Stallman en Malaga. Verdades como puños.

zheo escribió:
dark_hunter escribió:Pues no te quedes en el ejemplo de las donaciones, quedate con el de las películas que tengo más que vistas en la tele o habiéndomelas bajado (legalmente también, si no hay lucro) las he comprado para retribuir al autor.

Puede ser legal, (en realidad es alegal ya que se basa en la interpretación de "lucro" de cara a una ley que puede cambiar y de hecho se intenta cambiar) Pero de todas maneras si tiene implicaciones morales: obtienes beneficio de una obra que los que te la proporcionan no te permiten distribuir libremente. Otra cosa es que no te parezca justo o que por resquicios legales puedas hacerlo, pero los autores en general no quieren que se distribuya libremente. Lo de la "copia privada" es un resquicio legal que tenía sentido en su momento (compartir con tus colegas un disco o una peli que has comprado) porque limitaba el alcance, y eso se fue a tomar por saco gracias a la distribución digital masiva.

Pero eso es otro tema y otro debate (no me abras más frentes por dios! :P).
Lo que si que hay que precisar es que el ejemplo no es lo más correcto del mundo para defender que se pueda vender el software, cuando no podrías vender esa película que te has descargado "legalmente", con lo que no se aplica el mismo modelo de negocio.

Cuando cambien la ley puede pero hay suficiente jurisprudencia para saber lo que se define como lucro y efectivamente es legal por lo que moralmente estoy igual que con el software libre.

Lo ponía de ejemplo porque es algo obtenido legalmente sin pagar pero que al final he acabado pagando porque me ha sorprendido gratamente y por eso decidí pagar.


Saludos
dark_hunter escribió:Cuando cambien la ley puede pero hay suficiente jurisprudencia para saber lo que se define como lucro y efectivamente es legal por lo que moralmente estoy igual que con el software libre.


El autor de la obra te permite distribuir esa obra que has comprado libremente?

Lo ponía de ejemplo porque es algo obtenido legalmente sin pagar pero que al final he acabado pagando porque me ha sorprendido gratamente y por eso decidí pagar

con lo que sigue siendo una donación encubierta, no algo por lo que pagues para poder disfrutar de ese producto.

creo que lo que en el fondo te quiero preguntar es ¿podrías tu vivir con ese modelo de negocio?
zheo escribió:
dark_hunter escribió:Cuando cambien la ley puede pero hay suficiente jurisprudencia para saber lo que se define como lucro y efectivamente es legal por lo que moralmente estoy igual que con el software libre.


El autor de la obra te permite distribuir esa obra que has comprado libremente?

No pero legalmente no puede impedirmelo por lo que como si me dejara.

Lo ponía de ejemplo porque es algo obtenido legalmente sin pagar pero que al final he acabado pagando porque me ha sorprendido gratamente y por eso decidí pagar

con lo que sigue siendo una donación encubierta, no algo por lo que pagues para poder disfrutar de ese producto.

creo que lo que en el fondo te quiero preguntar es ¿podrías tu vivir con ese modelo de negocio?[/quote]
Aún con la piratería que hay en España no les va mal, imagino que sí.

De todas maneras sabes perfectamente que esa no sería la única vía para recibir dinero.

PD: llámale donación si quieres, ellos le llamarán venta.


Saludos
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
hasta donde yo se, lo de cedega es de pago, cuando lo compras te dan soporte, los binarios ya compilados, etc..

si quieres ir de rata, tienen disponible los fuentes, que tu puedes coger y compilar, lo cual es un poco lioso y mas incomodo, pero se puede.

asi que ahi lo tienes, software libre de pago.

tambien hay juegos que son software libre, pero tienes que comprar para jugar, ejemplos? el scummvm es software libre, pero los juegos de lucas no, los doom, quakes y compañia que tienes los fuentes libres pero los datos del juego no, esos debes comprarlos, etc..

en su momento he llegado a ver distribuciones linux a la venta, incluso en el fnac.. claro que con la banda ancha han perdido casi todo el mercado.. si hasta el windows se piratea..

lo que te decian de red hat, por ejemplo.. http://www.es.redhat.com/products/mrg/messaging/ lo compras y si, es de software libre..

Quizá uno de los casos de software libre de pago más conocidos sea el RedHat Enterprise Linux (RHEL). Esta distribución de GNU/Linux desarrollada por la conocida empresa RedHat es Software Libre. Los usuarios pueden acceder al código fuente del Software, puede copiarlo y redistribuirlo, pueden modificarlo y redistribuir sus modificaciones.

