Tecnología de los cartuchos

Mucho se ha hablado de las características técnicas de las consolas Megadrive y Supernintendo.

Pero poco (creo) de la tecnología de los cartuchos.

Hablo de los cartuchos normales y habituales. ¿Eran meras roms de datos o tenían más circuiteria?.
¿Alguna diferencia significativa entre los de Megadrive y supernintendo?.

Al margen de los megas, ¿los había más ‘veloces’ con mayor tasa de transferencia? ¿Montaron los mismos chips los de primera hornada respecto a los últimos?.
Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.



https://www.fernandoconde.net/jerry-law ... deojuegos/

En cuanto a tu pregunta he consultado a Copilot:

Imagen

🧠 ¿Qué inventó realmente Jerry Lawson?
Jerry Lawson lideró el desarrollo del sistema de cartuchos intercambiables con la consola Fairchild Channel F en los años 70. Estos cartuchos no eran simples ROMs, sino que contenían:

Memoria ROM con el juego.

Circuitería básica para comunicación con la consola.

En algunos casos, componentes adicionales como chips de sonido o coprocesadores, aunque esto se popularizó más tarde.

Su innovación fue permitir que el hardware de la consola no estuviera limitado a un solo juego, abriendo la puerta a la industria moderna del software para consolas.

🕹️ Diferencias entre cartuchos de Mega Drive y Super Nintendo
Aunque ambos usaban ROMs como base, había diferencias clave:

Característica Mega Drive (Genesis) Super Nintendo (SNES)
Arquitectura base Motorola 68000 + Zilog Z80 Ricoh 5A22 (derivado del 65C816)
Capacidad típica de ROM 4 Mb a 32 Mb 4 Mb a 48 Mb (algunos hasta 64 Mb)
Chips adicionales comunes SVP (Virtua Racing), EEPROM Super FX, SA-1, DSP, CX4, S-DD1, etc.
Expansión de capacidades Limitada, pocos cartuchos con chips extra Frecuente, muchos cartuchos con coprocesadores

La SNES tenía una arquitectura más flexible para añadir chips personalizados, lo que permitió juegos como Star Fox (con el chip Super FX) o Street Fighter Alpha 2 (con S-DD1 para compresión de datos).

⚡ ¿Había cartuchos más “veloces”?
Sí, aunque no se hablaba en esos términos, algunos cartuchos tenían:

Mayor tasa de transferencia gracias a chips como el SA-1 (SNES), que actuaba como coprocesador y aceleraba la ejecución.

Mejor gestión de memoria con técnicas como bank switching.

Compresión de datos para cargar más contenido en menos tiempo (S-DD1 en SNES).

En Mega Drive, el chip SVP usado en Virtua Racing permitía cálculos 3D más rápidos, aunque era una excepción.

🧩 ¿Evolucionaron los chips entre primeras y últimas hornadas?
Totalmente. Los primeros cartuchos eran simples ROMs con poca capacidad. Con el tiempo:

Se añadieron coprocesadores, chips de sonido, EEPROMs para guardar partidas.

Se mejoró la velocidad de acceso y la capacidad de almacenamiento.

Se adaptaron a las necesidades de juegos más complejos y ambiciosos.

Por ejemplo, Super Mario World (1990) usaba un cartucho básico, mientras que Star Fox (1993) incluía el Super FX para gráficos 3D.

🕹️ Ejemplos de cartuchos con chips especiales
🔸 Star Fox (SNES, 1993)
Chip extra: Super FX

Función: Renderizado de gráficos poligonales 3D.

Impacto: Primer juego 3D en consola doméstica sin hardware dedicado en la SNES.

🔸 Virtua Racing (Mega Drive, 1994)
Chip extra: Sega Virtua Processor (SVP)

Función: Aceleración de cálculos 3D.

Impacto: Costoso y único en su tipo; permitió gráficos poligonales similares a arcade.

🔸 Street Fighter Alpha 2 (SNES, 1996)
Chip extra: S-DD1

Función: Descompresión de datos gráficos en tiempo real.

Impacto: Permitió incluir gráficos de alta calidad en un cartucho limitado.

