Por favor, no más "monetizar", "customizar", "encriptar"

Hola,

ultimamente estoy leyendo en todas las noticas de economia y negocios en Internet la palabra monetizar, en el sentido de ganar o sacar dinero de algo. Por ejemplo, en esta noticia:
A primera hora de la mañana hemos asistido a una interesante conferencia realizada por Google respecto a AdSense para móviles, una estupenda forma de monetizar, tanto nuestras páginas web como nuestras aplicaciones.

¿No seria más fácil usar ganar dinero o cobrar en vez de mal-traducir una palabra del inglés?
Porque "monetizar" segun el DRAE es:
1. tr. Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios.
2. tr. Hacer moneda.

¡y que yo sepa no se pueden fabricar monedas con un móvil!

Otras patadas al diccionario similares: customizar (de "to customize" en inglés, para referirse a "adaptar"), encriptar (de "to encrypt" en inglés, para referirse a "cifrar")

¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif]
mereces como user que un mod te banee.... [360º] [360º] [sati] [sati]
Los post-it, que ahora, aparentemente, son notas removibles, como las cocteleras [+risas]
maponk escribió:mereces como user que un mod te banee.... [360º] [360º] [sati] [sati]

[plas] [plas]
tampoco es que sea una noticia de un periódico.
los de vodafone habrán contratado al primer juntaletras que hayan encontrado, y ahí tienes el resultado.

no os olvidéis del logearse por "iniciar sesión"
No digas mas parking, que esta mal dicho ¿eh? Se dice aparcamiento.
Y que no te vea escribir smoking, porque es un traje.

En fin, ¿que mas dara? Es normal que una palabra adopte nuevos significados por la influencia de otra.
(mensaje borrado)
troll_mclure está baneado por "troll"
el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño!

Rápida recreación cutre:
Imagen

Sin rencores [ayay]
No me matéis [+risas]
Si las palabras no cambiaran de significado, adquirieran otros nuevos o no hubiera préstamos, seguiríamos hablando latín. Las lenguas son herramientas vivas y cambian, el español se llenó de italianismos, galicismos, germanismos y arabismos entre los más importantes. Así tenemos hermosos dobletes como oliva (palabra latina) y aceituna (palabra árabe) y a nadie se le ocurriría exigir que no se dijera aceituna porque es un extranjerismo.
Una cosa son los extranjerismos, que son un mecanismo más del lenguaje y por tanto parte de él. Pero estos 'palabros' que está muy de moda utilizar sin ningún sentido, la verdad es que hacen daño a la vista.

Pregunta sobre la cuestión inversa: ¿por qué los 'fanboys' de Cervantes llaman al pen(bolígrafo)drive lápiz de memoria?
pavel korchaguin está baneado por "troll"
Pffff, yo ODIO que en un foro de español se usen palabras como orly, banear, wtf, hype, timelime, etc. Tenemos muuuuuchos sinónimos a tales palabros, mejores y más válidos, pero la bobada de internet es lo que tiene.














Timeline??? Por qué no se dice "antiguo" o algo así sin más????? :-?
Tienes razón en lo que dices, pero la lengua cambia y la gente no solemos conocer en su totalidad nuestro propio idioma.

Pero lo del STOP por ejemplo se comprende, ahora, monetizar se sobreentiende también, pero como dices no es correcto y está mal.
si nos ponemos asi
yo estoy cansado
de cosas implementadas

implement = llevar a cabo o completar
NWOBHM escribió:Si las palabras no cambiaran de significado, adquirieran otros nuevos o no hubiera préstamos, seguiríamos hablando latín. Las lenguas son herramientas vivas y cambian, el español se llenó de italianismos, galicismos, germanismos y arabismos entre los más importantes. Así tenemos hermosos dobletes como oliva (palabra latina) y aceituna (palabra árabe) y a nadie se le ocurriría exigir que no se dijera aceituna porque es un extranjerismo.

