¿Por que no se puede dejar quebrar a los bancos?

Esta pregunta la hago desde el total desconocimiento de la macroeconomía y las leyes vigentes. Por poner el ejemplo de Bankia. Si el gobierno hubiera asegurado los depósitos de los clientes con los activos del banco, y el resto (si quedara algo) se hubiera repartido entre los acreedores y accionistas (que ya saben que se pueden exponer a tener perdidas cuando invierten o prestan dinero). ¿No se podria haber hecho?

Aparte de los tejemanejes entre amigos y enchufados de los politicos. ¿Hay alguna ley nacional o internacional que lo impida? ¿O sería porque el dejar quebrar un banco daría tan mala imagen que los inversores extranjeros no se atreverían a volver a dejar su dinero en una entidad financiera española?

Y ya respecto a los causantes. Los consejeros y directores. ¿Están totalmente blindados por alguna ley? O si no ¿Porque no se les despide fulminantemente sin indemnicación?

Un saludo,

Menk
Porque tienen dinero ahí, porque sirve para el amiguismo, porque se llevan dinero por debajo, porque compran deuda pública...

Lo mejor que podría pasar es que quebraran.
Los que tienen problemas son las cajas (que son de las comunidades) no los bancos.
URTYK escribió:Los que tienen problemas son las cajas (que son de las comunidades) no los bancos.


Eso habría que verlo eh
Aunque los depósitos de menos de 100.000 euros estén garantizados, no lo están de forma inmediata, es decir, si hoy cae Bankia, los clientes de Cajamadrid no tienen su dinero mañana en otro banco, tarda un tiempo y tiene un proceso burocrático coñazo.

¿Qué pasaría? Al día siguiente todo el mundo iria a su banco a retirar su dinero por si acaso y colapsaria nuestro sistema bancario en un solo día.

Además añadele que previamente, despues de caer un banco, la bolsa se desplomaria y la prima subiria a lo bestia.

No podemos dejar caer un banco.

Otro tema es las responsabilidades políticas y judiciales que tanto reclamamos los ciudadanos y que parece que nunca se hace nada, que les sale todo gratis a estos hijos de su madre.
buenas
Donde iban a retirarse los politices despues de dejar de serlo, si no existieran los bancos, y con ello llegar a tener una jubilación millonaria. Ejemplo: Rato
Donde podrían hacer bueno el dinero los sinvergüenzas que hay en este país si no fuera a través de los bancos: Ejemplo: El yernisimo
Desde donde pueden cobrar sin miramientos a todos, empleados y empresas, y recaudar toda clase de impuestos para el Gobierno, Diputaciones, Ayuntamientos y demás.
Hay cien cosas mas y todas pasan por los bancos
ojala calleran algunos como Bankia, Caixa Galicia, pero eso nunca sucedera, nos joderan a todos para que sigan recibiendo subenciones gratuitas y puedan seguir haciendo sus apaños con el poder, sea el partido que sea.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
Qué manía con los depósitos cuando no es importante perderlos. Es mucho más importante que la gente no pierda su medio de ganarse la vida a que la gente no pierda los ahorros, así que que le den por culo a los bancos y a los depositarios -entre los que me incluyo- si con eso se puede asegurar el futuro de la gente.
No creo que fuera una buena solucion, porque en caso de quiebra, joderian a los que tienen su dinero depositado en ellos, que si que el banco de españa garantiza 100.000€ por cuenta, pero eso significaria que volveriamos a la misma situacion.
Shantotto escribió:Qué manía con los depósitos cuando no es importante perderlos. Es mucho más importante que la gente no pierda su medio de ganarse la vida a que la gente no pierda los ahorros, así que que le den por culo a los bancos y a los depositarios -entre los que me incluyo- si con eso se puede asegurar el futuro de la gente.



shantotto que nos iriamos todos a freir esparragos en 24 horas si cae un banco.

Que hay dos temas, responsaibilidades políticas y judiciales, que tenemos que exigir y otro un tema técnico. En el plano técnico no nos conviene que ningún banco se vaya a freir esparragos por lo que he comentado más arriba.
Menkure escribió:Esta pregunta la hago desde el total desconocimiento de la macroeconomía y las leyes vigentes. Por poner el ejemplo de Bankia. Si el gobierno hubiera asegurado los depósitos de los clientes con los activos del banco, y el resto (si quedara algo) se hubiera repartido entre los acreedores y accionistas (que ya saben que se pueden exponer a tener perdidas cuando invierten o prestan dinero). ¿No se podria haber hecho?

Aparte de los tejemanejes entre amigos y enchufados de los politicos. ¿Hay alguna ley nacional o internacional que lo impida? ¿O sería porque el dejar quebrar un banco daría tan mala imagen que los inversores extranjeros no se atreverían a volver a dejar su dinero en una entidad financiera española?

Y ya respecto a los causantes. Los consejeros y directores. ¿Están totalmente blindados por alguna ley? O si no ¿Porque no se les despide fulminantemente sin indemnicación?

Un saludo,

Menk

Si se dejara caer un banco, el gobierno por ley garantiza los fondos hasta 100.000 € y las inversiones creo hasta otros 100.000, evidentemente la mayoría de mortales no tiene 100.000€ en el banco, pero muchísimas PYMES sí, y bastante dinero más, si dejaras caer al banco podrías arruinar muchas empresas. Pero hay un asunto más jodido por así decirlo, y es que posiblemente garantizar los depósitos de todos los clientes hasta 100.000€ sea más caro que no dejar caer el banco. Y con respecto a lo de asegurar el dinero de los clientes con los activos del banco no veo yo que con eso estuviera garantizado todos los depósitos.
Lo de los causantes es más sangrante y sólo demuestra la falta de justicia de este país, un político o un banquero pueden arruinarlo e irse de rositas... sólo espero que con el descontento social eso cambie y acaben metiendo en la carcel a rato y a cualquier banquero/político similar que haya estado metido en entidades que han sido rescatas y que han falseado sus balances...