🔸 Super Mario RPG (SNES, 1996)
Chip extra: SA-1

Función: Coprocesador con más velocidad que la CPU principal.

Impacto: Mejor rendimiento, manejo de sprites y compresión de datos.

⚡ Ejemplos de evolución entre primeras y últimas hornadas
SNES
Super Mario World (1990): cartucho básico, sin chips extra.

Kirby’s Dream Land 3 (1997): usaba chips para transparencias y efectos visuales avanzados.

Mega Drive
Sonic the Hedgehog (1991): cartucho estándar.

Mega Man: The Wily Wars (1994): incluía SRAM para guardar partidas, algo no común en los primeros títulos.

🧠 ¿Velocidad de transferencia?
Sí, por ejemplo:

El SA-1 en SNES tenía una velocidad de reloj de 10.74 MHz, más rápida que la CPU principal (3.58 MHz).

El SVP en Mega Drive operaba a 23 MHz, muy superior al Motorola 68000 (7.67 MHz).

Esto no solo aceleraba la ejecución, sino que permitía manejar más datos por segundo, algo crucial para gráficos complejos o IA más avanzada.
En 16 bits los de Super Famicom/SNES eran los más lentos.

Imagen

Totalmente ON-Topic.

Neo Geo 👉 Mega Drive 👉 SNES.

Las Hu-Cards de PCE no se donde se ubican en este campo.
Porque eran más lentos en SNES?

No me vale la configuración de CPU, quiero que me lo argumentes desde el punto de vista de la EPROM/ROM.

Aver si empezamos a hablar con propiedad y nos dejamos de cuñadeces que para eso tenemos al mocoman y sus tenazas.

Diferencias significativas ? Pues te lo resumo. Hoy en día muchos proyectos no se hacen físicos por el coste en SNES mientras que en md el coste es muy bajo comparado.

En md muchos de sus primeros juegos iban en bancos de 256k en 8bits(ups)
Pues yo creo que los cartuchos con más chicha son los de famicom/nes por cómo sortean las limitaciones de la consola y la cantidad de mappers distintos que tiene.

@O‘Neill En snes había tipos de roms lentos y más rápidos, influía en el precio de fabricación supongo, hoy en día hay hacks para adaptar los juegos a las roms rápidas y se nota en el rendimiento.

Es una explicación un poco escueta pero creo que te servirá para empezar a investigar si te interesa.
Ahora quiero que el experto me lo explique, y q me diga xq una de neo Geo es mas rápida que una de SNES o una de md.


Pista: ns
Los cartuchos de Neo Geo funcionan @8Mhz; así acceden todos los componentes a excepción del Z-80.

Los de MD algo menos.

Y los de SNES a un máximo de 3,58 MHz.
En fin no me has entendido o no sabes de lo que hablo.

Otro día te lo explico que mañana toca ingesta de contenidos [enfado1]
No te enfades. [careto?]

Yo estoy esperando contestación de Alejo.
La velocidad de lectura depende de la CPU y de la velocidad de la propia ROM.

En SNES se supone que usaban memorias de más latencia para ahorrarse unos céntimos de mierda y por eso usaban el modo lentorro.
Los de peor calidad de soldadura y montaje, los de Megadrive.

FOSMSX escribió:¿Montaron los mismos chips los de primera hornada respecto a los últimos?.


No, hay algún juego que salió con chip extra y luego sin chip extra, o al revés.

O´Neill escribió:Pista: ns


No recomendaban usar las rápidas, pero ni idea del motivo.
Como bien dicen, la velocidad de la CPU no tiene nada que ver con la velocidad de los cartuchos. Cuanto mayor sea la diferencia, más ciclos de espera hay que meter a la CPU cuando accede a la ROM.

Que yo sepa, la Mega Drive requiere ROMs con un tiempo de acceso de 200ns. La SNES en modo SlowROM (2.68MHz) también requiere ROMs con tiempo de acceso de 200ns, mientras que en modo FastROM (3.58MHz) requiere ROMs con tiempo de acceso de 120ns. La GBA también requiere ROMs con tiempo de acceso de 120ns. En el caso de la Neo Geo la velocidad de la ROM requerida depende del uso que se le vaya a dar: si se usa para mostrar tiles en pantalla, requiere un tiempo de acceso de 35ns.