Si hablo ingles, uso palabras en inglés. Y si hablo en castellano/español, uso palabras en castellano. Parece logico no? Si a mi abuela le digo que voy a monetizar mi sueldo o que voy customizar mi coche imaginate la cara ¬_¬

Lo que no puede ser es que tu uses una palabra en inglés porque supongas que yo sé inglés y entonces, zas, te la cuelo en una conversacion o texto en español. Esta bien tomar un palabra que no exista en nuestro vocabulario pero coger por norma la traduccion directa de una palabra del idioma dominante lo unico que conlleva es al empobrecimiento mental de la gente. Como no quiero manejar todo el vocabulario del español me conformo con lo basico y el resto lo cojo del ingles. Olé tus huevos.

El caso de aceituna y oliva se queda en una minucia si lo comparas con la invasion del ingles en los medios de comunicacion actuales. Monetizar, customizar, encriptar, son solo unos ejemplos pero hay cientos. Estoy harto de oir a mis compañeros decir "debugear" (depurar) y cosas por el estilo. Esto no es enriquece el lenguaje, al contrario. Ya existen palabras en castellano que dicen exactamente lo mismo y se terminarán perdiendo.

Lo dicho. Anoxeria mental. Cuanto menos sabemos, mejor, que aprender y pensar cansa mucho.
Bien, vayamos por partes:
1.Monetizar, en Economía, significa convertir en dinero líquido (contante y sonante, ¡monedas!), puede que sea un préstamo del inglés, pero creo que en este caso la palabra es específica y incluso moneda puede venir del latín.

2. Customizar, estoy de acuerdo, se puede decir personalizar o adaptar y es lo mismo.

3. Encriptar, puede hacer referencia a algo críptico, véase criptografía : arte de escribir con clave secreta.

A pesar de esto tampoco me gusta la gente que va soltando tecnicismos o palabras en inglés cada 3 por 4 sin ninguna necesidad.

el_Salmon escribió:Hola,

ultimamente estoy leyendo en todas las noticas de economia y negocios en Internet la palabra monetizar, en el sentido de ganar o sacar dinero de algo. Por ejemplo, en esta noticia:
A primera hora de la mañana hemos asistido a una interesante conferencia realizada por Google respecto a AdSense para móviles, una estupenda forma de monetizar, tanto nuestras páginas web como nuestras aplicaciones.

¿No seria más fácil usar ganar dinero o cobrar en vez de mal-traducir una palabra del inglés?
Porque "monetizar" segun el DRAE es:
1. tr. Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios.
2. tr. Hacer moneda.

¡y que yo sepa no se pueden fabricar monedas con un móvil!

Otras patadas al diccionario similares: customizar (de "to customize" en inglés, para referirse a "adaptar"), encriptar (de "to encrypt" en inglés, para referirse a "cifrar")

¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif]
¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif][/quote]

Ay dios mio lo que me he reido con esta ultima frase xDD [carcajad] [carcajad]
el_Salmon escribió:
NWOBHM escribió:Si las palabras no cambiaran de significado, adquirieran otros nuevos o no hubiera préstamos, seguiríamos hablando latín. Las lenguas son herramientas vivas y cambian, el español se llenó de italianismos, galicismos, germanismos y arabismos entre los más importantes. Así tenemos hermosos dobletes como oliva (palabra latina) y aceituna (palabra árabe) y a nadie se le ocurriría exigir que no se dijera aceituna porque es un extranjerismo.

Si hablo ingles, uso palabras en inglés. Y si hablo en castellano/español, uso palabras en castellano. Parece logico no? Si a mi abuela le digo que voy a monetizar mi sueldo o que voy customizar mi coche imaginate la cara ¬_¬

Lo que no puede ser es que tu uses una palabra en inglés porque supongas que yo sé inglés y entonces, zas, te la cuelo en una conversacion o texto en español. Esta bien tomar un palabra que no exista en nuestro vocabulario pero coger por norma la traduccion directa de una palabra del idioma dominante lo unico que conlleva es al empobrecimiento mental de la gente. Como no quiero manejar todo el vocabulario del español me conformo con lo basico y el resto lo cojo del ingles. Olé tus huevos.