Aunque se debe pagar por los binarios, el código fuente es completamente gratuito. Este ingenioso modelo de negocios basado en software libre ha llevado a RedHat a ser la empresa de Linux número uno.


realmente me extraña que no conozcas casos zheo.. o que hagas como que no existen Oooh
videoconsolas escribió:realmente me extraña que no conozcas casos zheo.. o que hagas como que no existen Oooh


La verdad que si, porque en el mundo Unix el opensource es modelo mas normal de todos. No solo Red Hat Inc lo usa con RHEL y JBoss, Novell también con SuSE/OpenSUSE y hasta Oracle con Solaris/OpenSolaris y MySQL.

Y ojo, porque no hablamos de "empresitas" que viven del cuento tipo Canonical. Red Hat Inc es el vendor unix mas grande de todos, se venden mas licencias RHEL que HP-UX, AIX y Solaris sumados.

Hoy en día discutir la viabilidad del software libre suena gracioso como mínimo... en los 90s era un tema interesante, pero hoy es una parte mas de la industria del software. De hecho, los mayores contribuidores son grandes empresas.

PD: estoy totalmente en desacuerdo con la jilipollez que dice Stallman. Mac OS X es totalmente abierto, nadie controla que usas en el. iOS es una plataforma cerrada y controlada, Apple nunca ha dicho lo contrario porque iOS no es para ordenadores, es para telefonos y handhelds.
Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.
Johny27 escribió:Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.


Hay muchos así en este mundo, al menos Richard Stallman no se queda en los foros.

Un saludo.
Carlos A. escribió:
Johny27 escribió:Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.


Hay muchos así en este mundo, al menos Richard Stallman no se queda en los foros.

Un saludo.

Pero tampoco aporta nada. Es un zumbado que vive en los mundos de la piruleta pero de la vida real sabe poquito porque ha vivido toda su vida entre algodones. Le hace falta un poquito de contacto con la realidad y con los usuarios normales de todo tipo de aparatos.
Johny27 escribió:
Carlos A. escribió:
Johny27 escribió:Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.


Hay muchos así en este mundo, al menos Richard Stallman no se queda en los foros.

Un saludo.

Pero tampoco aporta nada. Es un zumbado que vive en los mundos de la piruleta pero de la vida real sabe poquito porque ha vivido toda su vida entre algodones. Le hace falta un poquito de contacto con la realidad y con los usuarios normales de todo tipo de aparatos.


Lo que hay que leer...
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
Johny27 escribió:
Carlos A. escribió:
Johny27 escribió:Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.


Hay muchos así en este mundo, al menos Richard Stallman no se queda en los foros.

Un saludo.

Pero tampoco aporta nada. Es un zumbado que vive en los mundos de la piruleta pero de la vida real sabe poquito porque ha vivido toda su vida entre algodones. Le hace falta un poquito de contacto con la realidad y con los usuarios normales de todo tipo de aparatos.


que pena que no estuviese el tiempo suficiente como para aprender bien de ti [qmparto]
videoconsolas escribió:hasta donde yo se, lo de cedega es de pago, cuando lo compras te dan soporte, los binarios ya compilados, etc..

si quieres ir de rata, tienen disponible los fuentes, que tu puedes coger y compilar, lo cual es un poco lioso y mas incomodo, pero se puede.

asi que ahi lo tienes, software libre de pago.

Cedega no tiene todo el código liberado

tambien hay juegos que son software libre, pero tienes que comprar para jugar, ejemplos? el scummvm es software libre, pero los juegos de lucas no, los doom, quakes y compañia que tienes los fuentes libres pero los datos del juego no, esos debes comprarlos, etc..

Luego el juego no es software libre. Es el motor (o en el caso de scummvm el intérprete) pero no el juego. El juego como producto comprende todo.
De hecho el ejemplo que pongo siempre es sencillo: juegos que sean libres desde su lanzamiento con una trayectoria comercial exitosa. Lógicamente que ID software libere el código de sus motores (que no libera los juegos) al cabo de unos años porque ya no es una ventaja competitiva no me vale de nada (bueno, si para estudiar de los maestros) pero eso es por que el producto ya no es viable comercialmente.

en su momento he llegado a ver distribuciones linux a la venta, incluso en el fnac.. claro que con la banda ancha han perdido casi todo el mercado.. si hasta el windows se piratea..