Abesol escribió:
URTYK escribió:Los que tienen problemas son las cajas (que son de las comunidades) no los bancos.


Eso habría que verlo eh


Según dicen bastantes informes el problema es del 30% del sector, vamos lo que vienen siendo principalmente las cajas que se fusionaron como bancos, si hubiera que rescatar al BBVA, al Santander y al Pastor no iba a haber dinero en europa para tal hazaña ...
Un saludito
Porque el 90% de los políticos tienen inversiones allí.

También los bancos podrían haberse deshecho de su enorme stock de viviendas que tienen entre embargos y proyectos de construcción fallidos, es una cantidad impresionante de viviendas que podrían vender si, simplemente, respetasen la ley de la oferta y la demanda bajando los precios. Peeeero, eso para el banco supone admitir un margen de beneficios menor o incluso negativo, por lo que han mantenido los precios todo lo posible. Mientras cualquier hijo de vecino compra una casa que se tasa en el año 2003 a X y en 2012 se ha devaluado considerablemente, los bancos siguen con los mismos precios.

Está todo bastante bien planeado: destinan todas las ayudas posibles a los bancos a costa de quien sea para que no quiebren pase lo que pase, para que una vez haya intervenido la UE y poco a poco volvamos a una situación mejor, los bancos se deshagan de su stock a su precio y la gente que se haya recuperado de la crisis los compre.

En resumen: Lo joden todo y encima piensan no sólo irse de rositas sino sacando beneficios. ¡Toma ya!
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
[erick] escribió:
Shantotto escribió:Qué manía con los depósitos cuando no es importante perderlos. Es mucho más importante que la gente no pierda su medio de ganarse la vida a que la gente no pierda los ahorros, así que que le den por culo a los bancos y a los depositarios -entre los que me incluyo- si con eso se puede asegurar el futuro de la gente.



shantotto que nos iriamos todos a freir esparragos en 24 horas si cae un banco.

Que hay dos temas, responsaibilidades políticas y judiciales, que tenemos que exigir y otro un tema técnico. En el plano técnico no nos conviene que ningún banco se vaya a freir esparragos por lo que he comentado más arriba.

En 24 horas sin bancos? Puede ser. Con los bancos en cuanto, en 1 año? 2 años? 3 años? Y mientras tanto se están llevando lo poco que queda. La verdad, prefiero cerrar el chiringuito hoy mismo cuando queda una miseria que cerrarlo cuando no quede nada.
Pues porque los políticos, en mas o menos medida, son grandes accionistas de los bancos. Tienen sus grandes fortunas en ella. Y si quiebra, les supone su bancarrota y su ruina. Y eso nunca puede pasar. Antes ver al pueblo pasando calamidades que perder un céntimo de sus abultadas cuentas. Como los antiguos reinos.

Saludos
Es como lo del impuesto del patrimonio, no va a volver, porque los primeros en perjudicarse serían ellos mismos XD
kansino4 escribió:No creo que fuera una buena solucion, porque en caso de quiebra, joderian a los que tienen su dinero depositado en ellos, que si que el banco de españa garantiza 100.000€ por cuenta, pero eso significaria que volveriamos a la misma situacion.


Si es verdad (al menos teoricamente lo de los 100.000€ por cuenta) pero en la practica es imposible (si todo el mundo retirase su dinero a la vez no habria sufieciente para todos, la economia se colaparia y nuestro pais se iria al garete)

Los banqueros son unos hijos de la grandisima p... (eso nadie lo duda) pero en gran parte por culpa de los bancos (por dar barra libre de prestamos a todo el mundo) pero tambiem por culpa de la gente que con un trabajo normal (me refiero a que no es trabajo fijo ni nada parecido) se metia en una hipoteca de 150.000 por un piso de 90m2 y ademas aceptaba otros 30.000 euros extras para comprarse el coche y los muebles)

Con esto no quiero ser insensible, porque desde luego hay casos dramaticos y no quiero ponerme a favor de los banqueros (cuya actitud no tiene nombre) pero lo se por gente que conozco que muchos se han metido en prestamos de mas de 150.000€ y han tenido una hipoteca a 40 años de 700€/mes siendo mileurista , hay que tener un poco de cabeza

La cuestión es que entre operacion y operacion los bancos han perdido miles de millones (ya que tasaban en 150.000€ un piso que despues del deshaucio lo volvia a tasar y se quedaban en 60.000) todo ese dinero que se pierde alguien lo tiene que pagar , y una de dos , o lo paga el gobierno (es decir todos los españoles a través de sus impuestos) o lo paga Europa, desde luego yo me alegro de que no seamos nosotros los que tengamos que poner la pasta

Una ventaja que tenemos los que no se han comprado vivienda en el boom inmobiliario es que ahora hay tropecientas mil viviendas vacías a precios que hace 5 años se lo decias a alguien y se reia en tu cara, ahora los bancos que ya saben que Europa les va a salvar el culo estan poniendo los pisos a precios razonables (un piso que antes costaba 160.000 ahora los estan poniendo a 75.000) asique durante unos años podremos comprar vivienda a precio razonable, asique habra que aprovechar no vaya a ser que dentro de unos cuantos años empiezen a subir otra vez

Los grandes damnificados son aquellos que se han quedado con deudas que seguramente no puedan pagar en toda su vida, deberian cambiar la ley o lo que fuera necesario porque esa gente si que tiene un problema grave
por la grave alergia al neoliberalismo
Personalmente:

- No deberían garantizarse por el Estado ni los depósitos. Cuando una empresa privada pide dinero, las garantías que ésta da son las que el que va a poner dinero en ella debe valorar como salvaguarda del dinero que le presta, y si sale mal, el que ponga el dinero debe saber que únicamente esas garantías de la empresa son las que garantizan su dinero (o parte de él) y que por tanto puede llegar a perder el dinero.

El hecho de que el Estado garantice los depósitos bancarios es competencia desleal hacia el resto de empresas privadas a la hora de financiarse, lo cual les lleva a mayores costes de financiación que a los bancos.

