"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

En este corto artículo me gustaría caracterizar aquello que llamamos pensamiento racional; para empezar podríamos preguntarnos si existe algo que pueda ser llamado pensamiento y no sea racional, pues en el caso de que no fuese posible el calificativo racional resultaría un pleonasmo aplicado al pensamiento.

Los primates son capaces de engarzar dos cañas para alcanzar unos plátanos que no están a su alcance con una sola de ellas; ésta, y otras habilidades más complejas han sido estudiadas en detalle por primatólogos, así como su aprendizaje por el resto de la comunidad. Es decir, son capaces de desarrollar habilidades y de transmitir éstas a sus congéneres, y además las habilidades son aprendidas; no son congénitas ni instintivas, como ocurre con otras conductas.

¿Merece esto ser llamado pensamiento?. Al fin y al cabo, es un ejemplo más del aprendizaje por ensayo y error, que tanto nuestros ancestros como nosotros aplicamos tantas veces.

Desde mi punto de vista, el primate que para conseguir un objetivo ensaya distintas posibilidades encaminadas a su consecución está iniciando una forma de pensamiento, por muy primitiva que se quiera ver, aunque no reúna todas las características para calificarlo como pensamiento propiamente dicho. Los demás primates que aprenden esta habilidad, y la desarrollan automáticamente, ejecutan una acción útil pero no están pensando.

Nuestra especie desarrolla de forma continuada actividades sumamente complejas sin pensar en absoluto; pensemos lo sumamente complejo que es conducir un automóvil, y si no recordemos las dificultades al iniciarnos. El cirujano que realiza una compleja operación a la que está sumamente habituado y que requiere precisión está realizando una labor complicada y útil, mas no está pensando; diferente es cuando antes de entrar en quirófano sopesa los pros y contras para decidirse por utilizar una entre diversas técnicas a elegir.

Esto que digo, que podría enfadar a algunos cirujanos – precisamente a aquellos que menos piensan – es tan así que Whitehead decía que la civilización avanza a medida que se realizan de forma automática logros que había costado mucho conseguir. Si cada vez que fuésemos a encender el televisor pensásemos en los campos electromagnéticos que se generan, que se emiten y se transmiten a la velocidad de la luz para ser recogidos por una antena y ser luego decodificados en imagen, no acabaríamos de encenderlo y ver plácidamente la película que proyectan.

Los niños son quizá el más vívido ejemplo de asimilación de rutinas prácticas y habilidades diversas; observemos lo rápidamente que aprenden los vídeojuegos y su semiología propia, lo rápido que formaban el cubo de Rubik y cualquier otro tipo de habilidades que les interesen. Sin embargo pensar, lo que se dice pensar, piensan más bien poco, o al menos esa es mi impresión; si no, indaguemos un poco y preguntémosles por el por qué y el cómo de muchas de sus rutinas, y veremos qué poco saben de los fundamentos y qué poco le interesan.

Bertrand Russell decía que la gente siente pánico a pensar, a indagar por sí mismos, alejándose de los tópicos establecidos, hasta donde le lleve su propio pensamiento.

Habitualmente los grandes pensadores –no siempre – muestran una habitual torpeza a adquirir habilidades y rutinas prácticas que el común de los mortales desarrolla sin dificultad, y esto quizá se deba – es mi opinión – a su excesivo espíritu crítico, a cuestionarlo todo, a ponerlo todo en duda, hasta sus propias rutinas, las cuales tardan en desarrollar. Así los niños, sin embargo, y los hombres de acción – que se siguen pareciendo mucho a los niños – las desarrollan sin la menor dificultad.

En cierto modo encuentro una cierta oposición entre el pensar y el hacer. Se cuenta de Einstein que una vez salió de su domicilio habitual y no recordaba la dirección, por lo que se vio obligado a telefonear para que lo recogieran; Isaac Asimov se confesaba incapaz de cambiar un enchufe y Enmanuel Kant en toda su vida apenas se alejó de Königsberg, su ciudad natal. Todo el mundo maneja rutinas para vivir, aunque sean mínimas, como Juan Ramón Jiménez, y todo el mundo piensa algo aunque a veces nos parezca imposible.

Habrá quien haya sacado la impresión de que he comparado a cirujanos y a niños con primates muy habilidosos, y que sólo he elevado al nivel más humano a los pensadores, y esto requiere una aclaración ulterior.