Sexy MotherFucker escribió:Los cartuchos de Neo Geo funcionan @8Mhz; así acceden todos los componentes a excepción del Z-80.

No, los cartuchos de la Neo Geo tienen múltiples ROMs con diferentes velocidades, desde 2MHz para el Z80 hasta 28.57MHz para los gráficos.

EDIT: aprovecho para hablar de mi libro y poner verde a los peseteros del SuperCard SD: que yo sepa todos los juegos comerciales de la GBA salieron en el equivalente del FastROM de la SNES, pero la memoria del SuperCard SD no soporta esa velocidad porque los que lo hicieron son unos ratas. Para que funcionaran los juegos comerciales, hicieron un parcheador que ponía la velocidad de lectura en el equivalente del SlowROM de la SNES, pero ese parcheador con el homebrew falla más que una escopeta de feria XD

El SuperCard SD sigue siendo uno de los flashcarts más populares para la GBA porque vale dos duros, así que tenía dos opciones: o bien hacer que el juego funcionara siempre en modo lento para que no petara con los SuperCard SD o bien meter un detector de velocidad de ROM al arrancar el juego, y que funcionara en modo rápido si el flashcart lo soporta. Metí el detector de velocidad, y como no sé si el juego va a crashear al tener que funcionar en modo lento, también metí esta escena al arrancar el juego: https://webmshare.com/play/9jjVz
@VEGASFII Me ha encantado la historia de Jerry y de hecho ni la conocía. Tantos años en este mundillo y no me ha dado nunca por preguntarme estas cosas (aunque si otras que la gente normal no se preguntaría xD)
¡Gracias!
@cirote3 vale, pues aprovecho a ver si aprendo algo más allá de frecuencias de "MHz" que es en lo que se basan la mayoría de reportajes al respecto cuando se comparan estas máquinas.

"ns" es el "Benchmarking", ¿no? Ok. Según dices:

- Neo Geo gana la Internet con un acceso de hasta sólo 35ns si se trata de leer ROMs gráficas. Esto es casi 4 veces más rápido que una Fastrom de Súper Famicom/SNES para el tema gráfico.

- Las slowroms de SNES van @200ns, y las Fast @120ns.

- ¿Mega Drive sólo tiene ROMs de 200ns? @Kusfo79 o @Conker64 ¿?

- ¿Y las Hu-Cards de Pc-Engine?

No, los cartuchos de la Neo Geo tienen múltiples ROMs con diferentes velocidades, desde 2MHz para el Z80 hasta 28.57MHz para los gráficos


En la documentación oficial pone que son ROMs standard @8Mhz., y que el sistema gráfico corre @24, no a 28.57.

??? ¿?
Sexy MotherFucker escribió:"ns" es el "Benchmarking", ¿no?

Ns son nanosegundos: 1000 / MHz = ns.

Sexy MotherFucker escribió:- ¿Mega Drive sólo tiene ROMs de 200ns?

También hay ROMs de 120ns, pero que yo sepa la mayoría si no todos los juegos comerciales usan ROMs de 200ns. Creo que la demo Overdrive necesita una ROM de 120ns.

Sexy MotherFucker escribió:- ¿Y las Hu-Cards de Pc-Engine?

No he encontrado números, pero creo que son de menos de 200ns.

Sexy MotherFucker escribió:
cirote3 escribió:No, los cartuchos de la Neo Geo tienen múltiples ROMs con diferentes velocidades, desde 2MHz para el Z80 hasta 28.57MHz para los gráficos


En la documentación oficial pone que son ROMs standard @8Mhz., y que el sistema gráfico corre @24, no a 28.57.