Por que por lo que pagabas no era por la distribución, sino por el soporte en el que se distribuye, manual, servicio técnico, etc.


lo que te decian de red hat, por ejemplo.. http://www.es.redhat.com/products/mrg/messaging/ lo compras y si, es de software libre..

Pero que yo sepa Red Hat no te vende la distribución sino servicios montados alrededor de ella, así como soporte y mantenimiento.
De hecho eso que me has puesto es una plataforma completa de mensajería.
Quizá uno de los casos de software libre de pago más conocidos sea el RedHat Enterprise Linux (RHEL). Esta distribución de GNU/Linux desarrollada por la conocida empresa RedHat es Software Libre. Los usuarios pueden acceder al código fuente del Software, puede copiarlo y redistribuirlo, pueden modificarlo y redistribuir sus modificaciones.
Aunque se debe pagar por los binarios, el código fuente es completamente gratuito. Este ingenioso modelo de negocios basado en software libre ha llevado a RedHat a ser la empresa de Linux número uno.

Si tengo que pagar por usar lo binarios NO ES SOFTWARE LIBRE. Miraos las libertades por favor. No digo que no puedas cobrar por los binarios, PUEDES HACERLO. Pero es estúpido, ya que si yo pago por los binarios de un software libre, al ser software libre implica que tendré acceso al código fuente, y podré recompilarlo y distribuirlo de nuevo SIN COBRAR (por que me da la gana) con lo cual la persona que me cobró originalmente no podría volver a cobrar por él. Sin embargo si tengo que pagar por USARLOS (los binarios) estás restringiendo mi libertad de usarlo.

Recuerdo que hablo exclusivamente del software.

realmente me extraña que no conozcas casos zheo.. o que hagas como que no existen Oooh
[/quote]
Se perfectamente qué hay casos, lo que intento averiguar es si venden el SOFTWARE o en realidad lo que venden son servicios asociados a él, algo que aquí parece que no lográis comprender. Lo que intento es debatir un poco al respecto, para variar, porque cuando sale el tema del software libre un montón de gente comienza a repetir las mismas cosas de siempre como mantras, y no está de más que le demos alguna vuelta al tema.

De nuevo: no he dicho que no puedas hacer dinero del software libre. Pero la cuestión es que el SOFT libre per se es GRATUITO. Por eso tienes que sacar dinero con servicios asociados que van desde mantenimiento, servicio técnico, implantación , o incluso pagar por desarrollar personalizaciones del propio software.

La idea es simple y orientado a la GPL concretamente por que hablamos de software libre (no código abierto)
si el código de un programa tiene que poder obtenerse libremente, poder compilarse libremente, y poder distribuirse libremente, entonces NO puedes vender el SOFTWARE, por que es a efectos prácticos gratuito.
Puedes vender un servicio montado con el software, o soporte, o la implantación. Pero no puedes decir: si quieres usar mi software -> paga, ni puedes decir si quieres que te venda el software -> paga. No puedes vender el software como producto, ya sea por licencias de uso o bien el software completo.

Por ejemplo, una app web que he implantado en mi empresa es software libre, he descargado el software, lo he metido en mi server y hala. Sin embargo los que lo desarrollan además lo venden como SaaS, con suscripción mensual (y con una característica que no está en el repo ¬_¬ pero bueno). También cobran por implantártelo en un servidor propio.
Es decir, el software es gratis. Puedes hacer lo que quieras con él, y no te pueden cobrar por usarlo. Otra cosa es que te vendan un servicio ya montado usándolo que te ahorra mil quebraderos de cabeza (que asco es ser sysadmin, a mi que me den código coño! :P)

Y si, Stallman ha creado la GPL, es un genio y todo eso. Pero gilipollas también lo es un rato, ¿eh? que una cosa no quita la otra.
zheo, es muy fácil: ¿puedes conseguir ese software sin el servicio técnico y de forma gratuita? Si la respuesta es no el SoftWare viene en el precio. ;)

Un saludo.
Johny27 escribió:
Carlos A. escribió:
Johny27 escribió:Desde cuando hay que escuchar a Stallman? Es un payasete paranoico y antisocial. Yo que he tratado con él y no pasa de friki.


Hay muchos así en este mundo, al menos Richard Stallman no se queda en los foros.

Un saludo.

Pero tampoco aporta nada. Es un zumbado que vive en los mundos de la piruleta pero de la vida real sabe poquito porque ha vivido toda su vida entre algodones. Le hace falta un poquito de contacto con la realidad y con los usuarios normales de todo tipo de aparatos.