Dicho esto, pues como el sector financiero es uno de los poderes fácticos, y en el mundo occidental se acepta lo de garantizar los depósitos por el Estado como un dogma, pues o todos los Estados dejan de garantizarlos al unísono, o no queda otra a un Estado que garantizarlos también.

- Luego: ¿por qué no se puede dejar quebrar A NINGÚN banco? No todos los bancos son sistémicos, y los no sistémicos deberían poder dejarse quebrar.

Supongo que el hecho de que el Estado garantice los depósitos es un motivo para que incluso siendo un banco no sistémico se justifique el no dejarle caer; pero en bancos no sistémicos, las cuantías de los depósitos no deberían ser tales como para no poder cubrirse sin problemas y dejarles caer.

En cuanto a bancos sistémicos, la regulación mundial tendría que ir dirigida a:

* En la medida de lo posible, trocearlos; así dejan de ser sistémicos.

* Cuando un banco se considera sistémico, se le aplica un grado de control, regulación, limitaciones, exigencia de garantías, etc., realmente exhaustivo, hasta el punto que la misma entidad pueda preferir trocearse para salir de dicha "sistemicidad".

* No permitir bajo ningún concepto que un banco tradicional pueda ejercer actividades de banco de inversión. Aquí estuvo el origen de parte del problema actual.

* Limitación de productos especulativos complejos que impiden incluso a los bancos saber hasta dónde llegan sus implicaciones en sus balances.

- Y obviamente, las malas gestiones deben tener consecuencias civiles y penales.
caren103 escribió:Personalmente:

- No deberían garantizarse por el Estado ni los depósitos.


Supongo que perteneces a la mayoría de españoles que no tienen un duro en el banco y por tanto no saben cuánto esfuerzo cuesta guardar euro a euro los ahorros de toda una vida trabajando.

Y supongo que también perteneces a esa mayoría que no es consciente de que los ahorros no sólo existen para cambiarse de coche, sino para pagar el día de mañana los estudios de tus hijos ó asegurarse una vejez digna.

Si un Estado no puede garantizar el resultado de dicho esfuerzo, no puede llamarse Estado.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
Cozumel escribió:
caren103 escribió:Personalmente:

- No deberían garantizarse por el Estado ni los depósitos.


Supongo que perteneces a la mayoría de españoles que no tienen un duro en el banco y por tanto no saben cuánto esfuerzo cuesta guardar euro a euro los ahorros de toda una vida trabajando.

Y supongo que también perteneces a esa mayoría que no es consciente de que los ahorros no sólo existen para cambiarse de coche, sino para pagar el día de mañana los estudios de tus hijos ó asegurarse una vejez digna.

Si un Estado no puede garantizar el resultado de dicho esfuerzo, no puede llamarse Estado.

Se da la paradoja de que un estado no puede garantizar tal resultado.
Se os está olvidando que los bancos no tienen el dinero que dicen tener, sino que tienen la deuda.

Si tu metes 100.000€ en el banco, el banco deja tus 100.000€ a otro que le pagará 120.000€. El banco también deja esos 120.000€ que no tiene a otro que le devolverá 140.000€ y así sucesivamente. El dinero "REAL" de los bancos hoy día es el 1%, y hasta diciembre del año pasado era del 2%. Esto se conoce como el coeficiente de caja.

Si tu dejas que el Banco quiebre estás "eliminando" de golpe y porrazo toda la deuda que ha generado ese banco. Eso no sería problema si el dinero lo generase sólo el estado y no las cajas y bancos. Por eso, aunque un banco quiebre y el estado no devuelva más de 100.000€ (no lo se, lo digo por los comentarios del hilo) las hipotecas se van a seguir pagando, porque otros bancos y entidades adquieren esa deuda. Comprar deuda ha venido siendo como comprar duros a peseta. Claro que llegó un momento en que la gente no podía pagar sus deudas y los bancos se vieron hasta la bandera de "activos" que valían 1/3 de lo que se suponía. Pero eso es otra historia.

La economía de la deuda sólo lleva a la concentración del poder.
Cozumel escribió:
caren103 escribió:Personalmente:

- No deberían garantizarse por el Estado ni los depósitos.


Supongo que perteneces a la mayoría de españoles que no tienen un duro en el banco y por tanto no saben cuánto esfuerzo cuesta guardar euro a euro los ahorros de toda una vida trabajando.

Y supongo que también perteneces a esa mayoría que no es consciente de que los ahorros no sólo existen para cambiarse de coche, sino para pagar el día de mañana los estudios de tus hijos ó asegurarse una vejez digna.

Si un Estado no puede garantizar el resultado de dicho esfuerzo, no puede llamarse Estado.


Si una entidad financiera es privada, ¿por qué el Estado debe garantizar nada?

Que un ciudadano sea consciente que si pone el dinero en un banco, hay unos riesgos y unas ventajas que asume frente a tenerlo bajo el colchón, o poner el dinero en una cuenta en el Banco de España (que sí estaría garantizado por el Estado, obviamente).

No puede ser que en un entorno teóricamente de libre mercado, haya entidades privadas con ventajas competitivas tan determinantes frente a otras; encima, como la crisis ha demostrado, los controles a los desmanes de las entidades financieras han sido ineficaces o directamente no se han aplicado, mirando hacia otro lado.
caren103 escribió:
Cozumel escribió:
caren103 escribió:Personalmente:

- No deberían garantizarse por el Estado ni los depósitos.


Supongo que perteneces a la mayoría de españoles que no tienen un duro en el banco y por tanto no saben cuánto esfuerzo cuesta guardar euro a euro los ahorros de toda una vida trabajando.

Y supongo que también perteneces a esa mayoría que no es consciente de que los ahorros no sólo existen para cambiarse de coche, sino para pagar el día de mañana los estudios de tus hijos ó asegurarse una vejez digna.

Si un Estado no puede garantizar el resultado de dicho esfuerzo, no puede llamarse Estado.


Si una entidad financiera es privada, ¿por qué el Estado debe garantizar nada?