En https://wiki.neogeodev.org/index.php?title=VRAM dicen que "Upper (fast) VRAM must be 35ns or less (1mclk)". Para que el tiempo de acceso sea menor o igual a 35ns, la frecuencia tiene que ser 28.57MHz.
cirote3 escribió:
Sexy MotherFucker escribió:
cirote3 escribió:No, los cartuchos de la Neo Geo tienen múltiples ROMs con diferentes velocidades, desde 2MHz para el Z80 hasta 28.57MHz para los gráficos


En la documentación oficial pone que son ROMs standard @8Mhz., y que el sistema gráfico corre @24, no a 28.57.

En https://wiki.neogeodev.org/index.php?title=VRAM dicen que "Upper (fast) VRAM must be 35ns or less (1mclk)". Para que el tiempo de acceso sea menor o igual a 35ns, la frecuencia tiene que ser 28.57MHz.


Buscando en el mismo sitio que tú:

https://wiki.neogeodev.org/index.php?title=LSPC2-A2

Salen 24 MHz para el chip gráfico, no 28.57MHz.

Gracias de todas formas por la información general ;)
Creo que me he columpiao con los 35ns de la Neo Geo [+risas]

Con VRAM creía que se referían a los tiles que se almacenan en el cartucho, pero se refieren a los atributos de los sprites (lo que en la SNES y en la GBA viene a ser la OAM). Las ROMs que almacenan los tiles son de 200ns, según esta wiki.
cirote3 escribió:Como bien dicen, la velocidad de la CPU no tiene nada que ver con la velocidad de los cartuchos.

No directamente pero sí indirectamente, queriendo decir que no afecta a la velocidad del cartucho en sí pero si a la velocidad de lectura del mismo en conjunto.
No soy experto en tecnología pero no creo que los juegos de Supernes, Megadrive, etc sean simples roms porque eso supondría que las consolas emulaban sus propios juegos y no es así.

Al abrir un cartucho yo veo una mini placa base con sus chips, circuitos, conexiones, memoria interna para grabar partidas, etc.
VEGASFII escribió:Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.




Según ese video la primera consola de la historia en tener cartuchos fue la Fairchild Channel F de 1976, pero yo tengo dos consolas de 1975 que funcionan a base de cartuchos: la INTERTON VIDEO 2000 y la PHILIPS TELESPEL ES 2201, ambas europeas.

¡Qué raro!
Enrique_NS escribió:
VEGASFII escribió:Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.




Según ese video la primera consola de la historia en tener cartuchos fue la Fairchild Channel F de 1976, pero yo tengo dos consolas de 1975 que funcionan a base de cartuchos: la INTERTON VIDEO 2000 y la PHILIPS TELESPEL ES 2201, ambas europeas.

¡Qué raro!


Shhh… que nos vigilan XD

Enrique_NS escribió:Según ese video la primera consola de la historia en tener cartuchos fue la Fairchild Channel F de 1976, pero yo tengo dos consolas de 1975 que funcionan a base de cartuchos: la INTERTON VIDEO 2000 y la PHILIPS TELESPEL ES 2201, ambas europeas.


Aunque cartuchos, no tenían el juego en su interior, activaba los juegos que tienen dentro la consola, son como los códigos de descarga actuales que te desbloquean lo que hay en en blueray.

La Fairchild tenia el juego en su interior, seguro que alguien mas completa esta informacion, pero por ahi van los tiros.
Mr Proper escribió:
Aunque cartuchos, no tenían el juego en su interior, activaba los juegos que tienen dentro la consola, son como los códigos de descarga actuales que te desbloquean lo que hay en en blueray.


¡Pero si Nintendo lo inventó todo! ¡Incluido las Game Key Card!
Hasta inventó los cartuchos pochos xD
Enrique_NS escribió:
VEGASFII escribió:Los cartuchos los inventó Jerry Lawson en Fairchild.




Según ese video la primera consola de la historia en tener cartuchos fue la Fairchild Channel F de 1976, pero yo tengo dos consolas de 1975 que funcionan a base de cartuchos: la INTERTON VIDEO 2000 y la PHILIPS TELESPEL ES 2201, ambas europeas.

¡Qué raro!


