› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
cirote3 escribió:SuperPadLand escribió:cirote3 escribió:En un sistema abierto cualquier componente puede hacer cuello de botella, pero se supone que en un sistema cerrado como son las consolas viejas nadie iba a poner ROMs tan rápidas que la consola no fuera capaz de aprovecharlas, con lo caras que eran
Pero eso ya es un diseño equilibrado, pero un cartucho que transfiera datos a 1GBs le haría cuello la CPU de las consolas estas supongo.
Así es, así que matizo: la velocidad de la CPU no afecta a la velocidad de lectura de los cartuchos al menos que a algún animal se le ocurra poner un cartucho más rápido que la CPU
magno escribió:La frecuencia de la CPU sí tiene que ver con el ciclo de lectura en ROM, ya que se hace de forma asíncrona: cuando la CPU necesita un dato de ROM, "abre una ventana" en la que el dato tiene que estar disponible sí o sí en el bus de datos de entrada del chip del micro. Según sea el Motorola 68000 o el 65C816, esta ventana de tiempo se cuenta como un número de ciclos de reloj del micro, es decir, que cada micro espera una cantidad de ciclos de reloj, 16 en el caso de la SNES para modo Slow-ROM y 8 en el Fast-ROM. Eso limita la frecuencia máxima a la que puede funcionar la CPU, además de otros factores como la tecnología de fabricación del silicio, electromigración (esperanza de vida del chip), etc.
cirote3 escribió:como lo veo yo tanto la CPU como la ROM funcionan a un múltiplo de la frecuencia del master clock, que no tiene por qué tener la frecuencia de la CPU
magno escribió:Estamos hablando más o menos de lo mismo, aunque esto que dices hay que matizarlo: la ROM no funciona a ningún múltiplo de ningún reloj porque es asíncrona, no tiene ningún pin de reloj: simplemente devuelve un dato x nanosegundos después de que la dirección y el /OE cambien en su entrada.
magno escribió:El ejemplo que pones del SA-1 es muy bueno: ahí los ciclos de espera del micro son más porque ha de seguir esperando el mismo tiempo a que la ROM devuelva el dato.
magno escribió:Y ojo, lo mismo pasa con la DRAM interna (la RAM del sistema), lo que pasa es que estas solían ser más rápidas y caras porque el impacto final en el precio de la consola se diluye.
cirote3 escribió:Ojo que creo que la WRAM de la SNES es más lenta que la ROM en modo Fast-ROM (2.68MHz vs 3.58MHz). Lo mismo le pasa a la GBA, que la ROM en los juegos comerciales es más rápida que la EWRAM.
magno escribió:cirote3 escribió:Ojo que creo que la WRAM de la SNES es más lenta que la ROM en modo Fast-ROM (2.68MHz vs 3.58MHz). Lo mismo le pasa a la GBA, que la ROM en los juegos comerciales es más rápida que la EWRAM.
Sí, así es, la WRAM de SNES siempre se accede en Slow-ROM, mi comentario era más genérico. De hecho, creo recordar que el chip de DRAM de la SNES era de 120 ns de tiempo de acceso, por lo que se podría haber accedido an modo FastROM.
sé que había un motivo para esta decisión técnica, pero ahora no lo recuerdo... si encuentro un rato, lo consultaré en las notas que tengo a ver si refresco la memoria.
SuperPadLand escribió:cirote3 escribió:stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.
Lo llevará para ti
Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/
Pero aún así manejar cargas de datos cuanto mayores más CPU hará falta. Sino un Z80 hoy podría servir para leer un disco de 8TB lleno? Yo lo digo porque en mi PC viejo tengo una tarjeta de red de 1GB pero la CPU no logra procesar más datos que 700mb
VEGASFII escribió:Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.
grad1us escribió:VEGASFII escribió:Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.
Falso.
In 1974, Alpex Computer Corporation employees Wallace Kirschner and Lawrence Haskel developed a home video game prototype consisting of a base unit centered on an Intel 8080 microprocessor and interchangeable circuit boards containing ROM chips that could be plugged into the base unit. The duo attempted to interest several television manufacturers in the system, but were unsuccessful. Next, they contacted a buyer at Fairchild, which sent engineer [Jerry Lawson] to evaluate the system. Lawson was impressed by the system and suggested Fairchild license the technology, which the company did in January 1976.
https://archive.fo/e20dV
VEGASFII escribió:
Ya que eres nuevo moléstate en traducir por lo menos.