Las habilidades que podemos desarrollar los humanos son más sofisticadas que aquellas que pueden desarrollar nuestros ancestros. Si bien pudiéramos concebir a un chimpancé conduciendo un automóvil, difícilmente nos lo imaginamos cumpliendo las normas de circulación, y esta diferencia viene marcada por algo que es característicamente humano como es nuestro lenguaje.

Si bien otras especies pueden disponer de símbolos para transmitir señales de peligro, de dolor, etc., son tan elementales que no pueden compararse a lo que el lenguaje humano constituye. Sin nuestro lenguaje, todos los avances de la civilización no podrían transmitirse a la siguiente generación. Es por este lenguaje, propiamente característico de nuestra especie, por lo que nuestras habilidades y nuestras rutinas mentales pueden ser enormemente sofisticadas, hasta el punto de ser capaces de llevar a cabo operaciones sumamente complejas sin apenas pensar.

Resulta del máximo interés subrayar la idea de que la complejidad de una operación no es paralela al pensamiento necesario para desarrollarla. El pensamiento surge cada vez que uno se interroga y trata de encontrar respuestas, convirtiéndose en agente activo de la comprensión intelectual, indagando y poniendo en duda con espíritu crítico aquello que se nos ha transmitido. Es por esto que creo que no se puede hablar de pensamiento verdadero hasta una determinada edad – salvo en casos precoces – y el hecho de que los niños pregunten por qué continuamente implica una curiosidad más que una capacidad para pensar. La cuestión no está en preguntar siempre por qué, sino en saber cuándo tiene sentido preguntar por qué, pues a veces no lo tiene.

Los niños, desde que nacen están aprendiendo y esto les supone, a veces, un considerable esfuerzo como es aprender a leer, escribir, aprender las reglas de la aritmética, etc. Curiosamente hablar es algo que aprenden con mayor sencillez, y no porque sea tarea fácil, sino porque es tal su afán por comunicarse que a veces se atorrullan por su deseo de expresar cosas que no aciertan a saber como hacerlo.

Los niños aprenden continuamente y, sin embargo, según las ideas expresadas anteriormente no tienen desarrollada una capacidad de pensamiento; luego, no todo aprendizaje implica capacidad para pensar. Desde este punto de vista opino que el aprendizaje pasivo y mimético no requiere pensar, aunque sí pueda requerir un gran esfuerzo mental. El aprendizaje que requiere pensar en el pleno sentido que concedo a esta palabra es el aprendizaje activo, indagatorio, inquisitivo, creativo en una palabra.

No en vano, decía Einstein, que era más importante preguntarse que encontrar respuestas. Así pues, el pensar es un proceso mental activo por parte del sujeto; es indagatorio, en el sentido de que trata de responder a interrogantes; debe ser libre, y no estar mediatizado o manipulado; es creativo, en el sentido de que puede aportar elementos nuevos y es fecundo, porque da lugar a su vez a nuevos pensamientos; a su vez es crítico, en el sentido de que no venera lo adquirido por constituir mera tradición, sino por sus valores intrínsecos.

Pensar es situarse sólo ante las cosas y ante uno mismo, con la única ayuda de la razón y de la experiencia, para acercarse a la verdad que se supone que podemos aproximarnos, mas no siempre implica realizar innovaciones trascendentes; a veces sólo se consiguen puntos de vista más atinados y formas nuevas de aprehender una realidad ya entrevista, pero siempre exige desprenderse de prejuicios. Si se consigue unir razón y experiencia con una imaginación fecunda los éxitos son más probables.

En definitiva, la civilización se mantiene por rutinas y automatismos aprendidos y transmitidos, y avanza gracias a los esfuerzos innovadores de los pensadores, sean estos investigadores, inventores o creadores de nuevas formas de pensamiento.

Sí es cierto que la actividad de pensar – y cuanto más abstracta sea ésta, más – hay que considerarla entre las más humanas, y dado que ciertos animales desarrollan aprendizajes que pueden simular un cierto pensamiento, como anteriormente vimos, es difícil imaginar
- recononozcámoslo- a un primate pensando sobre su propio lenguaje – metalenguaje – o discutiendo sobre su propia manera de pensar. Parece que cuando más nos adentramos en este lenguaje nuestro más nos diferenciamos de los animales. En este sentido, la lingüística y la filosofía pura serían actividades muy humanas.