El caso de aceituna y oliva se queda en una minucia si lo comparas con la invasion del ingles en los medios de comunicacion actuales. Monetizar, customizar, encriptar, son solo unos ejemplos pero hay cientos. Estoy harto de oir a mis compañeros decir "debugear" (depurar) y cosas por el estilo. Esto no es enriquece el lenguaje, al contrario. Ya existen palabras en castellano que dicen exactamente lo mismo y se terminarán perdiendo.

Lo dicho. Anoxeria mental. Cuanto menos sabemos, mejor, que aprender y pensar cansa mucho.



En parte estoy de acuerdo y en parte no. Por un lado hay muchos términos tomados de otras lenguas (mayoritariamente el ingles, para que negarlo) sin necesidad alguna, pero por otro lado la lengua es algo "vivo". Nos guste o no perder la tradición de la lengua es un paso a la evolución de esta.

En cuanto a las palabrejas, mi experiencia es:
Monetizar - Jamás lo había leído
Customizar - No recuerdo haberlo visto demasiado. Moddear si, lo mismo que tunear, pero se refieren a campos concretos (modding de PC y tuning de Coche, aunque la mayoría de casos, en ambos ámbitos, el tema dé pena xD)
Encriptar - Solo lo he visto utilizarse en informática. En los demás campos siempre he visto/escuchado codificar, mayoritariamente.

El tema de debugear ya es distinto porque aunque depurar se use para lo mismo no es realmente lo mismo. Depurar es mejorar el código para que funcione más rapido o mejor. Debugear es buscar errores (bugs) que hacen que el programa funcione mal y esto si que no lo tenemos en español.
Toda lengua está en constante cambio, se añaden palabras y se "eliminan" otras que ya no se usan, o se les dan usos nuevos.
Es lo que hay, nadie tiene control sobre esto y por mucho que nos enfade y pidamos que no se haga, la lengua seguirá cambiando de una forma de otra.


Digamos que podría definirse una lengua como fenómeno social, y como la sociedad está en constante cambio, la lengua también.
A mi no me parecen mal los préstamos del inglés, pero sí me parecen ridículos los tres que el autor ha puesto de ejemplo.
Monetizar; palabro gordo de quien quiere ser economista y no sabe lo que es capitalizar ni liquidar.
Customizar; palabro de tuneros y tuneantes (la palabra tunning no me disgusta) que como no han leído nada en castellano les suena bien este engendro de palabra con lo bien que suena personalizar; a veces hay que decir que suena mejor un anglicismo pero en este caso ni de coña.
Encriptar: el gran incomprendido. Infinidad de gente desconoce la palabra cifrar y el verdadero significado de encriptar. No les culpo, puesto que viene de miles de traducciones "profesionales" desde el mundo de la informática y el periodismo mal hechas en un sector como es el informático, en el cual al principio te tragas todo lo que te echen, porque todo es nuevo.
La mejor de todas es cuando mi jefe me viene, todo técnico el, y me dice "hay que rebotar el sistema..." Rebotar el sistema? Contra la pared o contra tu cabeza? Diosssss que rabia me da.

(Para los no entendidos, to reboot es reiniciar en inglés)
prefiero esas palabras heredadas de lenguaje técnico a q sean como son aceptadas por ejemplo "almondigas" o "cocretas"
chinche2002 escribió:prefiero esas palabras heredadas de lenguaje técnico a q sean como son aceptadas por ejemplo "almondigas" o "cocretas"

¿customizar es lenguaje técnico? :-?

Quizás ese sea el problema. Si usas monetizar en vez de liquidar o cobrar, parece que sabes de economía.
el_Salmon escribió:
NWOBHM escribió:Si las palabras no cambiaran de significado, adquirieran otros nuevos o no hubiera préstamos, seguiríamos hablando latín. Las lenguas son herramientas vivas y cambian, el español se llenó de italianismos, galicismos, germanismos y arabismos entre los más importantes. Así tenemos hermosos dobletes como oliva (palabra latina) y aceituna (palabra árabe) y a nadie se le ocurriría exigir que no se dijera aceituna porque es un extranjerismo.