Que un ciudadano sea consciente que si pone el dinero en un banco, hay unos riesgos y unas ventajas que asume frente a tenerlo bajo el colchón, o poner el dinero en una cuenta en el Banco de España (que sí estaría garantizado por el Estado, obviamente).

No puede ser que en un entorno teóricamente de libre mercado, haya entidades privadas con ventajas competitivas tan determinantes frente a otras; encima, como la crisis ha demostrado, los controles a los desmanes de las entidades financieras han sido ineficaces o directamente no se han aplicado, mirando hacia otro lado.


La estabilidad del sistema financiero debe quedar garantizada por el Estado, quien tiene el derecho y la obligación de supervisar la misma a través del Banco de España.

Si dicho Organismo no ha realizado correctamente su actividad de supervisión, las consecuencias no deben pagarlas los depositarios, sino el Estado, como garante de los depósitos y a él deben exigírsele responsabilidades por haber omitido su derecho y obligación de supervisión.

Cuando yo formalizo un depósito, estoy siendo garantizado por el Estado a través del FGD, el cual se nutre de las aportaciones que las propias entidades deben realizar por el volumen y remuneración de sus depósitos, así que, en caso de quiebra, el Estado debe actuar como garante.

Si invierto en sellos ó pagarés de Nueva Rumasa, no estoy realizando aportaciones al FGD, pero cuando formalizo una IPF en Bankia, sí que estoy aportando fondos, luego tengo derechos. Por éso los sellos se remuneraban al 12%, los pagarés de NR al 8% y la IPF de Bankia sólo al 2%.
La estabilidad del sistema financiero puede quedar garantizada por los Estados impidiendo que haya entidades sistémicas, por ejemplo, y que por tanto puedan caer, o de otras formas.

Hay más posibilidades que el modelo actual en que al final el Estado garantiza todo y no controla nada.

En cuanto al FGD, es lo que único que en mi opinión debería garantizar los depósitos dejados en entidades PRIVADAS, sin ningún aval del Estado.

Y por cierto, las menciones anteriores entrando en terreno personal, están de más.
caren103 escribió: Y por cierto, las menciones anteriores entrando en terreno personal, están de más.


Ninguna persona que haya estado ahorrando durante 30 años y haya conseguido formar un capital a base de quitarse lujos durante todo ese tiempo y cobrando remuneraciones del 1%-2% anual por estar participando del FGD, manifestaría una opinión tan alegre como la que has hecho al respecto de la nula responsabilidad pública en la cobertura de los depósitos bancarios.

No opines tan alegremente sobre los derechos adquiridos por el esfuerzo de los demás durante toda una vida y yo no adelantaré conclusiones tan evidentes como la que he manifestado.
Cozumel escribió:
caren103 escribió: Y por cierto, las menciones anteriores entrando en terreno personal, están de más.


Ninguna persona que haya estado ahorrando durante 30 años y haya conseguido formar un capital a base de quitarse lujos durante todo ese tiempo y cobrando remuneraciones del 1%-2% anual por estar participando del FGD, manifestaría una opinión tan alegre como la que has hecho al respecto de la nula responsabilidad pública en la cobertura de los depósitos bancarios.

No opines tan alegremente sobre los derechos adquiridos por el esfuerzo de los demás durante toda una vida y yo no adelantaré conclusiones tan evidentes como la que he manifestado.


Esto es un foro en donde se pueden argumentar libremente ideas y opiniones, siempre que no se falte al respecto, y en la medida de lo posible no se entre en terreno personal, como tú has hecho y sigues haciendo.

Dicho esto:

- Hasta ahora había unas reglas, que deben respetarse. Por tanto, si el Estado garantiza los depósitos, los garantiza.

- Ahora bien, en mi opinión, a partir de algún momento, el Estado debe dejar de garantizar los depósitos bancarios (por ejemplo, todo lo nuevo que se ingrese a partir de la fecha X, ya no está avalado por el Estado: sólo está garantizado por el FGD y por los fondos que la entidad en cuestión apartara por su cuenta para aumentar la garantía).

Así, podría haber una entidad que únicamente contara con el FGD garantizando sus depósitos, pero por contra ofreciera a los posibles depositantes un interés mayor por ellos, y podría haber otra entidad que ofreciera garantías adicionales a los depósitos pero por contra un menor interés (es decir: más riesgo, más recompensa; menos riesgo, menos recompensa).

Y cada ciudadano, como ya hace cuando invierte en cualquier producto de mayor o menor riesgo (acciones, fondos de inversión, participaciones preferentes, préstamos que concede a un amigo, o el solar que ha comprado porque piensa que igual el día de mañana puede valer más...), decidiría dónde ponerlo según si busca más o menos seguridad, teniendo siempre la opción de guardar su dinero bajo el colchón si no se fía de nadie, o de ponerlo en una cuenta del Banco de España (u otro banco público que se creara) en donde tendría el dinero garantizado por el Estado.


En definitiva, que hay que cortar en la medida de lo posible todo cordón umbilical garantista que ate al Estado a las entidades financieras, en el sentido que cuando éstas vayan mal, no sea el Estado (es decir, todos) los que respondamos por los nùmeros rojos de una entidad PRIVADA.

