Por favor, no más "monetizar", "customizar", "encriptar"

javier_himura escribió:Pero palabras como esa o cocreta aunque ahora suene raro a algunos ya vereís como dentro de un tiempo (unas decadas) a nadie le parecerán extrañas y quizas la versión anterior (albondiga y croqueta) no sean usadas por nadie. Es lo que tiene el lenguaje, los que lo usan deciden que es lo correcto y la RAE adapta el lenguaje de la gente en unas normas nunca al reves. Pero vamos, seguro que a nadie dentro de 100 o 200 años les parezca extrañas dichas palabras, incluso puede que las originales se consideren raras.

hombre, yo no veo a tanta gente diciendo "almondiga" o "cocreta"... lo suele decir gente de pueblo o en algunos casos aislados, pero no creo q llegue a superar a "albondiga" o a "croqueta"
Silent Bob escribió:El tema de debugear ya es distinto porque aunque depurar se use para lo mismo no es realmente lo mismo. Depurar es mejorar el código para que funcione más rapido o mejor. Debugear es buscar errores (bugs) que hacen que el programa funcione mal y esto si que no lo tenemos en español.

No. Depurar es la acepción en castellano del inglés debug. Significa y define lo mismo: el proceso de corregir errores en el código.
Lo que tu indicas que es "mejorar el código para que funcione más rápido o mejor" es OPTIMIZAR.

Yo uso un huevo de términos en inglés porque para mi es el lenguaje por defecto en informática. Luego ves cosas que te ponen los pelos de punta, como "refactoring" traducido como refactorización (españa) o refabricación (latinoamérica), array como arreglo(latinoamérica, en españa se usa array directametne o vector, éste último porque un array unidimensional es efectivamente un vector n-ario matemáticamente hablando), pointer como puntero (españa) o apuntador (latinoamérica), feature, bug, o mi favorita: callback. Es un poema ver cómo traducen ésta última palabra en algunos libros supuestamente técnicos en español...

Y sin embargo hoy todo el mundo dice radar, y a nadie le parece raro. Dejemos los nuevos términos en inglés y adoptémoslos simplemente, que no pasa nada.
javier_himura escribió:
banderas20 escribió:Una que me dio mucha rabia:
"Anoche estuve leveleando en el server del WOW".
levelear: subir nivel
aaaargh!!!!
Luego me dijeron algo de "farmear". Farm=granja, pero aún no sé lo que quiso decir...

Pues mejor no jueges al WOW que te puede dar algo.Los anglicismos de ese juego son brutales, aunque muchas veces achacado a que al principio solo habia servidores en inglés y la gente se acostumbró a usar esas palabras para que posteriormente , con la traducción del juego, estos siguieran usandolas por estar acostumbrados a ello y a la vez haciendo que los nuevos jugadores cojan el mismo habito.

banderas20 escribió:Y sobre encriptar... la RAE ni siquiera recoge esa palabra. "Cripta" etimológicamente siginfica "esconder", con lo cual yo creo que está bastante bien usada la palabra.


Que la recoja importa un carajo.Como ya han dicho la RAE se amolda al lenguaje de la gente, no al reves.
Si la palabra sigue usando dentro de unos años estará incluida en la RAE. Así avanza el lenguaje, todas las palabras del Diccionario ha tenido que haber un momento en el que no estaban incluidas en la RAE hasta que en un punto determinado pasen a estar incluidas, sino seguiriamos hablando en Latín.

Los extranjerismos sean necesarios o no son inevitables, aunque existe cifrar si la gente prefiere encriptar pasará con el tiempo a ser lo correcto quedando la otra relegada en el olvido, y eso no se puede parar de ninguna manera. Es el uso del lenguaje por la gente lo que decide que es lo correcto, no al reves.

videoconsolas escribió:ahí tenemos las almondigas

Pero palabras como esa o cocreta aunque ahora suene raro a algunos ya vereís como dentro de un tiempo (unas decadas) a nadie le parecerán extrañas y quizas la versión anterior (albondiga y croqueta) no sean usadas por nadie. Es lo que tiene el lenguaje, los que lo usan deciden que es lo correcto y la RAE adapta el lenguaje de la gente en unas normas nunca al reves. Pero vamos, seguro que a nadie dentro de 100 o 200 años les parezca extrañas dichas palabras, incluso puede que las originales se consideren raras.