Y tu eres? Uno de los principales programadores del kernel? De gnome? Del grub?.. Eres de control de calidad de alguna empresa? Algún tipo de especialista en usabilidad? Algun sponsor que hace donaciones para desarrollar algun driver o aplicación libre?
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
he leido hasta la pagina 5 asi que igual el tema se resolvio ya pero basicamente es esto en palabras simples...mi codigo es libre...puedes cogerlo para tu uso e innovar con el pero si pretendes ganar dinero con lo que has creado usando mi codigo(bibliotecas ,ect...) tienes que pagarme pasta.
maponk escribió:
MGMT escribió:Tener que comparte un MAC para usar MAC OS sin riesgos es un coñazo maximo.




que????que riesgo???



El riesgo de hacerte un hackintosh y cuando estes puerteando felizment een el logic se quede pillado.

Ahora si hay mac os para pc y lo desconozco mejor me callo.
Carlos A. escribió:zheo, es muy fácil: ¿puedes conseguir ese software sin el servicio técnico y de forma gratuita? Si la respuesta es no el SoftWare viene en el precio. ;)

Un saludo.

Y en ese caso tampoco es software "libre". Bueno, sí podría serlo, pero si viene asociado al servicio técnico y a un pago, en el momento en que me dan el código, al ser libre puedo distribuirlo, con lo que ya se podría obtener sin pagar el servicio técnico.

De nuevo, lo que pretendo averiguar es si puedo explotar el software libre como producto por si solo, no sin servicios asociados, que no tienen sentido en según qué ámbitos.
Por ejemplo, aplicaciones relativamente sencillas, que no requieran un servicio técnico, o donde este no compense.

Le he estado dando vueltas y una posibilidad es vender software libre en la app store. Por ejemplo, una app a 1€. El código estaría disponible para todos, pero para usarlo en el terminal (sin contar jailbreak) tendrías que pagar la cuota de apple que son $99, por lo que no te compensaría.
Algo he visto en una app de android, que el código fuente estaba disponible, pero la app se vendía a $1.5. Yo me bajé el código, lo compilé y lo metí en mi terminal, sin problemas.
En este caso (android) es más complicado (o con más riesgo) hacer dinero con el código disponible ya que puedes instalar las apps sin necesidad de pagar una cuota (en android la cuota es para publicar en Google Market, pero no es necesario para cargar aplicaciones en el terminal, como si es necesario para iOS).

Si alguien tiene más ideas estaría bien discutirlo.
scrambleisnotgradius escribió:Y tu eres? Uno de los principales programadores del kernel? De gnome? Del grub?.. Eres de control de calidad de alguna empresa? Algún tipo de especialista en usabilidad? Algun sponsor que hace donaciones para desarrollar algun driver o aplicación libre?

Yo soy un usuario/profesional informático que estaba totalmente de acuerdo con todo lo que decía Stallman hasta que tuve que trabajar dando soporte a gente y me di cuenta de que al 99,99% de la gente la informática y la libertad se la sudan, que el ordenador no es para ellos más que un microondas.

Toda la teoría del 100% libre y tal se echa a perder cuando pasa lo que, por ejemplo, ha pasado con android, aplicaciones con troyanos en store, virus, etc, por lo que hace falta control, que es lo que el usuario quiere, que piensen por él. Si por Stallman nos tendríamos que programar hasta un script para hacer click con el ratón.

Que sí, que lo libre está muy bien, pero éste hombre ya no recuerda que los que vamos a sus conferencias somos los frikis de la informática, y que al resto del mundo SE-LA-SUDA-TODO. Recordad, las empresas únicamente quieren dinero, lo demás se la suda, y para obtener dinero hay que dar lo que un usuario quiere, y ésto es que piensen por ellos como ya ha quedado demostrado, porque como los dejes pensar no lo van a hacer. ¿Triste? Sí, pero es que la gente en general es muy triste, y es que trabajando dando soporte informático se pierde la fe en la humanidad.

Por ejemplo, en el tema de apple la gente de la calle le importa una mierda las licencias, los SDK y la política de admisión de aplicaciones de Apple. Lo único que les importa es que lo que sea sea bonito, funcione y sea sencillo. Ven que el iPhone es bonito, que tiene aplicaciones (a veces ni se fijan en esto) y que es fácil de usar. Y lo compran.