La lógica formal representaría el conjunto de reglas formales exigibles en todo razonamiento deductivo, y a Frege debemos el primer cálculo completo de este género, que culminaría con la obra capital de Whitehead y Russell “Principia Matemathica”, y éste, el razonamiento deductivo – aún siendo importantísimo – , es sólo una pequeña parte del pensamiento racional.

En el fondo, la lógica deductiva, puesto que los teoremas está implícitos en los axiomas, constituiría una tautología, una verdad necesaria, y la realidad hasta donde la conocemos es contingente, pues no conocemos un principio general que no la hiciera poder ser de otra manera.

La imaginación, la observación, la experimentación, la experiencia de las cosas, son realidades que amplifican nuestro conocimiento. La imaginación es algo fundamental que hasta donde conozco no ha sido rigurosamente tratada, y su importancia es tal en el avance del conocimiento que bien merecería un estudio aparte.

Este pequeño artículo no constituye más que una opinión, la mía, que puede ser discutible, mas no respetable, y digo esto porque existe una tendencia generalizada a decir : “tienes que respetar lo que digo porque es mi opinión” ó “cada uno tiene su opinión, y tan respetable es la una como la otra”.

Respetables son las personas, en el sentido de que son merecedoras de respeto, de que se las escuche, y de ponerse en su lugar, pero las opiniones son susceptibles de debate, de sopesar los argumentos de unas y de otras para rechazar las más débiles y aceptar las que mejor soporten el peso crítico de la razón.
Firmado Sócrates.
truster está baneado por "Incumplimiento reiterado de normas y clones"
Sócrates escribió:En este corto artículo....



¿Resumen?
truster escribió:
Sócrates escribió:En este corto artículo....



¿Resumen?


Coño, lo tienes en el título del post XD
truster escribió:
Sócrates escribió:En este corto artículo....



¿Resumen?

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Joder, menuda parrafada xD
El lenguaje es lo que nos hace humanos.

Eso me lo enseñaron en lingüística al empezar la carrera sin tanto rollo y es más viejo que el cagar sentado.

Vamos, que es como inventar la pólvora en pleno 2010.
Raghe escribió:Joder, menuda parrafada xD

Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo.
esto se esta poniendo extraño....

Deben filosofar tanto el joven como el viejo; éste para que, en su vejez, rejuvenezca en los bienes por la alegría de lo vivido; aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su intrepidez frente al futuro..
Buen articulo socrates, la verdad, yo no entiendo tanto ni de biologia ni de neurologia como para saber los patrones por los que actua nuestro cerebro, pero resulta escalofriante lo que hacemos dia a dia sin darnos ni siquiera cuenta...
truster escribió:
Sócrates escribió:En este corto artículo....



¿Resumen?

coño lee un poquito, que no te va a venir mal...
NWOBHM escribió:El lenguaje es lo que nos hace humanos.

Eso me lo enseñaron en lingüística al empezar la carrera sin tanto rollo y es más viejo que el cagar sentado.

Vamos, que es como inventar la pólvora en pleno 2010.

''el hombre, ese ser estupido cuya limitacion es la locura y la tristeza, cuando el simil del alma es ser generoso y amable''
Sócrates escribió:
Raghe escribió:Joder, menuda parrafada xD

Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo.

No tengo ni para mi, como para otra persona xD Y paso de ser filosofo...
kirtashtan escribió:esto se esta poniendo extraño....

Deben filosofar tanto el joven como el viejo; éste para que, en su vejez, rejuvenezca en los bienes por la alegría de lo vivido; aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su intrepidez frente al futuro..

La soledad, tan bella a veces y tan destructiva siempre.
Cuan desgraciado es el ser humano que no tiene relacion alguna, y esta limitado cruelmente a la locura de la desesperacion.
coxplay está baneado del subforo por "flame y faltas de respeto"
En realidad soy yo mismo, pero como soy muy viejo me refugio en otras personajes vacios para ocultar mi existencia.
Imaginate si se entera por ejemplo, Zapatero, de que estoy vivo y residiendo en españa, intentaria sacar tajada de mi suprema inteligencia.
3 años que tiene ya el copia y pega del blog, eh.

Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo.