Si hablo ingles, uso palabras en inglés. Y si hablo en castellano/español, uso palabras en castellano. Parece logico no? Si a mi abuela le digo que voy a monetizar mi sueldo o que voy customizar mi coche imaginate la cara ¬_¬

Lo que no puede ser es que tu uses una palabra en inglés porque supongas que yo sé inglés y entonces, zas, te la cuelo en una conversacion o texto en español. Esta bien tomar un palabra que no exista en nuestro vocabulario pero coger por norma la traduccion directa de una palabra del idioma dominante lo unico que conlleva es al empobrecimiento mental de la gente. Como no quiero manejar todo el vocabulario del español me conformo con lo basico y el resto lo cojo del ingles. Olé tus huevos.

El caso de aceituna y oliva se queda en una minucia si lo comparas con la invasion del ingles en los medios de comunicacion actuales. Monetizar, customizar, encriptar, son solo unos ejemplos pero hay cientos. Estoy harto de oir a mis compañeros decir "debugear" (depurar) y cosas por el estilo. Esto no es enriquece el lenguaje, al contrario. Ya existen palabras en castellano que dicen exactamente lo mismo y se terminarán perdiendo.

Lo dicho. Anoxeria mental. Cuanto menos sabemos, mejor, que aprender y pensar cansa mucho.


Efectivamente, aceituna es sólo un pequeño ejemplo, podría aburrirte con otros cientos (tal vez miles). Siquieres indagar, sólo tienes que remitirte a las gacetas de finales del S.XVIII y principios del S.XIX y ver la cantidad ingente de palabras de origen francés que se incorporaron a nuestra lengua cuando Francia era la primera potencia europea de forma justificada o injustificada. Es curioso que muchos autores se quejaban de lo mismo que vosotros ahora y no consiguieron nada. Como tampoco lo consiguió el autor del Apendix Probi en su cruzada por mantener puro el latín hace 17 siglos.

Quizá el problema de tu argumento tenga origen en la lamentable concepción de los estados nación occidentales que creen que todo se puede reducir a las fronteras humanas. MI país, MI cultura, MI lengua. No, ni la cultura ni las lenguas funcionan así. Actualmente, nos guste o no, el inglés es la primera lengua de cultura del mundo y es inevitable que el resto de lenguas del mundo se inunden de vocablos prestado de ella tanto si son necesarios para la comunicación como si no. No importa si os gusta o no, es un fenómeno lingüístico ampliamente estudiado e inevitable. Ni lo justifico ni lo defiendo, es algo que nace de la propia naturaleza de las lenguas y seguirá su curso como lo ha seguido a lo largo de los más de mil años que tiene esta lengua y como ha pasado en un momento u otro en todas las demás lenguas que existen o han existido en el mundo.


Como no quiero manejar todo el vocabulario del español me conformo con lo basico y el resto lo cojo del ingles.



¿Tú manejas todo el vocabulario del español? permíteme dudarlo.


Por cierto, sólo por curiosidad ¿cual es vuestra formación en lingüística?
Lo digo porque hay algunos argumentos que contradicen de forma fundamental todas las leyes lingüísticas que he estudiado y sin embargo se lanzan con la mayor alegría del mundo.
Gracias, siempre había pensado que monetizar era correcto. No volveré a usarlo.
Leído en el Twitter de Berto en su día:

Nunca más WTF, mejor PQC (PERO QUÉ COJONES!). Así, más castizo
Una cosa es adaptar un idioma adquieriendo anglicismos otra es usar palabras que ya tienen un significado y pretender cambiarlo.
Creo que el autor tiene especial razon en monetizar, porque se usa mal. No es que se haya adapatado del ingles, esa palabra ya existe y simplemente se usa mal.
Es como si de repente a la gente le de por decir " en casa de que vengas ..." porque case y casa se parecen. Casa ya tiene una definicion.