Por cierto, también habría que limitar por Ley la responsabilidad subsidiaria de los organismos públicos de control del Estado, ya que si los bancos maquillan, con muchísimo más personal para maquillar balances y por tanto entregan información distorsionada, y en cambio los organismos de control con mucho menos personal y muchas entidades a controlar no lo detectan a tiempo, al fin y al cabo la culpa siempre ha de ser de quien ha maquillado y engañado.
Si el estado no garantiza el buen funcionamiento del sistema bancario apaga y vayámonos, creo que la mayoría de nosotros tendrá un coche y tal vez algunos que se puedan permitirlo tendrán una vivienda y tal vez alguna vez hayáis comprado algo a X meses con/sin intereses, pues todas esas cosas no serían posibles sin un banco que tenga depósitos de clientes dentro, que los bancos han actuado mal, sí, está claro que la especulación inmobiliaria tiene su base en los bancos y sus créditos hipotecarios a todo dios, pero si nadie garantizara los depósitos, nadie guardaría su dinero en el banco, y sin ello el sistema se iba al traste y sin crédito no hay crecimiento, como se puede ver estos años que el gran problema con la deuda privada y la falta de crédito, cada uno es libre de no tener su dinero en el banco, pero si todo el mundo tuviera su dinero guardado en una caja fuerte, entonces ese dinero no produciría nada, y no habría crédito, y sin crédito no se mueve la economía...
Ub saludito
miky1986 escribió:Si el estado no garantiza el buen funcionamiento del sistema bancario apaga y vayámonos, creo que la mayoría de nosotros tendrá un coche y tal vez algunos que se puedan permitirlo tendrán una vivienda y tal vez alguna vez hayáis comprado algo a X meses con/sin intereses, pues todas esas cosas no serían posibles sin un banco que tenga depósitos de clientes dentro, que los bancos han actuado mal, sí, está claro que la especulación inmobiliaria tiene su base en los bancos y sus créditos hipotecarios a todo dios, pero si nadie garantizara los depósitos, nadie guardaría su dinero en el banco, y sin ello el sistema se iba al traste y sin crédito no hay crecimiento, como se puede ver estos años que el gran problema con la deuda privada y la falta de crédito, cada uno es libre de no tener su dinero en el banco, pero si todo el mundo tuviera su dinero guardado en una caja fuerte, entonces ese dinero no produciría nada, y no habría crédito, y sin crédito no se mueve la economía...
Ub saludito


Hay otras maneras distintas de que los Estados garanticen el buen funcionamiento general del sistema bancario (que no de cada entidad, como ahora), sin que tenga que avalar nada, tal y como el Estado ya garantiza el buen funcionamiento de otros sistemas necesarios y vitales para el buen funcionamiento del sistema social actual sin tener que avalar nada de ninguna entidad PRIVADA.

Si una entidad PRIVADA no puede funcionar sin el aval del Estado, entonces no debe ser PRIVADA, porque estamos en que cuando dé beneficios éstos serán privados, pero cuando dé pérdidas éstas serán socializadas al conjunto de la sociedad, y esto es una perversión.

Que el Estado no garantice los depósitos, no tiene por qué significar que la gente no ponga el dinero en los bancos, porque la gente igual invierte en diversidad de productos sin que estén avalados por el Estado, y no poco dinero precisamente, sino miles de millones de euros.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
Bueno, quien se crea que los depósitos están garantizados... Ilusos. Ni todos los bancos juntos tienen ese dinero, lo va a tener el estado que solo es una parte de las propiedades del banco, pero bueno, si alguien es feliz tragándose semejante patraña y consigue dormir más tranquilo me alegro por él.
caren103 escribió:Hay otras maneras distintas de que los Estados garanticen el buen funcionamiento general del sistema bancario (que no de cada entidad, como ahora), sin que tenga que avalar nada, tal y como el Estado ya garantiza el buen funcionamiento de otros sistemas necesarios y vitales para el buen funcionamiento del sistema social actual sin tener que avalar nada de ninguna entidad PRIVADA.

Si una entidad PRIVADA no puede funcionar sin el aval del Estado, entonces no debe ser PRIVADA, porque estamos en que cuando dé beneficios éstos serán privados, pero cuando dé pérdidas éstas serán socializadas al conjunto de la sociedad, y esto es una perversión.

Que el Estado no garantice los depósitos, no tiene por qué significar que la gente no ponga el dinero en los bancos, porque la gente igual invierte en diversidad de productos sin que estén avalados por el Estado, y no poco dinero precisamente, sino miles de millones de euros.

Vamos a ver yo creo que lo ideal es el fondo de garantía de depósitos más un banco central FUERTE y que controle realmente las entidades financieras. Un banco claro que puede funcionar sin el aval del estado, de hecho funcionan normalmente sin él, el aval del estado sólo se usa en el caso de que quiebre el banco, vamos es como si una empresa quiebra, si tiene 20.000 trabajadores, hay un fondo para indemnizarlos...
La cosa no es socializar las pérdidas, la cosa es sanear el banco y después recuperar el dinero puesto, si no lo hacen así y se pierde dinero, pues es para meterle fuego a los políticos Españoles, pero ahí es dónde yo tengo algo de fe en Europa, de que tengan la lección aprendida con Grecia, y vigilen que el gobierno haga bien las cosas con las entidades financieras.
Y creeme que a día de hoy si a mi me dicen que el estado no garantiza mis depósitos bancarios, tendría la mejor caja fuerte que pudiera comprarme instalada en mi casa con mi dinero :) , una cosa es que haya gente que le gusta invertir, pero a mi lo que me gusta es tener mi dinero en el banco y poder disponer de él cómodamente con mi tarjeta electrónica, y poder hacer compras por internet, yo no quiero algo con riesgo que me de intereses y como yo somos la mayoría de gente que tiene su dinero en el banco, además de que hay mucha más gente de que tiene el dinero en el banco sin quererlo ya que están obligados por las hipotecas...

Shantotto escribió:Bueno, quien se crea que los depósitos están garantizados... Ilusos. Ni todos los bancos juntos tienen ese dinero, lo va a tener el estado que solo es una parte de las propiedades del banco, pero bueno, si alguien es feliz tragándose semejante patraña y consigue dormir más tranquilo me alegro por él.


Evidentemente ya se ha hablado hace semanas o meses de que el fondo de garantía de depósitos no tiene un puto duro y por eso mismo es mejor no dejar caer una entidad no crees? Yo tengo mi dinero en banca cívica, y ciertamente a mi no me supondría la ruina perder mis pocos ahorros, pero seguro que a muchísima gente y empresas sí...

Un saludito
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
miky1986 escribió:
Shantotto escribió:Bueno, quien se crea que los depósitos están garantizados... Ilusos. Ni todos los bancos juntos tienen ese dinero, lo va a tener el estado que solo es una parte de las propiedades del banco, pero bueno, si alguien es feliz tragándose semejante patraña y consigue dormir más tranquilo me alegro por él.