Cuánto daño ha hecho "Zeus, señor del olimpo". Mi consejo es construir las granjas cerca de las viviendas para que la comida llegue antes. Y cuidado con los fuegos.
En mi opinión tu (c&P) exposición es bastante acertada pero creo que mezclas conceptos,hablas de pensamiento convergente y divergente como si fuera uno,y otros conceptos no los empleas acertadamente,no hay un único tipo de pensamiento,y tampoco comparto para nada y creo que hay una contradicción en el texto es el pragmatismo radical con el que titulas el post.

Pero claro esta es sólo otra opinión.

P.D menudo primer mensaje

C&P
Flamígero escribió:3 años que tiene ya el copia y pega del blog, eh.

Mi consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo.


Cuánto daño ha hecho "Zeus, señor del olimpo". Mi consejo es construir las granjas cerca de las viviendas para que la comida llegue antes. Y cuidado con los fuegos.

Que curiosa tu ruin respuesta.
Amigo, el fuego es algo fuerte, que representa la valia oculta en nuestros fragiles corazones.
Tiendele la mano y seras eterno, retale y acabaras suplicando.
Últimamente están saliendo hilos muy raros en EOL.

Aún así no me desagrada el tinte filosófico de este.
qué troll tan sofisticado...
shootyourmind escribió:qué troll tan sofisticado...

me daría pena que cerraran este hilo, es entretenido xD.
shootyourmind escribió:qué troll tan sofisticado...


Por eso no le reporto Imagen
en menos de una hora he visto 3 hilos troll, todos cerrados.

Espero que este no lo cierren.

Sócrates!!! alúmbranos con tu sabiduría y dame un consejo para vivir una vida plena
esto es lo mas original de misce en mucho tiempo... [+risas]
¨¨Cualquiera puede tener un hijo, pero solo un hombre puede educarlo¨¨
kirtashtan escribió:en menos de una hora he visto 3 hilos troll, todos cerrados.

Espero que este no lo cierren.

Sócrates!!! alúmbranos con tu sabiduría y dame un consejo para vivir una vida plena

Para vivir una vida plena te dare 2 consejos :
Casate, ten hijos, y llamales Sócrates, si tienes mas de uno le añades un numero y asi sucesivamente.
Solo asi seras realmente feliz.
Tambien seras feliz si me donas dinero a mi cuenta de Paypal, asi te sentiras honrado y haras a este pobre hombre de miles de años mas feliz.
La sabiduria no es gratis, sabeis mis queridos lectores?
Sócrates escribió:
kirtashtan escribió:en menos de una hora he visto 3 hilos troll, todos cerrados.

Espero que este no lo cierren.

Sócrates!!! alúmbranos con tu sabiduría y dame un consejo para vivir una vida plena

Para vivir una vida plena te dare 2 consejos :
Casate, ten hijos, y llamales Sócrates, si tienes mas de uno le añades un numero y asi sucesivamente.
Solo asi seras realmente feliz.
Tambien seras feliz si me donas dinero a mi cuenta de Paypal, asi te sentiras honrado y haras a este pobre hombre de miles de años mas feliz.
La sabiduria no es gratis, sabeis mis queridos lectores?


Gracias gran Sócrates.

Así llamare a mis hijos. Imagen
ahora que caigo, sócrates no soltaba parrafadas, su método se basaba en preguntas bien dirigidas.

ya no me pareces tan sofisticado, pero se agradece el esfuerzo ya que trolleas
shootyourmind escribió:ahora que caigo, sócrates no soltaba parrafadas, su método se basaba en preguntas bien dirigidas.

ya no me pareces tan sofisticado, pero se agradece el esfuerzo ya que trolleas

[tadoramo]
shootyourmind escribió:ahora que caigo, sócrates no soltaba parrafadas, su método se basaba en preguntas bien dirigidas.

ya no me pareces tan sofisticado, pero se agradece el esfuerzo ya que trolleas

Lo se, ya que es mi metodo, puedes ver mis respuestas.
La parrafada fue por que cuando estaba con Xantipa, mi exmujer, le regale un ordenador, y cuando nos divorciamos pues consegui que me lo diera.
Bendita separacion de bienes y bendito el juez que me favorecio cuando le dije esto:
-''Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.''
Entonces me lie a escribir y salio ese articulo, que en principio iba a ser corto.
Ya lo dije una vez
Alcanzarás buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer.
Para que veais que no soy un troll, mis queridos amigos, he mandado a mi pintor particular que haga un cuadro con mi imagen y un pergamino que diga ''Sócrates eol''
http://i52.tinypic.com/ji2bo3.jpg
Sócrates escribió:En este corto artículo me gustaría caracterizar aquello que llamamos pensamiento racional; para empezar podríamos preguntarnos si existe algo que pueda ser llamado pensamiento y no sea racional, pues en el caso de que no fuese posible el calificativo racional resultaría un pleonasmo aplicado al pensamiento...