Pues ni idea. El caso es que yo no sabía nada de este hombre hasta hace poco ni de la Interton que comentas. Sí me sonaba un clon español de una Interton posterior que era la Palson cx 3000.

https://www.youtube.com/watch?v=QR4Bsri4qus
https://retroordenadoresorty.blogspot.c ... -3000.html

Aquí hablan de la Video 2000
https://retroconsoles.fandom.com/wiki/I ... Video_2000

Es uno de los primeros sistemas basados en cartuchos vendidos en Europa.

Aunque sistemas como el Magnavox Odyssey se lanzaron unos años antes, el Video 2000 era un sistema muy avanzado para su época. Como aún no existían chips PONG dedicados, se utilizaron chips CMOS en su lugar. El sistema contiene 14 chips CMOS que dibujan los objetos gráficos básicos (jugadores, línea central y balón) y producen efectos de sonido. Se podían jugar juegos más complejos porque los cartuchos también podían producir objetos gráficos adicionales y configurar los juegos habilitando los gráficos requeridos y configurando su tamaño. También pueden dibujar gráficos adicionales como puntuación. También configuran las reglas del juego, por ejemplo, la gestión de colisiones, etc.

El Video 2000 se enciende automáticamente cuando se inserta un cartucho. Se puede usar una perilla gris ubicada cerca del cartucho lento para sintonizar la señal de video, lo que permite un ajuste fino en el sistema en lugar del televisor. Los televisores modernos pueden captar fácilmente las señales de video con esta función inteligente (los sistemas Philips Tele-Spiel también tenían esta función).

Juegos

Solo se sabe que existen 5 cartuchos de juegos relacionados con Pong para este sistema, a pesar de que la carátula muestra dos juegos más, Car Race y Naval Battle, que no se lanzaron.

Sparring
Bádminton
Ataque
Tenis
Super Tenis
@viericrespo me he reido 🤣🤣

@Mr Proper @VEGASFII en la 1a y 2a gen hay un cacao de información contradictoria que flipas

A ver si mañana saco un rato y le hago foto a un cartucho por dentro que puentea para activar juego grabado internamente (Gobeur de Hanimex 7900) y a otro de Interton 2000 o Philips ES2201 y vemos diferencias que algun experto pueda analizar



https://retroordenadoresorty.blogspot.c ... 5.html?m=1

Aquí el Sr. Orty nos dice que el cartucho de la ES2201 tenía los componentes necesarios que generaban el juego. No me parece por la foto un mero cartucho puente
Enrique_NS escribió:
Aquí el Sr. Orty nos dice que el cartucho de la ES2201 tenía los componentes necesarios que generaban el juego. No me parece por la foto un mero cartucho puente


Le he preguntado a Copilot y esto es lo que dice. No toméis la información en serio que la IA se equivoca:

🕹️ Interton Video 2000 (1975)
Fue una consola alemana de primera generación que usaba cartuchos (también llamados cassettes) para cambiar entre juegos como tenis, badminton y sparring.

Estos cartuchos no contenían microprocesadores ni ROM con código, sino que eran más bien módulos de configuración que activaban distintos circuitos dentro de la consola para generar variaciones del juego Pong.

Es decir, los cartuchos eran una forma de seleccionar juegos predefinidos mediante hardware, no de cargar software nuevo.

🧠 Jerry Lawson y la Fairchild Channel F (1976)
Jerry Lawson lideró el desarrollo de la Fairchild Channel F, la primera consola que usó cartuchos con ROM programable, permitiendo que cada cartucho tuviera un juego completamente distinto.

Esta innovación fue revolucionaria porque separó el software del hardware, sentando las bases de la industria moderna de videojuegos.

🔍 ¿Entonces quién “inventó” los cartuchos?
Si hablamos de cartuchos como módulos físicos para cambiar juegos, ya existían antes de 1976 (como en la Interton o incluso en la Magnavox Odyssey de 1972).

Pero si hablamos de cartuchos con software independiente, la invención de Lawson fue la pionera.