Evidentemente ya se ha hablado hace semanas o meses de que el fondo de garantía de depósitos no tiene un puto duro y por eso mismo es mejor no dejar caer una entidad no crees? Yo tengo mi dinero en banca cívica, y ciertamente a mi no me supondría la ruina perder mis pocos ahorros, pero seguro que a muchísima gente y empresas sí...

Un saludito

La verdad, quien se arruine porque su medio de vida es vivir de las rentas de los depósitos me preocupa más bien poquito, si caen los bancos y eso pasa no conseguirán de mí más que un escueto "jódete". Como he dicho antes, me preocupa más la gente que pierde su medio para ganarse la vida o su casa que los depositarios, y mientras tengamos esta puta lacra de chorizos en gobiernos y bancos eso pasará cada vez más.
Shantotto escribió:
miky1986 escribió:
Shantotto escribió:Bueno, quien se crea que los depósitos están garantizados... Ilusos. Ni todos los bancos juntos tienen ese dinero, lo va a tener el estado que solo es una parte de las propiedades del banco, pero bueno, si alguien es feliz tragándose semejante patraña y consigue dormir más tranquilo me alegro por él.


Evidentemente ya se ha hablado hace semanas o meses de que el fondo de garantía de depósitos no tiene un puto duro y por eso mismo es mejor no dejar caer una entidad no crees? Yo tengo mi dinero en banca cívica, y ciertamente a mi no me supondría la ruina perder mis pocos ahorros, pero seguro que a muchísima gente y empresas sí...

Un saludito

La verdad, quien se arruine porque su medio de vida es vivir de las rentas de los depósitos me preocupa más bien poquito, si caen los bancos y eso pasa no conseguirán de mí más que un escueto "jódete". Como he dicho antes, me preocupa más la gente que pierde su medio para ganarse la vida o su casa que los depositarios, y mientras tengamos esta puta lacra de chorizos en gobiernos y bancos eso pasará cada vez más.

No si yo no defiendo a quien viva de la renta de sus depósitos, pero vamos una familia que tenga ahorrados después de 20 años 20.000€ en el banco para los estudios de sus hijos y ahora se encuentren de la noche a la mañana sin un duro y sin posibilidad de recuperarlo... así mismo una empresa que tenga 4 millones de € en el banco que sean para pagar proveedores y empleados y ahora resulta que esos millones que ingresaron no están... el problema es shantotto que la gente que vive de la renta tiene su dinero en paraisos fiscales y que quiebre un banco Español le va a dar igual, si cae bankia el problema van a ser para los pobrecitos, los que les cuesta ahorrar la misma vida y años de trabajo y de quitarse caprichos que se verán de la noche a la mañana sin un puto duro ahorrado...
Un saludito
Una pregunta tonta.Si alguien tiene una hipoteca de 300000 euros con Bankia a muchos años y el estado deja que el banco quiebre. ¿Esa persona milagrosamente se libra de la hipoteca y se queda con el piso?
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
miky1986 escribió:No si yo no defiendo a quien viva de la renta de sus depósitos, pero vamos una familia que tenga ahorrados después de 20 años 20.000€ en el banco para los estudios de sus hijos y ahora se encuentren de la noche a la mañana sin un duro y sin posibilidad de recuperarlo...

Por otro lado eso ya lo hemos visto: participaciones preferentes, deuda subordinada y tal, y ¿sabes qué? El estado se lava las manos y no mete en el talego a los que estafaron a esos pequeños ahorradores.

miky1986 escribió:así mismo una empresa que tenga 4 millones de € en el banco que sean para pagar proveedores y empleados y ahora resulta que esos millones que ingresaron no están...

Cuentas corrientes, cuentas corrientes, cuentas corrientes, coño, no depósitos. Quien quiera jugar a ser banquero y a buscar máximos intereses, que le den, oiga, y si se juega la pasta de sus proveedores en fondos, depósitos o lotería, que no lloren cuando pierden.

miky1986 escribió:el problema es shantotto que la gente que vive de la renta tiene su dinero en paraisos fiscales y que quiebre un banco Español le va a dar igual, si cae bankia el problema van a ser para los pobrecitos, los que les cuesta ahorrar la misma vida y años de trabajo y de quitarse caprichos que se verán de la noche a la mañana sin un puto duro ahorrado...
Un saludito

Ahí estamos de acuerdo en que no serán los afectados, pero es lo que comento antes: el juego de ser banquero o jugar al capitalista rico no debería ser nuestro juego, ahí siempre perderemos. Lo sabemos y aun así seguimos jugando porque nos creemos más listos que ellos, pero ellos nos llevan miles de años de ventaja.
HPoirot escribió:Una pregunta tonta.Si alguien tiene una hipoteca de 300000 euros con Bankia a muchos años y el estado deja que el banco quiebre. ¿Esa persona milagrosamente se libra de la hipoteca y se queda con el piso?


Ni de coña.

Tu deuda pasara a manos de quien se haga con el Banco caido ,llamalo Estado ,otros bancos o lo que sea.Lo unico que no pueden hacer es modificar las condiciones de tu contrato ,es decir ,deberas seguir pagandola con las mismas condiciones que ya tenias firmadas.

Que alguien me corrija si me equivoco.
gejorsnake escribió:Que alguien me corrija si me equivoco.


No te equivocas. Si tienes hipoteca no te la quita ni dios.
A los que dicen que el FGD no tiene liquidez, simplemente consultar su último balance y, por favor, dejar de repetir la misma tontada una vez tras otra.

Aunque una mentira se repita 1.000 veces, no se convierte en verdad.
No se les puede dejar quebrar, mas que nada porque toda la gentee que tenga sus depositos ahi, los puede ver desaparecer en mayor o menor medida.
Otra cosa es el modo en que se "rescatan". Que para mi gusto, deberia ser para cubrir depositos y al banco en si que se pudra, con lkos dueños a la cabeza.