...(DVD required)


"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Perfeccionaré su enunciado si me permite, para terminar de rematar su trabajo: sólo es útil aquel conocimiento que nos proporciona una ventaja evolutiva.

Cualquier actividad que realizamos en el día a día va encaminado a ello, incluso la más nimia: juegos y deportes (competición entre varios candidatos por un premio), estudio e investigación (exploración de entorno, ventaja sobre tu oponente sobre el medio), ir de compras al Zara o Mango y ponerse a la moda (ser atractivo para el sexo opuesto, tener ventaja sobre tu competencia y sobresalir entre ellos), observación a otros competidores y ver cómo se relacionan entre ellos (lectura, cine, teatro...)

Perpetuar nuestros genes, amigo Sócrates, es lo que nos mueve a conocer, a mejorarnos constantemente.
Sócrates escribió:Para que veais que no soy un troll, mis queridos amigos, he mandado a mi pintor particular que haga un cuadro con mi imagen y un pergamino que diga ''Sócrates eol''
http://i52.tinypic.com/ji2bo3.jpg

[qmparto]
Todo conocimiento nos hace mejores, ninguno es malo, porque saber es comprender, comprender es ser libres.

Negar un escenario, es errar y errar es posiblemente la perdida del futuro humano como colectivo.
G0RD0N escribió:
Sócrates escribió:En este corto artículo me gustaría caracterizar aquello que llamamos pensamiento racional; para empezar podríamos preguntarnos si existe algo que pueda ser llamado pensamiento y no sea racional, pues en el caso de que no fuese posible el calificativo racional resultaría un pleonasmo aplicado al pensamiento...

...(DVD required)


"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores."

Perfeccionaré su enunciado si me permite, para terminar de rematar su trabajo: sólo es útil aquel conocimiento que nos proporciona una ventaja evolutiva.

Cualquier actividad que realizamos en el día a día va encaminado a ello, incluso la más nimia: juegos y deportes (competición entre varios candidatos por un premio), estudio e investigación (exploración de entorno, ventaja sobre tu oponente sobre el medio), ir de compras al Zara o Mango y ponerse a la moda (ser atractivo para el sexo opuesto, tener ventaja sobre tu competencia y sobresalir entre ellos), observación a otros competidores y ver cómo se relacionan entre ellos (lectura, cine, teatro...)

Perpetuar nuestros genes, amigo Sócrates, es lo que nos mueve a conocer, a mejorarnos constantemente.


Si es que tiran mas dos tetas...
Sócrates escribió:Para que veais que no soy un troll, mis queridos amigos, he mandado a mi pintor particular que haga un cuadro con mi imagen y un pergamino que diga ''Sócrates eol''
http://i52.tinypic.com/ji2bo3.jpg


[qmparto] [qmparto] [qmparto]
¡Saludos, Sócrates!

¿Cómo le van las cosas? ¿Ya se ha adaptado a su vida de zombi inteligente? Sí, lo sé, es un curioso oxímoron. Pero... es lo que hay para un chaval como Vd.

¡Ah, sí! He oído hablar de la entereza que Vd. mostró en el juicio donde se decidía su muerte. Ellos, que se decían ser burócratas y hombres de cultura, no lo entendieron. Comían cultura, pero ahí se quedaron y fueron incapaces de tolerar a un librepensador. Y al final tuvo que probar Vd. un nuevo alimento, la cicuta. Aparte de la defunción temporal, ¿a qué le supo? ¿A gloria? Quisiera saberlo, aunque yo sólo me guío por los rumores que nos dejan los historiadores.
Tr4ncos escribió:¡Saludos, Sócrates!

¿Cómo le van las cosas? ¿Ya se ha adaptado a su vida de zombi inteligente? Sí, lo sé, es un curioso oxímoron. Pero... es lo que hay para un chaval como Vd.