Los idiomas evolucionan, pero si ya tienes una forma de decirlo en un idioma no hace falta usar otro, y si lo haces, por lo menos hacerlo bien, no?
Bou escribió:Gracias, siempre había pensado que monetizar era correcto. No volveré a usarlo.


que es monetizar? pintarlo a lo monet?
frankKM escribió:si nos ponemos asi
yo estoy cansado
de cosas implementadas

implement = llevar a cabo o completar


implementar.

1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.


Llevar a cabo o completar = implementar. Entonces, si A = B y B = C, por webos A = C --> implement = implementar.

¿Qué problema hay? xD

De todas formas, sí. Muchas veces te pones a pensar, y como estés en un sector en el que se usan muchos tecnicismos que no tienen traducción, o que tienen un equivalente muy rebuscado (o que nadie usa), acabas usando los anglicismos por comodidad o por deformación profesional.

Pero una cosa es un ámbito técnico o especializado, y otra coza es soltar un "customizar", que a mi alguna vez se me ha escapado y me he quedado justo después pensando "qué cojones acabo de decir".
el_Salmon escribió:Hola,

ultimamente estoy leyendo en todas las noticas de economia y negocios en Internet la palabra monetizar, en el sentido de ganar o sacar dinero de algo. Por ejemplo, en esta noticia:
A primera hora de la mañana hemos asistido a una interesante conferencia realizada por Google respecto a AdSense para móviles, una estupenda forma de monetizar, tanto nuestras páginas web como nuestras aplicaciones.

¿No seria más fácil usar ganar dinero o cobrar en vez de mal-traducir una palabra del inglés?
Porque "monetizar" segun el DRAE es:
1. tr. Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios.
2. tr. Hacer moneda.

¡y que yo sepa no se pueden fabricar monedas con un móvil!

Otras patadas al diccionario similares: customizar (de "to customize" en inglés, para referirse a "adaptar"), encriptar (de "to encrypt" en inglés, para referirse a "cifrar")

¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif]


Vaya chorrada... [nop] [nop] El lenguaje es de los que lo hablan, ¿si alguien dice encriptar y todos hemos entendido lo que ha querido decir que problema hay?

En vez de Internet, seguiriamos diciendo "La red de redes"
Al router lo llamariamos enrutador...
Al email correo electronico...

Hay muchas cosas que se españolizan porque se empiezan a usar antes de que exsta el término técnico en Español...

como clicar o el cutre apaño HAGA CLICK...
A muchos se os olvida una pequeño detalle, la RAE no nació teniendo todas las palabras y cerrándose a eso, recoge el lenguaje correcto profundizando y añadiendo cada vez mas palabras. Si toda la nación entienda y usa encriptar en vez de cifrar la RAE pondrá tarde o temprano esa palabra en el diccionario.

Los Españoles deciden su idioma y la RAE se amolda dentro de unos limites, no del revés.

Como nota decir que si desde el principio todos hubieran sidos tan cerrados en la manera correcta de hablar sin aceptar las nuevas palabras el idioma no habría evolucionado desde hace muchísimo tiempo y careceríamos de la riqueza del idioma que ahora disponemos.

Saludos
videoconsolas está baneado por "usar clon para saltarse baneo temporal"
habrá que ir adaptando el lenguaje pues. Internet y la informática en general es un nuevo campo donde aparecen conceptos nuevos cada día, siendo el inglés la lingua franca de la tecnología, no nos queda otra que adaptar los anglicismos o morir.

¿O es que queremos terminar con un idioma tipo latín que esté tan anticuado que no sirva para hablar de nada actual?

A muchos se os olvida una pequeño detalle, la RAE no nació teniendo todas las palabras y cerrándose a eso, recoge el lenguaje correcto profundizando y añadiendo cada vez mas palabras. Si toda la nación entienda y usa encriptar en vez de cifrar la RAE pondrá tarde o temprano esa palabra en el diccionario.