HPoirot escribió:Una pregunta tonta.Si alguien tiene una hipoteca de 300000 euros con Bankia a muchos años y el estado deja que el banco quiebre. ¿Esa persona milagrosamente se libra de la hipoteca y se queda con el piso?


No eso es cadena perpetua para el pepito.
Esto se solucionaría con una banca publica potente, que no diera beneficios, solo que guardara los depósitos y punto. De manera que quien quiera el 1% o el 2% de beneficios de sus ahorros se vaya a la banca privada con los peligros que conlleva y que los demás podamos tener tanto créditos e hipotecas del banco publico a un interés muy bajo pero con muchas garantías del estado.
Pero claro que es eso de que haya algo publico que haga competencia a lo privado....
spcat escribió:Esto se solucionaría con una banca publica potente, que no diera beneficios, solo que guardara los depósitos y punto. De manera que quien quiera el 1% o el 2% de beneficios de sus ahorros se vaya a la banca privada con los peligros que conlleva y que los demás podamos tener tanto créditos e hipotecas del banco publico a un interés muy bajo pero con muchas garantías del estado.
Pero claro que es eso de que haya algo publico que haga competencia a lo privado....


El problema es que esa hipotética banca pública estaría dirigida por la Administración Pública [mad]
Creo que debe ser porque la que se lia puede ser mundial, y no es coña. ¬_¬
Imagen


Yo estoy viendo cada día más seguro que este hombre era un visionario y un reset no vendría nada mal al sistema. ¿Perdemos unos pocos? Vale, pero el gusto de empezar de 0, salir a la calle sin deudas ni agobios, levantar todo con el trabajo... demasiado utópico.

Planteo una pregunta, los que tienen dinero en los bancos, ¿renunciarían a él si con ello se consigue que un banco se vaya al fondo del mar?
No he leído ningún mensaje anterior, así que nadie vaya a darse por aludido si contradigo algo que él mencionase primero o si lo lleva defendiendo desde que nació. Simplemente voy a dar una respuesta al usuario que abrió el hilo y si luego hay debate interesante (porque después seguramente mire las respuestas) seguiré respondiendo.

Problema de dejar caer a los bancos en una economía como la que teníamos en 2005:

- El crédito desaparece.
- La gente saca sus ahorros y acaba por formarse un corralito que acabaría prácticamente con toda la banca del país o bien el estado interviene, pero como partimos de la premisa de que el estado no interviene, la banca acaba por desaparecer al sacar la gente todo el dinero de las entidades.
- Fuga de capitales a otros países. De aquellos que tengan capitales que puedan sacar a otros países.
- El estado no tiene financiación ya que los bancos españoles tienen un alto porcentaje de la deuda, 30% para ser más exactos según esta fuente -> http://www.sigojoven.com/grupos/politic ... a-espanola

Qué supondría todo esto, pues sencillo:

- Las pequeñas y medianas empresas tendrían que cerrar porque no obtienen financiación. Esto produciría una subida del paro y bajada de recaudación de impuestos, con lo que se cargarían más las cuentas públicas y probablemente el estado acabe quebrando si no puede revertir la situación con inversión pública, que cada vez sería menor al no tener poder por no poder financiarse.

- Los pequeños ahorradores (aquellos que no pueden permitirse tener una cuenta en Suiza) acabarían perdiendo el dinero que tienen en los bancos dado que los quebrados no se lo devolverían y el estado no tendría liquidez para poder devolverlo.

Este es el análisis de una situación en papel, ahora veamos qué problemas representa en la actualidad que los bancos quiebren:

- Las pequeñas y medianas empresas ya cierran porque los bancos no dan financiación, así que si los bancos quiebran no habría más problema que ir a los nuevos bancos que viniesen al país -porque vendrían como zombis al olor de un cerebro fresco- y empezar a realizar su actividad económica con las empresas que consiguieran sobrevivir al interlapsus de desaparición y "repoblación".

- Los pequeños ahorradores perderán el dinero que tienen en cuentas ahorrado. La opción de que el estado rescate a los bancos producirá contraprestaciones que encarecerán su vida, haciendo que el salario real de los trabajadores por cuenta ajena sea cada vez menor, con lo que acabarán teniendo que usar sus ahorros para poder subsistir. El hecho de que en el país trabaje cada vez menos gente por la falta de financiación produce masivas oleadas de desempleados que primero cobran lo que les corresponde del estado y después se quedan sin nada, que todo el mundo se vuelva lo más austero posible, con lo que el consumo interno desaparece hasta valores mínimos, que a su vez nos lleva a más oleadas de desempleados. Finalmente sólo aguantarán los más fuertes, las grandes multinacionales, que pueden reducir sus costes al máximo -al ser los únicos empleadores- y que tienen suficiente capital como para seguir obteniendo financiación de los grandes bancos, porque no olvidemos que si tienes una gran cuenta con mucho dinero los bancos ponen alfombras rojas y culos en pompa para que hagas lo que quieras.

Según mi forma de entender las consecuencias de que el estado sea rescatado o que la banca quiebre son prácticamente las mismas, salvo porque quitando todo el tejido negativo (bancos -ahora parasitarios- que deben quebrar) se permite que entren otros nuevos (los extranjeros que vean posibilidad de negocio con los desechos) para ejercer su función. En caso de que entraran otros y tampoco dieran créditos estaríamos en las mismas, así que perder no perdemos nada, quizá adelantamos alguna época al perder antes los ahorros que todos perderemos.

Para mi la diferencia más importante entre una y otra posibilidad es que si quiebran no hay que aguantar el desgaste de tener que sufrir la deflación salarial, las rebajas de prestaciones y servicios públicos, el deterioro en los años de jubilación o las subidas de impuestos directos e indirectos. Llega otro y sustituye, o lo hacen bien y dan créditos o lo hacen mal y se sigue como está. Seguro que no dejamos el país endeudado hasta el fin de los tiempos con créditos que no se pueden devolver, eso seguro.
Mas o menos queda claro que no se puede (mas bien debe) dejar quebrar un banco. Ahora con respecto a las reponsabilidades de los directivos/administradores y el porque incluso les beneficia sobremanera la quiebra de un banco, ya que los despiden con indemnizaciones millonarias (que ya me gustaria a mi dirigir una empresa sin tener absolutamente idea de lo que estoy haciendo, llevarla a la ruina y que encima me solucionen la vida por haberla llevado a la ruina). No se porque pueden salirse legalmente con la suya (seguire informandome bien al respecto).