¡Ah, sí! He oído hablar de la entereza que Vd. mostró en el juicio donde se decidía su muerte. Ellos, que se decían ser burócratas y hombres de cultura, no lo entendieron. Comían cultura, pero ahí se quedaron y fueron incapaces de tolerar a un librepensador. Y al final tuvo que probar Vd. un nuevo alimento, la cicuta. Aparte de la defunción temporal, ¿a qué le supo? ¿A gloria? Quisiera saberlo, aunque yo sólo me guío por los rumores que nos dejan los historiadores.


POST OF THE YEAR
Imagen
Curioso que ahora Sócrates esté escribiendo en un foro, pues él decía que no podían existir los escritos filosóficos y que la única manera de enseñar fuesen los diálogos cara a cara donde se podía tener una conversación fluida y tranquila.

Pero bueno, ya que lo tengo en este foro aprovecharé para pedir una opinión personal:

Cómo relacionarías Anaxímenes (cuyos escritos has leído tanto) con la alquimia (desarrollada en parte por tu discípulo)

Es que en el examen de hoy, pregunta de tema libre, es lo que he explicado y me gustaría confirmarlo.

Gracias de antemano [rtfm]
Hay que leerse todo eso?
Debo confiarle que ahora estoy enfrascado en la lectura de su apología, y me ha parecido de lo mejor que se ha escrito en estos milenios, su discipulo Platón tenía cierto don para la escritura que usted parece nunca haber usado.

Aun así, debo puntualizarle que la obra "Principia Mathematica" de Rusell es una auténtica basura. Gödel lo ha demostrado. La lógica no puede ser formalizada. Intentemoslo como lo intentemos, no podemos formalizar nuestro pensamiento lógico sin tener que recurrir a ciertos axiomas, a ciertas verdades universales que no pueden ser demostradas.
truster está baneado por "Incumplimiento reiterado de normas y clones"
¿Se folla bien como filósofo? la repuesta que me interesa de cualquier Sócrates es un si o un no. Y rapidito que la tengo en el messenger [qmparto] [qmparto]
a veces me da pena el limite de los 10 mensajes a los nuevos XD
Me suscribo al hilo, ya se lo que leer en la cama para caer rendido.

Una cosa que no he entendido es que clase de conociemiento es el que nos hace mejores? Bueno la pregunta seria mas, como podemos saber que clase de conocimiento nos hace mejores?
La inteligencia es la adaptación al medio,de nada te sirve si eres un yanomami saber de informatica,o de construir casas,le basta con conocer perfectamente su parte de selva y matar bichos de vez en cuando,vivir en armonia con la naturaleza y ponerse ciego de vez en cuando con las drogas cercanas...
maponk escribió:La inteligencia es la adaptación al medio,de nada te sirve si eres un yanomami saber de informatica,o de construir casas,le basta con conocer perfectamente su parte de selva y matar bichos de vez en cuando,vivir en armonia con la naturaleza y ponerse ciego de vez en cuando con las drogas cercanas...


No entiendo eso en negrita...¿querias decir lo inteligente es adaptarte al medio?

Yo creo que nuestra inteligencia se basa principalmente en la imaginación, sin imaginación no seriamos inteligentes ni libres ya que estariamos condicionados a la esclavitud de los instintos...

Una de las cosas que dice "este" Socrates es que simio aprende a usar una cañita para pillar bichos por ejemplo, pq se lo enseña otro de la manada y que por ello no quiere decir que piense...yo creo que para entender que con palito se sacan bichos hace falta pensar.

Yo creo que simplemente el Homo sapiens se diferencia por una gran capacidad imaginativa y una enorme curiosidad que le ha llevado a resolver problemas, a encontrar soluciones...pero mucho más deprisa que los grandes simios actuales
KoX escribió:No entiendo eso en negrita...¿querias decir lo inteligente es adaptarte al medio?




Es una definición de inteligencia,no inventada por mi...creo que era de San Agustín de Hipona.
interesante.

Cuando empiezas a programar y estas en una clase de 35 personas,es cuando te das cuenta de que este articulo es muy cierto en la parte que dice que la mayoria de las personas hacen las cosas inconscientemente,simplemente copian,no piensan y claro despues dicen que programar "es muy dificil" y lo que les resulta dificil no es programar sino pensar.
55 respuestas
1, 2