Además, dudar que Stallman está un poco tocado es de no haberlo visto nunca, ver que en medio de una conferencia se queda callado, te suelta un poema, te toca la flauta, y se va corriendo descalzo porque se está cagando. Es la versión 2.0 de éste
Imagen
solo que en su día tuvo éxito porque se lo curró, pero ahora únicamente vive de las rentas. Yo lo admiraba, pero viene vendiendo el mismo cuento desde hace décadas, es decir, criticando a las empresas sin aportar nada útil y/o realista.
La idea es simple y orientado a la GPL concretamente por que hablamos de software libre (no código abierto)
si el código de un programa tiene que poder obtenerse libremente, poder compilarse libremente, y poder distribuirse libremente, entonces NO puedes vender el SOFTWARE, por que es a efectos prácticos gratuito.

Sí que puedes, otra cosa es que alguien se lo pueda compilar por su cuenta.


Saludos
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
dark_hunter escribió:
La idea es simple y orientado a la GPL concretamente por que hablamos de software libre (no código abierto)
si el código de un programa tiene que poder obtenerse libremente, poder compilarse libremente, y poder distribuirse libremente, entonces NO puedes vender el SOFTWARE, por que es a efectos prácticos gratuito.

Sí que puedes, otra cosa es que alguien se lo pueda compilar por su cuenta.


Saludos


ahí está.

un caso similar, hay juegos de android que puedes conseguir gratis en la página del desarrollador, pero que si quieres pillar directamente de la store, tienes que pagar.. zheo dirá que no tiene sentido ya que se pueden conseguir gratis, pero hay gente que prefiere pagar por la comodidad y el soporte que viene luego asociado a ellas.

el ofrecer los binarios y la aplicacion lista para instalar y ser utilizada para dummies, es un valor añadido que no tienes con el codigo fuente, que te toca compilar y conseguir hacer que funcione en tu maquina..

lo de cedega, por cierto, no conozco la historia al dedillo, pero yo lo he compilado en su momento para jugar al guildwars, siguiendo un tutorial de internet, y funcionaba.. que parte es la que no viene? en cualquier caso sigue siendo un ejemplo valido creo yo..

si lo que quieres es decir que en el software privativo se compra la licencia de uso, y que eso no es lo que se compra con el software libre, pues claro.. pero eso no significa que el software libre no se pueda vender o hacer negocio de él.. simplemente en vez de comprarte la cajita de windows por la licencia de uso y soporte asociado, te compras la cajita de linux por la comodidad y el soporte asociado.. no lo veo tan diferente..

por cierto en el codigo de quakes no es solo el motor, es el juego completo, y el negocio es claro.. con el codigo abierto consiguen ports a todas las plataformas a coste 0, y luego pueden seguir vendiendo sus juegos en su web:

http://www.idsoftware.com/games/doom/do ... ection=buy
¿Y no sería más productivo invertir el tiempo en hacer software libre mejor y en concienciar a la gente de las ventajas que tiene en vez de echar pestes del contrario en plan politiqueo?

Ahora resultará que no puedo hacer lo que se me antoje, sea cobrar por él o liberarlo o lo que sea, con algo que yo he creado. Vamos, lo de "Microsoft ya hace otras cosas, que deje el software" me ha matado, a mí la imagen que me da ese artículo de ese señor es que es un llorón.

De acuerdo también con lo que dice Johny.
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
La cosa del soft libre es facil, y te voy a poner un ejemplo "poco ortodoxo": Marihuana. El soft libre seria marihuana. ¿Por que la gente paga a los camellos por ella, si para tener solo te hace falta comprar una semilla que vale 5€ o que te regalen (hay muchisimos sitios y revistas que lo hacen) y luego solo es practicamente echarla en una maceta, ponerla al sol y esperar? Porque hay gente que no sabe, no quiere, o simplemente le es mas comodo comprar su chivatillo con todo preparao. Con el soft pasa igual, si tu pones el codigo libre habra peña que se lo descargue, o que haga lo que le de la gana con el, pero habra muchos que por comodidad lo compren.
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
bueno bueno menos humos caperucitas.. que seguro que estais usando todos firefox [+risas]

y que sepais que las aplicaciones para iphone iban a ser una mierda de aplicaciones web, hasta que llegaron unos hackers e hicieron un store de puta madre, steve jobs lo vió, flipó, y lo copiaron.. nacio el app store actual..
lo de cedega, por cierto, no conozco la historia al dedillo, pero yo lo he compilado en su momento para jugar al guildwars, siguiendo un tutorial de internet, y funcionaba.. que parte es la que no viene? en cualquier caso sigue siendo un ejemplo valido creo yo..