Por ejemplo, la nueva ley de cajas que trataba de limitar esto, ha sido ampliamente burlada por los directivos de los bancos. http://www.elplural.com/2012/02/07/como-un-rico-directivo-de-una-caja-o-un-banco-intervenido%E2%80%A6-puede-seguir-siendolo-a-pesar-de-las-reformas-del-ministro-de-guindos/

Inutiles,ceporros, y carentes de escrupulos son un rato, pero a tunantes-maleantes no hay quien les gane.
O sea, no podemos dejar caer a un banco pero si podemos dejar que el banco haga caer a miles de ciudadanos...

Lo siento, soy muy tonto y no veo la lógica.

Saludos.
Mr.Gray Fox escribió:Imagen


Yo estoy viendo cada día más seguro que este hombre era un visionario y un reset no vendría nada mal al sistema. ¿Perdemos unos pocos? Vale, pero el gusto de empezar de 0, salir a la calle sin deudas ni agobios, levantar todo con el trabajo... demasiado utópico.

Planteo una pregunta, los que tienen dinero en los bancos, ¿renunciarían a él si con ello se consigue que un banco se vaya al fondo del mar?

Respondiendo a la pregunta: No
Menkure escribió:Mas o menos queda claro que no se puede (mas bien debe) dejar quebrar un banco.


Hay que distinguir entre una entidad financiera sistémica y otra que no lo es.

A la entidad que no lo es, puede dejársela caer.

A la sistémica, pues también debería poder dejársela caer o rescatar a través de un mecanismo habilitado al respecto, que al parecer es lo que ahora en Europa valoran implementar.

En ambos casos, deberían ser caídas controladas (al estilo de voladuras controladas), pero sin que cuesten un euro al erario público, y ello implica que se implementen y apliquen obligaciones y controles mucho más duros sobre las entidades financieras en general, y aún mucho más duros y exigentes sobre las entidades que se designen como sistémicas (lo ideal sería que esas exigencias fueran tan duras, que en realiad fueran una medida de presión para que la entidad se fragmentara en varias entidades más pequeñas "no sistémicas").

En ambos casos también debería haber una investigación técnica en profundidad que determinara posibles responsabilidades pasadas y presentes civilesy penales de miembros y exmiembros de consejos de administración.


Respecto al tema de garantizar los depósitos por el Estado, pues en mi opinión NO debería garantizarse nada por el Estado en tanto en cuanto hablemos de entidades PRIVADAS; eso sí, y por motivos de competitividad, es obvio que una decisión así debería ser tomada por la UE y EEUU en pleno.

Mucha gente puede vivir tranquila con el dinero puesto en fondos de inversión, acciones, fondos de pensiones, seguros de vida, etc., que no están asegurados por el Estado, y no pasa nada; pues de forma progresiva ir saliendo de esa "obligación" del Estado, perversa en tanto a que supone avalar "por la cara" el dinero depositado en entidades privadas que como se ha visto estaban fuera de todo control.
GR SteveSteve escribió:
También los bancos podrían haberse deshecho de su enorme stock de viviendas que tienen entre embargos y proyectos de construcción fallidos, es una cantidad impresionante de viviendas que podrían vender si, simplemente, respetasen la ley de la oferta y la demanda bajando los precios. Peeeero, eso para el banco supone admitir un margen de beneficios menor o incluso negativo, por lo que han mantenido los precios todo lo posible. Mientras cualquier hijo de vecino compra una casa que se tasa en el año 2003 a X y en 2012 se ha devaluado considerablemente, los bancos siguen con los mismos precios.

Está todo bastante bien planeado: destinan todas las ayudas posibles a los bancos a costa de quien sea para que no quiebren pase lo que pase, para que una vez haya intervenido la UE y poco a poco volvamos a una situación mejor, los bancos se deshagan de su stock a su precio y la gente que se haya recuperado de la crisis los compre.

En resumen: Lo joden todo y encima piensan no sólo irse de rositas sino sacando beneficios. ¡Toma ya!


Esto es lo que MÁS me jode. :-|

Son unos hijos de su Madre...
Lo único que pasaría es que estaríamos como Islandia, y eso los políticos lo temen. A los bancos NO hay que ayudarlos, son empresas privadas, y cada empresa está expuesta a sus riesgos, y éste es el riesgo de abrir un banco.
The Loko escribió:Lo único que pasaría es que estaríamos como Islandia, y eso los políticos lo temen. A los bancos NO hay que ayudarlos, son empresas privadas, y cada empresa está expuesta a sus riesgos, y éste es el riesgo de abrir un banco.


Lol. ¿Tú también te has creido el bulo que lanzó el periódico de Pedro Jota y Onda Cero (Grupo Antena 3) de la revolución en Islandia?

Lee hijo, lee: http://www.elsentidodelavida.com/2011/0 ... ucion.html
CloverS escribió:
The Loko escribió:Lo único que pasaría es que estaríamos como Islandia, y eso los políticos lo temen. A los bancos NO hay que ayudarlos, son empresas privadas, y cada empresa está expuesta a sus riesgos, y éste es el riesgo de abrir un banco.


Lol. ¿Tú también te has creido el bulo que lanzó el periódico de Pedro Jota y Onda Cero (Grupo Antena 3) de la revolución en Islandia?

Lee hijo, lee: http://www.elsentidodelavida.com/2011/0 ... ucion.html

Claro, el "bulo" que lanzaron esos medios también se lo tragaron medios de otros países... Yo se que no todo aquello fue bonito, pero tampoco se hundió el país por completo, además de que se hizo algo mas de justicia que aquí.
53 respuestas
1, 2