No mano, eso ya existía mucho antes de que el chavismo llegara el poder esto siempre ha sido dependiente la renta petrolera por lo menos desde los años 60s, y el sector privado es así de anémico y requiere de puro financiamiento público y protecciones varias para disque funcionar.
Lo que expropiaron los chavistas en gran medida eran pilas de chatarra muchas de esas dizque empresas habían cerrado porque los dueños ya se habían llenado los bolsillos a raíz del enorme desfalco que hubo durante los años de las vacas gordas.
Todas las fortunas de Venezuela surgieron de la pura corrupción aquí no hay nada que ustedes puedan extrapolar al capitalismo industrial alemán les dejo un pequeño resumen para que entiendan eso:
HISTORIA DE LOS VIEJOS Y NUEVOS RICOS EN VENEZUELAEn todas partes del mundo se le dice “nuevo rico” a la gente que ha conseguido dinero rápido y, a veces, de forma dudosa.
Los viejos ricos –old money como le dicen los gringos– son las viejas familias aristocráticas que no solo se han “ganado” la riqueza desde hace mucho, sino que tienen la educación y la respetabilidad que no tienen los nuevos ricos.
Pero no hay nuevos ricos como los de Venezuela: enriquecidos a la sombra del chanchullo y la corruptela, importando, recibiendo contratos de los amigos y cobrando comisiones, o enchufándose en el partido de turno.
Entonces: ¿Quiénes son los viejos ricos en este que es ahora el país del nuevo-riquismo?
¿Existen los viejos ricos y el viejo dinero o solamente hay distintas generaciones de nuevos ricos?
Los antiguos viejos ricos: los mantuanos (Se les conocía también como grandes cacaos)El viejo dinero o las antiguas fortunas en Venezuela serían aquellas amasadas antes de 1908 el año –afortunado o aciago, según se lo mire– en que se descubrió el petróleo en Venezuela.
Eso incluye a los que se hicieron ricos desde la colonia y a los que se hicieron luego de la Independencia.
Pero ¿de qué forma se hicieron esas fortunas? ¿Quiénes las hicieron?
Como es sabido, más que del comercio o la artesanía, se hicieron ricos de arrebatarle la tierra a los indios y de explotar mano de obra esclava…
Pero el detalle realmente interesante es que los Bolívar, los Aristiguieta, etcétera, no eran grandes nombres en España.
Como muchos otros que llegaron a América, eran gente oscura que ganó su fortuna gracias a la guerra o la habilidad política.
Si en los siglos posteriores la riqueza la darían los contratos estatales, allá en el siglo XVII la fortuna venía de haberse asegurado unas tierras en los valles fértiles de Caracas, Aragua y Miranda.
Luego bastaba conseguir capataces hábiles y poner a trabajar a esclavos y peones.
Los modernos viejos ricos: los caudillosLa verdad es que a la aristocracia terrateniente no le fue tan bien aquí como en otros países.
Si bien en Centroamérica o Colombia ciertos apellidos pueden ser rastreados hasta la colonia en Venezuela eso es poco común: solo unos pocos nombres de la vieja oligarquía persiste como los Mendoza y los Zuluaga.
De los demás, la mayoría fue exterminada en dos guerras sangrientas que despoblaron al país: la de Independencia y la Federal.
De ahí salieron dos nuevas oligarquías: la conservadora y la liberal, formadas por gente que había sido buena en la guerra o en la política como los Páez, los Guzmán y los Monagas. Esos eran apellidos desconocidos en la colonia.
Los modernos viejos ricos eran arribistas que llegaron al poder en medio de terribles guerras y se quedaron con la tierra luego de defraudar a los campesinos y llaneros que pelearon por la Independencia y la Federación.
Páez y los Monagas eran de los hombres más ricos del país en esa época.
Otros, como los Boulton y los Vollmer, eran extranjeros que hicieron su fortuna gracias al comercio en el periodo de las guerras civiles y se casaron con damas de la aristocracia local. Un caso particular fue Von Uslar, un veterano de la Guerra de Independencia que fue asimilado por la “aristocracia” valenciana.
Pero todos tenían algo en común: acumular inmensas fortunas en un país violento, famélico y terriblemente pobre.
Los antiguos nuevos ricos: Tinoco, Cisneros y Cía.A este viejo dinero le siguió otro nuevo: el de la gente que se hizo rica con el petróleo.
Si antes la clave de la riqueza estaba en controlar la tierra o los negocios de las aduanas ahora la clave era tener acceso a los contratos del Estado.
Eso comenzó, por supuesto, con los Gómez. El “benemérito” Juan Vicente Gómez, –como Páez–, fue de los hombres más ricos de Venezuela.
Pero las fortunas más duraderas serían la de los hombres que inventarían el arte de lo que ahora llamamos “enchufarse” es decir, hacer contratos jugosos con el gobierno y beneficiarse del rentismo petrolero.
El paradigma de los antiguos nuevos ricos es la familia Tinoco, santos patrones del enchufe.
Pedro Rafael Tinoco Smith, fue abogado de la Standard Oil, ministro del Interior de Juan Vicente Gómez y segundo esposo de Josefina Revenga Sosa, la viuda del hijo de Gómez del que también había sido tesorero. Gracias a esos manejos hizo una enorme fortuna.
Su hijo, Pedrito Tinoco, como en una telenovela, fue arrebatado a su madre, una telegrafista de Maracay, de la que ni el hijo ni el padre quisieron volver a saber.