Almóndiga ya esta en el DRAE

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... C3%B3ndiga

Y también toballa:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... MA=toballa

Pero creo que en ambos casos se trata de la "forma antigua" en desuso.
Darxen escribió:
javier_himura escribió:Pero palabras como esa o cocreta aunque ahora suene raro a algunos ya vereís como dentro de un tiempo (unas decadas) a nadie le parecerán extrañas y quizas la versión anterior (albondiga y croqueta) no sean usadas por nadie. Es lo que tiene el lenguaje, los que lo usan deciden que es lo correcto y la RAE adapta el lenguaje de la gente en unas normas nunca al reves. Pero vamos, seguro que a nadie dentro de 100 o 200 años les parezca extrañas dichas palabras, incluso puede que las originales se consideren raras.

hombre, yo no veo a tanta gente diciendo "almondiga" o "cocreta"... lo suele decir gente de pueblo o en algunos casos aislados, pero no creo q llegue a superar a "albondiga" o a "croqueta"

Bueno, yo si escucho a bastante gente "cocreta"
En el caso de "almondiga" pues no creo que pase pero existen ambas posibilidades. Si se extiende mucho el uso de esas palabras dentro de decadas a nadie le parecerá raro y por poder puede quedar las originales como arcaismos. Ahora nos parecen raras porque el uso de los originales es más habitual, pero si la gente se acostumbra a lo nuevo no les parecerá raro.
wah_wah_69 escribió:Almóndiga ya esta en el DRAE

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... C3%B3ndiga

Y también toballa:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsult ... MA=toballa

Pero creo que en ambos casos se trata de la "forma antigua" en desuso.

No, se trata de la forma coloquial "reciente" que el diccionario ya ha recogido para que conste que hay gente en España que lo usa así.
Fíjate, la etimología de albóndiga es esta, del ár. hisp. albúnduqa XD
Y de toalla, creo que toballa está más cerca de la forma original (Del ant. tobaja, y este del germ. *thwahljô) pero es una forma que evolucionó a toalla (menos sonidos, suele pasar) y que ahora, según parece podría estar reapareciendo, no sé muy bien por qué (de estos temas no se mucho, la verdad).
A mí no me parece mal que se haga uso de palabras de otro idioma, pero me da rabia, como ha dicho Mello, cuando las usan no porque no haya traducción (que casi siempre la hay, para algo tenemos un vocabulario la mar de extenso) sino porque su nivel de vocabulario es de -3 .
O sea, que se adapten y se usen vale, pero de un tiempo a esta parte la gente está sustituyendo palabras que existen en castellano por su equivalente en inglés... porque sí.
Es que me repatea que de pronto ahora todo el mundo tenga la palabra LEGGINGS en la boca cuando son unas malditas MALLAS de toda la vida [+furioso]

Y sí, yo soy la primera que dice un montón de cosas en inglés, más que nada porque se me pegan de oir a otros, pero siempre en un contexto donde sé que me van a entender. No le digo a mi madre "OMG qué rico te ha salido el arroz hoy" porque se me quedaría con cara de WTF [sonrisa]

Det_W.Somerset escribió:A ver, es una tontería cerrarse por completo a influencias de otros idiomas. Yo entiendo que se use spoiler cuando se avisa de que se va a desvelar contenido de una película/juego, porque no hay una palabra en español que defina esa acción de forma precisa (o al menos a mí no se me viene a la mente).

Lo que no entiendo es usar rebotar por reiniciar. O quotear por citar, etc.

destripar.
4. tr. coloq. Interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución.


Destripar de toda la vida, oiga xD
Whar escribió:
el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño!

Rápida recreación cutre:
Imagen

Sin rencores [ayay]
No me matéis [+risas]

Genial [qmparto]
destripar.
4. tr. coloq. Interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución.

Imagen
¡Me encanta! En serio. [amor]
Tampoco será para tanto :o
O sí
y que me decís de "deployar"? cada vez que lo oigo me chirria medio cuerpo
VozdeLosMuertos escribió:
destripar.
4. tr. coloq. Interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución.

Imagen
¡Me encanta! En serio. [amor]

Oye, pues me gusta mucho más "destripe" que "spoiler", voy a tomar esa palabra en el vocabulario a partir de ahora XD
Fútbol del inglés football (balón-pie, literal. En castellano: balompié).