Creo que lo que compilaste era la versión demo, la comercial no está liberada. Al menos no completamente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cedega

¿Y no sería más productivo invertir el tiempo en hacer software libre mejor y en concienciar a la gente de las ventajas que tiene en vez de echar pestes del contrario en plan politiqueo?

Ya se hace


Saludos
videoconsolas escribió:bueno bueno menos humos caperucitas.. que seguro que estais usando todos firefox [+risas]


Pero porque pensamos que objetivamente es el mejor al margen de licencias, derechos y demás naranjas, a eso me refería en mi primer párrafo.
A ver cosas antes.

La marihuana la pillas a los camellos por que es ilegal distribuirla y plantarla. Al margen de eso es un ejemplo pésimo mezclar bienes físicos con bienes intangibles como es el software.

Luego, videoconsolas, lo que has dicho de la app store que copió a cydia es una burrada como un piano. Fue al revés.
Cómo si no ibas a poder crear apps para el iPhone si antes de la store no había ni SDK para él. Simplemente era un repo de apps creadas con el sdk para iphone con jailbreak y que no requerían firma para ejecución de aplicaciónes, no nos flipemos



dark_hunter escribió:Sí que puedes, otra cosa es que alguien se lo pueda compilar por su cuenta.

Si lo dices por el conocimiento, estoy de acuerdo. Si lo dices por que el código no esté preparado para compilarse, viola la GPL entonces :)

videoconsolas escribió:ahí está.

un caso similar, hay juegos de android que puedes conseguir gratis en la página del desarrollador, pero que si quieres pillar directamente de la store, tienes que pagar.. zheo dirá que no tiene sentido ya que se pueden conseguir gratis, pero hay gente que prefiere pagar por la comodidad y el soporte que viene luego asociado a ellas.

Ejem, ese ejemplo ya lo puse yo.

el ofrecer los binarios y la aplicacion lista para instalar y ser utilizada para dummies, es un valor añadido que no tienes con el codigo fuente, que te toca compilar y conseguir hacer que funcione en tu maquina..

De nuevo: pagas por un servicio; el servicio de que alguien compile el codigo para que no tengas que hacerlo tu. Y de todas maneras es relativo, por que si yo, que se, compilo el código, y luego distribuyo los binarios, según entiendo estoy autorizado por la GPL para hacerlo, con lo que te acabo de joder el invento. :P


si lo que quieres es decir que en el software privativo se compra la licencia de uso, y que eso no es lo que se compra con el software libre, pues claro.. pero eso no significa que el software libre no se pueda vender o hacer negocio de él..simplemente en vez de comprarte la cajita de windows por la licencia de uso y soporte asociado, te compras la cajita de linux por la comodidad y el soporte asociado.. no lo veo tan diferente..

Yo no he dicho que no puedas hacer negocio del mismo. Simplemente evaluo lo siguiente:

Yo quiero vender un software como producto: un programa de tareas por ejemplo.
Es un programa muy simple, fácil de usar, que no requiere mantenimiento, ni soporte ni leches, va con un instalador por lo que tampoco puedo cobrar por implantarlo.
Y quiero vender copias a 2€.

Si lo hago libre ¿qué impide que tú cojas el código, lo compiles y lo distribuyas gratis?

por cierto en el codigo de quakes no es solo el motor, es el juego completo, y el negocio es claro.. con el codigo abierto consiguen ports a todas las plataformas a coste 0, y luego pueden seguir vendiendo sus juegos en su web:

http://www.idsoftware.com/games/doom/do ... ection=buy

No, no es el juego completo. Los assets (mapas, sonidos, imágenes, y demás datos) no están incluidos. Y eso es el juego. De hecho el contenido es lo que más tiempo lleva hacer :P
Pero bueno, lo acepto porque desde esa perspectiva la venta es viable, (cerrando los assets, pero sigues vendiendo el juego) lo que no es viable es el motor, ya que si lo desarrollas tu y lo liberas pierdes un valor tecnológico que no puedes aprovechar. Y de hecho así lo hacen (ID liberan los juegos cuando pasa un tiempo y ya no pueden licenciar el motor por que su tecnología está desfasada)

Por cierto, mira que pedí proyectos con viabilidad comercial, y me pones de ejemplo es novedad que es el Doom2 ¿eh? :P
74 respuestas
1, 2