👉 En resumen: la Interton Video 2000 usaba cartuchos en 1975, pero eran de tipo analógico o configuracional. Jerry Lawson inventó el cartucho digital con ROM en 1976, que transformó el concepto en lo que hoy conocemos como cartucho de videojuegos
Lázaro escribió:
Mr Proper escribió:
Aunque cartuchos, no tenían el juego en su interior, activaba los juegos que tienen dentro la consola, son como los códigos de descarga actuales que te desbloquean lo que hay en en blueray.


¡Pero si Nintendo lo inventó todo! ¡Incluido las Game Key Card!


Me parece que son cosas diferentes, en el ejemplo que pone esta diciendo que el bluray si tiene el contenido dentro del disco pero este esta bloqueado por alguna razón(me suena a DRM) y que se desbloquea cuando descargar la actualización online. En el caso de las key cards de Switch 2 no hay absolutamente nada dentro de la tarjeta mas que un enlace para descargarse del juego completo de la eshop.

Ambos casos son gravisimos pero el de las Game Key Cards me parece aun peor, y bueno es cierto que Nintendo no invento los juegos llave, solo se subió a la moda
@VEGASFII

Sobre Interton 2000

The circuit board of this cassette is the simplest of all: it contains just a few resistors to enable the two players and set their sizes, and one 4011 CMOS chip which acts as a collision detector (Player 1 AND Player 2 = Collision). A capacitor filters parasites from the power

Imagen

https://www.pong-story.com/v2kcart3.htm

Parece ser que el cartucho es el encargado en generar el juego, por lo que la explicación de Copilot es muy regulera en ese punto

Estos cartuchos no contenían microprocesadores ni ROM con código, sino que eran más bien módulos de configuración que activaban distintos circuitos dentro de la consola para generar variaciones del juego Pong.

Es decir, los cartuchos eran una forma de seleccionar juegos predefinidos mediante hardware, no de cargar software nuevo.
stormlord escribió:
cirote3 escribió:Como bien dicen, la velocidad de la CPU no tiene nada que ver con la velocidad de los cartuchos.

No directamente pero sí indirectamente, queriendo decir que no afecta a la velocidad del cartucho en sí pero si a la velocidad de lectura del mismo en conjunto.

¿Cómo afecta la velocidad de la CPU a la velocidad a la que se puede leer el cartucho?
cirote3 escribió:
stormlord escribió:
cirote3 escribió:Como bien dicen, la velocidad de la CPU no tiene nada que ver con la velocidad de los cartuchos.

No directamente pero sí indirectamente, queriendo decir que no afecta a la velocidad del cartucho en sí pero si a la velocidad de lectura del mismo en conjunto.

¿Cómo afecta la velocidad de la CPU a la velocidad a la que se puede leer el cartucho?

La CPU tiene que procesar los datos de la ROM y eso forma parte de la lectura. A más rápida y eficiente sea antes acabará el proceso total de lectura.
@cirote3 hablo por hablar, pero si la ROM puede darle 10 bits/s de datos a la CPU y esta solo puede procesar 5 bits/s necesitaria el doble de tiempo para leer lo que la ROM puede darle.

Si fuera al revés la CPU podrá aprovechar la velocidad máxima de la ROM y le sobraría capacidad para otras tareas. No?

Digo bits por decir algo que conste.
stormlord escribió:
cirote3 escribió:
stormlord escribió:No directamente pero sí indirectamente, queriendo decir que no afecta a la velocidad del cartucho en sí pero si a la velocidad de lectura del mismo en conjunto.

¿Cómo afecta la velocidad de la CPU a la velocidad a la que se puede leer el cartucho?

La CPU tiene que procesar los datos de la ROM y eso forma parte de la lectura. A más rápida y eficiente sea antes acabará el proceso total de lectura.

Yo creo que no, que el tiempo que se tarda en procesar los datos una vez leídos no forma parte del tiempo de lectura de ellos, pero si lo entiendes así, la velocidad de la CPU claro que afecta.

SuperPadLand escribió:@cirote3 hablo por hablar, pero si la ROM puede darle 10 bits/s de datos a la CPU y esta solo puede procesar 5 bits/s necesitaria el doble de tiempo para leer lo que la ROM puede darle.