Los Españoles deciden su idioma y la RAE se amolda dentro de unos limites, no del revés.


ahí tenemos las almondigas, o la palabra móvil, que es una mala adaptación, debería ser móbil, de hecho movistar ha tenido el problema de que para venderse en otros mercados que entienden "mobile", su marca se veia como una falta de ortografía [carcajad]
Whar escribió:
el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño!

Rápida recreación cutre:
Imagen

Sin rencores [ayay]
No me matéis [+risas]


[plas] [plas]
el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif]

no se te ha ocurrido q quiza la palabra "encrypt" venga justo del latin "crypta", o del griego "κρύπτη"? hay palabras del ingles q proceden del latin, por lo q tecnicamente no seria un anglicismo.
Azazelsb escribió:La mejor de todas es cuando mi jefe me viene, todo técnico el, y me dice "hay que rebotar el sistema..." Rebotar el sistema? Contra la pared o contra tu cabeza? Diosssss que rabia me da.

(Para los no entendidos, to reboot es reiniciar en inglés)


Mejor eso y no que le llame al menú de arranque como hacen en HP:
Imagen
la gente también es muy pijotera,es como decir de motu propio cuando es motu proprio
davidnintendo escribió:
Azazelsb escribió:La mejor de todas es cuando mi jefe me viene, todo técnico el, y me dice "hay que rebotar el sistema..." Rebotar el sistema? Contra la pared o contra tu cabeza? Diosssss que rabia me da.

(Para los no entendidos, to reboot es reiniciar en inglés)


Mejor eso y no que le llame al menú de arranque como hacen en HP:
Imagen

[+risas] joder como está el patio, esa no la conocía
Whar escribió:
el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño!

Rápida recreación cutre:
Imagen

Sin rencores [ayay]
No me matéis [+risas]


Esa cripta no se ve muy segura, eh ¿128 bits tal vez?

Edito: Disculpad, quise decir 128 digitos binarios.
Onizuka escribió:Edito: Disculpad, quise decir 128 digitos binarios.


Coña, bit es un acrónimo, eso tampoco lo puedo utilizar? Y encrpitar... bueno, como dicen por ahí, si viene del griego, krypto, tampoco lo veo tan mal.
Pero la raiz cripto existe en castellano, criptograma, criptografía, críptico, etc. La verdad que no se que espera la rae para hacer oficial la palabra encriptar que tiene un significado mas especifico que cifrar.

cifrar:
1. tr. Transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje cuyo contenido se quiere ocultar.

2. tr. Valorar cuantitativamente, en especial pérdidas y ganancias.

3. tr. Compendiar, reducir muchas cosas a una, o un discurso a pocas palabras. U. t. c. prnl.

4. tr. Reducir exclusivamente a una cosa, una persona o una idea determinadas lo que ordinariamente procede de varias causas. Cifrar la dicha EN la estimación pública. Cifrar la esperanza EN Dios.
Sin entrar en detalles, estoy 100% de acuerdo con la opinión del post. En algunos casos veo bien coger prestada una palabra de otro idioma, como yo acabo de hacer con "post". Es ridículo traducir algunas palabras.

Una que me da mucha rabia es "out-of-the-box" para referirse a alguna característica que viene incluída de serie con un producto (de serie, por defecto, de fábrica, etc...).

Y sobre encriptar... la RAE ni siquiera recoge esa palabra. "Cripta" etimológicamente siginfica "esconder", con lo cual yo creo que está bastante bien usada la palabra.

"Cifrar" según la RAE, es "transcribir en guarismos, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje cuyo contenido se quiere ocultar". Es decir: cifrar es "convertir a cifras" para "esconder" (encriptar).

el_Salmon escribió:¡Encriptar un documento significa meterlo en una cripta coño! Tanto cuesta aprender un poco de vocabulario... [snif]


Eso tampoco es. Una cripta se llama así porque es un sitio oculto. Por tanto, tanto "cripta" como "encriptar" tienen el mismo derecho a usar ese significado.
Azazelsb escribió:La mejor de todas es cuando mi jefe me viene, todo técnico el, y me dice "hay que rebotar el sistema..." Rebotar el sistema? Contra la pared o contra tu cabeza? Diosssss que rabia me da.