Desmontada, pues, tu queja. Seguramente tus abuelos se quejarían de la palabra "fútbol" y tus ancestros de la palabra "almohada". Estás haciendo lo mismo en el siglo XXI. Las lenguas cambian, mutan y avanzan, si no, mueren.
VozdeLosMuertos escribió:Precisamente ahora he cerrado sesión en blogger, donde está la opción de monetizar, metiendo publicidad.
Monetizar vendrá de moneda, aunque pueda parecer de money (que, tal vez, también venga de la palabra moneta en latín).
Los neologismos aparecen cuando "algo" no tiene nombre en el idioma que adopta ese "algo", como chip, por ejemplo. Soy filólogo y tal vez algo conservador en ciertos temas lingüísticos (como la gramática y la ortografía) pero no por eso estoy en contra de los neologismos. De lo que sí estoy en contra es de usar un neologismo cuando tenemos en español una palabra que ya sirve y se usa para nombrar ese concepto u objeto.
Por ejemplo encriptar por cifrar, teniendo en cuenta que cifrar es nuestra palabra, no veo la "necesidad" de adoptar una nueva. Está claro que en ciertos campos (y el de las nuevas tecnologías especialmente) es más posible que los usuarios tomen palabras de otro idioma y las adapten. No lo veo mal tampoco, digamos que puede entenderse como jerga (esto es:  conjunto de vocabulario específico de un grupo, generalmente no recogido en el diccionario general de la lengua española pero sí en otros específicos).
Por mi parte, uso a veces "postear" pero tengo claro que prefiero decir "dejar un mensaje", por ejemplo.
Banear, pues me hace gracia, la verdad, pero tal vez nadie proteste por haber sido "excluido" de la página :)
Por cierto, aunque entiendo el WTF, PQC (ahora que lo conozco) sí que me gusta más!!


Me he leído todo el hilo buscando una opinión como la tuya, porque no podría estar más de acuerdo. Me parece bien que se adapten términos de otras lenguas cuando no tenemos en la propia los necesarios para referirnos a algo. Pero sustituir los nuestros por otros para decir lo mismo, me repatea. Lo peor, es que como se dice por ahí, al final terminará en la RAE.

Véase--> Cash=efectivo (de dinero)


Hispalense escribió:
VozdeLosMuertos escribió:
destripar.
4. tr. coloq. Interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución.

Imagen
¡Me encanta! En serio. [amor]

Oye, pues me gusta mucho más "destripe" que "spoiler", voy a tomar esa palabra en el vocabulario a partir de ahora XD


¡¡Me uno a la petición del "destripe"!! Que los administradores cambien la palabra. A partir de ahora la usaré en vez de spoiler, pues tampoco se me había ocurrido nada para sustituirla.


Lock escribió:Fútbol del inglés football (balón-pie, literal. En castellano: balompié).

Desmontada, pues, tu queja. Seguramente tus abuelos se quejarían de la palabra "fútbol" y tus ancestros de la palabra "almohada". Estás haciendo lo mismo en el siglo XXI. Las lenguas cambian, mutan y avanzan, si no, mueren.


En los cómics (¿y esto como se traduce...?) de zipi y zape, don Pantunflo usaba ese término para referirse al fútbol. Claro además que jugaban con un balón de "balón-volea" (voleybol, o volley ball, o como se escriba xD)
Petición para cambiar "spoiler" por "destripe": hilo_cambiar-quot-spoiler-quot-por-quot-destripe-quot_1387344

Comics = tebeos / historietas [sonrisa]
Imagen

Mi padre está bastante metido en el mundillo de esto y está claro que hay un debate sobre usar Cómics (con tilde, claro, en español) o intentar usar lo máximo posible las palabras españolas (yo cuando me preguntan en clase, lo explico así: historia, pero pequeña, es historieta).
Yo lo de encriptar y desencriptar lo uso a menudo, son términos muy arraigados en la jerga informática XD
Bueno, a partir de ahora intentaré sustituirlas por cifrar/descifrar ^^
neocypunk escribió:Vaya chorrada... [nop] [nop] El lenguaje es de los que lo hablan, ¿si alguien dice encriptar y todos hemos entendido lo que ha querido decir que problema hay?

En vez de Internet, seguiriamos diciendo "La red de redes"
Al router lo llamariamos enrutador...
Al email correo electronico...

Hay muchas cosas que se españolizan porque se empiezan a usar antes de que exsta el término técnico en Español...

como clicar o el cutre apaño HAGA CLICK...

Más chorradas dices tú. Lo de enrutador es como lo de balompié. Son palabras que no existian antes para ese contexto y a mi me parece bien que se incorporen al castellano. Fijaos bien que "monetizar", "customizar" y "encriptar" son verbos, no son nombres. Estais confundiendo términos.

El idioma siempre tiene que evolucionar pero es que estoy hablando de verbos que la gente intenta traducir al castellano de mala manera porque no se molesta lo más mínimo en pensar lo que dice dos veces. No hace falta ser un Cervantes para conocer el verbo "personalizar", que es exactamente lo que significa "to customize" en inglés.
Las globalización también afecta al lenguaje. Yo soy de los que trata de buscar la palabra en castellano, no obstante muchas veces no hay término preciso, por eso se recurre a los xenismos.

Monetizar yo traduciría como Mercantilizar.

Saludos
66 respuestas
1, 2