Pedrito trabajó en un bufete de abogados de la Standar Oil, se llevó bien con Pérez Jiménez y luego, caído el tirano, se hizo amigo de Carlos Andrés Pérez.
Junto a Pérez y su otro amigo, Gustavo Cisneros, se harían fantásticamente ricos durante el boom petrolero, no solo con los habituales contratos, sino moldeando todo el capital financiero venezolano junto al grupo de los “12 apóstoles” denunciado por Pedro Duno.
En uno de los actos de corrupción más grandes de nuestra historia Tinoco, accionista mayoritario de un banco, fue nombrado supervisor de los bancos y presidente del Banco Central de Venezuela.
El resto es historia: gracias a sus conexiones políticas Cisneros crearía la primera transnacional venezolana y Tinoco trataría de convertir al Banco Latino en el principal banco del país.
Convertido casi en una estafa piramidal el Latino no solo quebraría, sino que se llevaría con él a buena parte de las viejas fortunas y el dinero de millones de ahorristas.
Tinoco moriría, el latino quebraría y Carlos Andrés sería derrocado.
Solo Cisneros, el más joven de los tres, se iría de Venezuela tras usarla como capital inicial para crear su transnacional.
Los modernos nuevos ricos: boliburgueses y bolichicosAunque quisiéramos que la historia fuera distinta y la historia no se repitiera nuevamente, eso fue lo que pasó luego del boom petrolero de 2005.
Las historias de estos modernos nuevos ricos y de sus formas de enchufarse están por ser contadas.
Pero lo interesante es que, como en el pasado, los nuevos ricos y sus prácticas se reparten por todo el espectro político.
Desde hace más de 10 años el chavismo de base denuncia a la “boliburguesia” surgida de entre funcionarios del gobierno y sus socios.
Pero también se ha denunciado, repetidamente, la existencia de un grupo de “bolichicos” que se habría beneficiado de contratos en áreas como la eléctrica.
Más, como en el pasado, cuando el los ricos más recientes se casaban con los más antiguos, los bolichicos no son chavistas ni funcionarios públicos sino hijitos de familias adineradas que supieron como enchufarse, de hecho, algunos les relacionan con Ramos Allup y su esposa, Diana D’Agostino.
Y así, hasta que nos animemos a interrumpirlo, sigue el ciclo de los nuevos y viejos ricos, que no son tan diferentes entre ellos como algunos quisieran creer.
Temo que usted maneja información vieja hace rato que el tipo de cambio se liberó y elimino la ley de ilícitos cambiaros por lo menos desde el mes de mayo, lo que pasa es que los señoritos mantienen el tipo de cambio Cúcuta porque es un mecanismo para blanquear los dólares salidos del narcotráfico colombiano.
Gurlukovich
1- Cualquiera que sea algo sobre cómo funciona la política venezolana sabe que no existe nadie "limpio" en ella, Juan Guaido es simplemente otro corrupto más.
2- El resto de países no tiene potestad de hacer nada fuera de sus fronteras y lo mismo aplica a Venezuela, las expropiaciones no fueron el motivo de las sancionas ya que estas se produjeron en el año 2008 en su mayoría de plantas ya cerradas y abandonadas por sus dueños, también hubo un proceso de compra de varias empresas completamente legal.
3- Eso es crear un precedente que cualquier país puede usar como arma arrojadiza ya que perfectamente el estado venezolano estaría en potestad de embargar toda propiedad norteamericana en suelo venezolano en respuesta a dichas medidas, o de cualquier país extranjero que imponga algo semejante (Inglaterra por ejemplo robándose los depósitos en oro).
4- Esto no es una cuestión política o ideológica es algo más simple y es que Estados Unidos no soporta tener a los chinos y a los rusos devuelta en el patio trasero, quienes ahora serán los que capitalizarán las mayores reservas de crudo del mundo y de otros minerales estratégicos dejándolos a ellos por fuera de la fiesta.
5- En realidad todas las monedas desde el fin del patrón oro no son más que un motón de papeles de monopolio, decir que una es mejor que otra a estas alturas de la partida es algo relativo porque no hay nada que las sustente sea dólar, euro o yuan. Precisamente Venezuela antes de 1973 carecía de inflación porque todas las divisas extranjeras se esterilizaban y convertían en lingotes en el Banco Central.
6- Toda la producción de este país está amarrada si o si al ingreso petróleo y esto es así por tres razones:
A- Aquí no se producen insumos estos son importados lo que implica que la producción incluso de aquellos rubros orientados al mercado interno depende de una u otra manera de las importaciones y estas solo puede efectuarse con moneda dura.
B- Controles de precio y de cambio existen desde los años 80s no es nada que inventara el chavismo.
C- El único inversor real en la economía es el estado, el privado no pone ni un céntimo en nada por lo menos desde los años 50s y eso era porque la dictadura del general Pérez Jiménez les obligaba o punta de pistola. Son unos simples parásitos que viven de coimas y saquear el erario público.
Guaido simplemente pasara al olvido igual que los otros payasos que han alzado los yanquis, China y Rusia son quienes financian al régimen y tienen importantes intereses e inversiones aquí, simplemente no dejaran caer el tinglado porque les conviene, mientras más presione la escoria occidental más débil esta Venezuela y más depende de las grandes potencias eurasiáticas es un círculo vicioso.
Una intervención militar se torna en un escenario harto imposible porque los opositores no están dispuestos exponer el pellejo, ni los países vecinos en plan de sumarse al disparate.