Si fuera al revés la CPU podrá aprovechar la velocidad máxima de la ROM y le sobraría capacidad para otras tareas. No?

Digo bits por decir algo que conste.

Cuando se habla de tiempo de lectura, nunca se suele incluir el tiempo de procesado precisamente porque depende del tipo de datos a procesar, del algoritmo que los procese, de la velocidad de la CPU, etc. Por tiempo de lectura se suele entender el tiempo que se tarda en mover datos entre zonas de memoria y punto.
@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.
stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.

Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/
FOSMSX escribió:Mucho se ha hablado de las características técnicas de las consolas Megadrive y Supernintendo.

Pero poco (creo) de la tecnología de los cartuchos.

Hablo de los cartuchos normales y habituales. ¿Eran meras roms de datos o tenían más circuiteria?.
¿Alguna diferencia significativa entre los de Megadrive y supernintendo?.

Al margen de los megas, ¿los había más ‘veloces’ con mayor tasa de transferencia? ¿Montaron los mismos chips los de primera hornada respecto a los últimos?.

Sobre los de SNES ahí hay una burrada de información (en inglés)

https://mousebitelabs.com/2019/05/18/custom-pcb-explanation/
cirote3 escribió:
stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.

Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/

Estás hablando de lectura en el sentido de transferir y transferir no lleva implicito el significado real de leer.

Tú me dices que copie un texto en chino y lo hago sin entender una mierda, simple transmisión.

En un juego los datos se tienen que entender para saber qué hacer con ellos. Los datos de sonido no se los vas a mandar a la tarjeta gráfica. Y ese proceso es la lectura.
stormlord escribió:
cirote3 escribió:
stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.

Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/

Estás hablando de lectura en el sentido de transferir y transferir no lleva implicito el significado real de leer.

Tú me dices que copie un texto en chino y lo hago sin entender una mierda, simple transmisión.

En un juego los datos se tienen que entender para saber qué hacer con ellos. Los datos de sonido no se los vas a mandar a la tarjeta gráfica. Y ese proceso es la lectura.

¿Me estás troleando? [+risas]

Voy a morder el anzuelo: según la Wikipedia, la lectura en el campo de la informática es "el proceso que realizan los ordenadores para acceder a datos de una fuente y situarlos en su memoria volátil para procesarlos". Según esa definición, el procesamiento no forma parte de la lectura, los datos se procesan una vez leídos.
cirote3 escribió:
stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.

Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/


Pero aún así manejar cargas de datos cuanto mayores más CPU hará falta. Sino un Z80 hoy podría servir para leer un disco de 8TB lleno? Yo lo digo porque en mi PC viejo tengo una tarjeta de red de 1GB pero la CPU no logra procesar más datos que 700mb
Y para que quiere la megadrive procesar 100 megas segundo si el chip no saca más que diez?
Y de los sistemas de 16 bits... ¿Quien tiene el CD-Rom más rápido?

cirote3 escribió:
stormlord escribió:
cirote3 escribió:Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/

Estás hablando de lectura en el sentido de transferir y transferir no lleva implicito el significado real de leer.

Tú me dices que copie un texto en chino y lo hago sin entender una mierda, simple transmisión.

En un juego los datos se tienen que entender para saber qué hacer con ellos. Los datos de sonido no se los vas a mandar a la tarjeta gráfica. Y ese proceso es la lectura.

¿Me estás troleando? [+risas]

Voy a morder el anzuelo: según la Wikipedia, la lectura en el campo de la informática es "el proceso que realizan los ordenadores para acceder a datos de una fuente y situarlos en su memoria volátil para procesarlos". Según esa definición, el procesamiento no forma parte de la lectura, los datos se procesan una vez leídos.

En términos informáticos es como dices, el procesamiento va después de la "lectura", pero estoy hablando en su forma original, por eso te dije que no afecta a la velocidad directamente pero sí indirectamente.
Quieras o no es un continuo proceso donde las diferentes etapas determinan el resultado final, así que sí, creo que la CPU afecta a la velocidad de lectura en su conjunto porque tiene su propia velocidad para hacerlo y preparar los datos.
SuperPadLand escribió:
cirote3 escribió:
stormlord escribió:@cirote3 , leer lleva implicita la comprensión (procesamiento) de lo que estás recibiendo.

Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/


Pero aún así manejar cargas de datos cuanto mayores más CPU hará falta. Sino un Z80 hoy podría servir para leer un disco de 8TB lleno? Yo lo digo porque en mi PC viejo tengo una tarjeta de red de 1GB pero la CPU no logra procesar más datos que 700mb

En un sistema abierto cualquier componente puede hacer cuello de botella, pero se supone que en un sistema cerrado como son las consolas viejas nadie iba a poner ROMs tan rápidas que la consola no fuera capaz de aprovecharlas, con lo caras que eran XD
Parece que no sienta bien que su consola favorita no sea la mejor en algo...
Sexy MotherFucker escribió:Y de los sistemas de 16 bits... ¿Quien tiene el CD-Rom más rápido?


El de la SNES, fue visto y no visto.
@Sexy MotherFucker No tiene mucho misterio lo de los cdrom, pc assgine, megacd y tal van a 150kb por segundo, saturn y ps1 300kb por segundo, ya aquí depende del bufer de cada lector, ya sabes que siempre se dice que saturn es mas "rápida" que ps1 y no es por la velocidad del lector, sino por el bufer que saturn tiene mas.
O´Neill escribió:@Sexy MotherFucker No tiene mucho misterio lo de los cdrom, pc assgine, megacd y tal van a 150kb por segundo, saturn y ps1 300kb por segundo, ya aquí depende del bufer de cada lector, ya sabes que siempre se dice que saturn es mas "rápida" que ps1 y no es por la velocidad del lector, sino por el bufer que saturn tiene mas.


Era una coña por el vídeo de Ass cronometrando Pc-Anginas oliendo a pizzería xD

De todas formas como dices hay matices: Saturn carga más rápido y/o menos veces que PlayStation porque tiene memoria caché para el buffer del CD, igual que la Neo Geo CDz.
cirote3 escribió:
SuperPadLand escribió:
cirote3 escribió:Lo llevará para ti XD

Por poner un ejemplo más actual, cuando se mide la velocidad de lectura de un SSD, no se mide el tiempo que se tarda en decodificar una película almacenada en el SSD, se mide el tiempo que se tarda en leer datos del SSD y punto: https://blog.logicalincrements.com/2019 ... fications/


Pero aún así manejar cargas de datos cuanto mayores más CPU hará falta. Sino un Z80 hoy podría servir para leer un disco de 8TB lleno? Yo lo digo porque en mi PC viejo tengo una tarjeta de red de 1GB pero la CPU no logra procesar más datos que 700mb

En un sistema abierto cualquier componente puede hacer cuello de botella, pero se supone que en un sistema cerrado como son las consolas viejas nadie iba a poner ROMs tan rápidas que la consola no fuera capaz de aprovecharlas, con lo caras que eran XD


Pero eso ya es un diseño equilibrado, pero un cartucho que transfiera datos a 1GBs le haría cuello la CPU de las consolas estas supongo.
SuperPadLand escribió:
cirote3 escribió:
SuperPadLand escribió:
Pero aún así manejar cargas de datos cuanto mayores más CPU hará falta. Sino un Z80 hoy podría servir para leer un disco de 8TB lleno? Yo lo digo porque en mi PC viejo tengo una tarjeta de red de 1GB pero la CPU no logra procesar más datos que 700mb

En un sistema abierto cualquier componente puede hacer cuello de botella, pero se supone que en un sistema cerrado como son las consolas viejas nadie iba a poner ROMs tan rápidas que la consola no fuera capaz de aprovecharlas, con lo caras que eran XD


Pero eso ya es un diseño equilibrado, pero un cartucho que transfiera datos a 1GBs le haría cuello la CPU de las consolas estas supongo.

Así es, así que matizo: la velocidad de la CPU no afecta a la velocidad de lectura de los cartuchos al menos que a algún animal se le ocurra poner un cartucho más rápido que la CPU XD
61 respuestas
1, 2