(Para los no entendidos, to reboot es reiniciar en inglés)


Reconozco que uso en varios ocasiones préstamos como encriptar y customizar, pero quiero resaltar algún préstamo que otro que personalmente me mata:

Quemar / Tostar un CD (to burn a CD) = Grabar un CD (que además debería ser DC, disco compacto :P)

Followear Oooh = Seguir. Esta directamente me traumatizó 0o

Saludos!
Una que me dio mucha rabia:

"Anoche estuve leveleando en el server del WOW".

levelear: subir nivel

aaaargh!!!!

Luego me dijeron algo de "farmear". Farm=granja, pero aún no sé lo que quiso decir...
Pregunta, ¿Como traducimos mejor los siguientes términos?

Post: responder, escribir, "poner opinión", enviar opinión, "postear"
Quote: citar, responder, recordar, "quotear"
Spoiler: escondite, secreto, oculto, "click para ver contenido", "spoilear"
What the fuck: "la ostia", "que cojones", "joder ¿que?", "guatdefukear (WTF)"

Yo creo que hay una jerga propia de Internet que no se puede traducir, o aún no tenemos la costumbre de usarlo. Si pones "QOE" (que ostias es), entonces estamos usando un lenguaje soez.

Lo de grabar o quemar, la verdad es que el DC/CD lo que hace es "quemarse" o marcarse mediante calor el DC/CD así que lo de quemar estaría bien dicho solo que nuestra RAE no lo recoge.
banderas20 escribió:Una que me dio mucha rabia:
"Anoche estuve leveleando en el server del WOW".
levelear: subir nivel
aaaargh!!!!
Luego me dijeron algo de "farmear". Farm=granja, pero aún no sé lo que quiso decir...

Pues mejor no jueges al WOW que te puede dar algo.Los anglicismos de ese juego son brutales, aunque muchas veces achacado a que al principio solo habia servidores en inglés y la gente se acostumbró a usar esas palabras para que posteriormente , con la traducción del juego, estos siguieran usandolas por estar acostumbrados a ello y a la vez haciendo que los nuevos jugadores cojan el mismo habito.

banderas20 escribió:Y sobre encriptar... la RAE ni siquiera recoge esa palabra. "Cripta" etimológicamente siginfica "esconder", con lo cual yo creo que está bastante bien usada la palabra.


Que la recoja importa un carajo.Como ya han dicho la RAE se amolda al lenguaje de la gente, no al reves.
Si la palabra sigue usando dentro de unos años estará incluida en la RAE. Así avanza el lenguaje, todas las palabras del Diccionario ha tenido que haber un momento en el que no estaban incluidas en la RAE hasta que en un punto determinado pasen a estar incluidas, sino seguiriamos hablando en Latín.

Los extranjerismos sean necesarios o no son inevitables, aunque existe cifrar si la gente prefiere encriptar pasará con el tiempo a ser lo correcto quedando la otra relegada en el olvido, y eso no se puede parar de ninguna manera. Es el uso del lenguaje por la gente lo que decide que es lo correcto, no al reves.

videoconsolas escribió:ahí tenemos las almondigas

Pero palabras como esa o cocreta aunque ahora suene raro a algunos ya vereís como dentro de un tiempo (unas decadas) a nadie le parecerán extrañas y quizas la versión anterior (albondiga y croqueta) no sean usadas por nadie. Es lo que tiene el lenguaje, los que lo usan deciden que es lo correcto y la RAE adapta el lenguaje de la gente en unas normas nunca al reves. Pero vamos, seguro que a nadie dentro de 100 o 200 años les parezca extrañas dichas palabras, incluso puede que las originales se consideren raras.
largeroliker escribió:
Azazelsb escribió:La mejor de todas es cuando mi jefe me viene, todo técnico el, y me dice "hay que rebotar el sistema..." Rebotar el sistema? Contra la pared o contra tu cabeza? Diosssss que rabia me da.

