directas o indirectas: desde su diseño, ejecución, puesta en marcha, mantenimiento y modernización, incidentes, desmantelamiento, gestión de sus residuos...
En cuanto a indicentes, en Francia por ejemplo he leído que incidentes menores se han producido unos cuantos a lo largo de su historia nuclear; la cuestión es que Francia parece (o da esa impresión) estar preparada para poder abordar un incidente nuclear grave, y otros países no.... lo de Irán por ejemplo, como también usen plutonio mezclado con uranio, y los israelíes ataquen la planta con ésta en marcha, no sé qué haría los Iraníes.