(Para los no entendidos, to reboot es reiniciar en inglés)


Reconozco que uso en varios ocasiones préstamos como encriptar y customizar, pero quiero resaltar algún préstamo que otro que personalmente me mata:

Quemar / Tostar un CD (to burn a CD) = Grabar un CD (que además debería ser DC, disco compacto :P)

Followear Oooh = Seguir. Esta directamente me traumatizó 0o

Saludos!


Follow, usado solo en twitter, igual que se dice twittear, no tiene nada que ver con el mundo real.
Quemar/tostar, coño no es un anglicismo ni nada por el estilo. Un CD al grabarse se está quemando con un laser para darle "forma", es simplemente un vulgarismo o como lo querais llamar. O ahora nos pondremos testarudos con "quemar rueda" (derrapar al arrancar) y similares...
Me voy a conectar a mi "caralibro" a ver si alguien me ha escrito (Todo ello, mientras busco mi pelicula favorita en alta definicion en formato disco de rayo azul!)

¿Que problema tienes en que la gente se exprese de forma libre? Siempre y cuando sea comprensible...

Que tardas menos en escribir? WTF! o pero que coño!

P.D-> Conocer expresiones cotidianas en otras lenguas, es cultura.
Veo normal que una lengua reciba influencias de otra, siempre ha ocurrido. Lo que me parece una lástima es que la gente use palabras extranjeras para sustituir a otras de nuestra lengua que significan lo mismo y cuyo uso es bastante corriente. Que sí, que la lengua evoluciona. Pero no estaría de más un poco de cultura y que la gente supiese utilizar dicha lengua con propiedad. Porque muchas veces la gente no usa la palabra extranjera porque no haya alternativa en castellano, porque sea más concreta u otro tipo de razones lógicas. Lo hacen por puro desconocimiento de su idioma materno. Y eso es lo que me parece triste.
A ver, es una tontería cerrarse por completo a influencias de otros idiomas. Yo entiendo que se use spoiler cuando se avisa de que se va a desvelar contenido de una película/juego, porque no hay una palabra en español que defina esa acción de forma precisa (o al menos a mí no se me viene a la mente).

Lo que no entiendo es usar rebotar por reiniciar. O quotear por citar, etc.
Precisamente ahora he cerrado sesión en blogger, donde está la opción de monetizar, metiendo publicidad.
Monetizar vendrá de moneda, aunque pueda parecer de money (que, tal vez, también venga de la palabra moneta en latín).
Los neologismos aparecen cuando "algo" no tiene nombre en el idioma que adopta ese "algo", como chip, por ejemplo. Soy filólogo y tal vez algo conservador en ciertos temas lingüísticos (como la gramática y la ortografía) pero no por eso estoy en contra de los neologismos. De lo que sí estoy en contra es de usar un neologismo cuando tenemos en español una palabra que ya sirve y se usa para nombrar ese concepto u objeto.
Por ejemplo encriptar por cifrar, teniendo en cuenta que cifrar es nuestra palabra, no veo la "necesidad" de adoptar una nueva. Está claro que en ciertos campos (y el de las nuevas tecnologías especialmente) es más posible que los usuarios tomen palabras de otro idioma y las adapten. No lo veo mal tampoco, digamos que puede entenderse como jerga (esto es:  conjunto de vocabulario específico de un grupo, generalmente no recogido en el diccionario general de la lengua española pero sí en otros específicos).
Por mi parte, uso a veces "postear" pero tengo claro que prefiero decir "dejar un mensaje", por ejemplo.
Banear, pues me hace gracia, la verdad, pero tal vez nadie proteste por haber sido "excluido" de la página :)
Por cierto, aunque entiendo el WTF, PQC (ahora que lo conozco) sí que me gusta más!!
Y en el ámbito de los juegos:

Lag, Lagazo, Bug, Bugueado...
66 respuestas
1, 2