GXY escribió:yo creo que la mayoria de "pactos" atienden a dos "bienes comunes" el de los usuarios (software mas extendido) y el de las empresas (mayor beneficio).
Eso sería lo bonito. Pero no es así. Pactan por temas como el DRM, para eliminar la competencia. ¿Sabías que Apple fué de las últimas de unirse a la BSA, porque se vió obligada ya que peligraban los acuerdos con Adobe y Microsoft? Microsoft pacta con Adobe no ser denunciado por las patentes de software que este último posee y viceversa. Microsoft quiere la hegemonía y no le interesa que Adobe se lleve bien con Apple. La única forma que tenía Apple de "salvarse" era pertenecer al mismo barco que ellos dos. Ahora Apple no denuncia a Microsoft por patentes, y viceversa. Uno de los pactos, es voxpopuli, es que portarán Office 2007 como binario universal.
¿Se benefician los usuarios?
Por patentes, no se puede implementar un "finder" integrado en un Kernel, salvo si perteneces a Microsoft o a Apple, por patente de este último, y concedida por pactos. Uhmm... adivina que gran "feature" incluye Vista... Gracias a Dios que se ha demostrado poco óptimo, y Apple quitará la indexación via kernel en Leopard. Curioso que los de MS hayan picado. Sin embargo, y si lo quisieramos implementar en Linux? Nanai.
Esos pactos són únicamente para beneficio de las empresas. No de los usuarios, ni de la competencia, obviamente.
Por ejemplo flash: hemos estado varios años viendo posibles alternativas a flash... se desarrollo un estandar abierto para "sobrepasarlo" (el SVG), microsoft quiso desarrollar un formato propietario similar (siempre lo hace)... y al final que es lo que ocurre? que flash sirve para todo, ahora hasta se unosa como contenedor de video. Es un estandar de facto, y ante un estandar de facto ya poco se puede hacer a no ser que inviertas toneladas de tiempo, de dinero y que estes dispuesto a comerte muchos mocos.
Es que... a ver, como decirlo. Linux es abierto 100% abierto, y te quejas de la falta de "estandarización". Adobe se supone que da la especificación de SWF, sin embargo, cada versión cambia tanto que la competencia se descoloca. En parte porque el formato no estaba bien pensado desde el principio y lo mejoran, en parte para hacer justamente eso, descolocar. Ellos tienen el plugin oficial, ellos tienen el poder. No le veo nada de bueno. ¿Que cambian de versión? Todos a tomar por saco. Eso no es bueno. Deberían haber hecho mejor las cosas desde el principio, y que el formato no cambiara cada año. Es por eso que se han comido con patatas a Microsoft, además... con una técnica que ellos mismos "crearon". No es nada bueno.
bueno, el asunto es que yo no veo incompatible que las empresas se pongan de acuerdo entre si para "proteger sus intereses" (principalmente con que les siga fluyendo dinero) con la existencia de software propietario para linux, logicamente bajo modelos de licencia que protejan "su inversion". Logicamente lo que no van a hacer es jornadas de puertas abiertas "by the face".
El problema, es que protegen sus intereses en costa de los intereses de los usuarios. Y usuario también es el programador de Linux, el que lo usa y el que usará productos que lo usen. No hace falta que "regalen" nada, ni siquiera haría falta que portaran sus aplicaciones mientras se portaran "legalmente" con la competencia. Es como los páctos de las telefónicas... no benefician a nadie.
Yo hay cosas donde entiendo las ventajas del software libre, y cosas donde entiendo las ventajas del software propietario. Normalmente la maxima que yo suelo comprender mejor es que "cuanto mas beneficioso sea para todos, mas logico sera que sea libre y gratuito, cuanto mas beneficio genere para determinados grupos, mas logico sera que no lo sea". Por eso mi logica me dicta que, por ejemplo, el sistema operativo, el navegador de internet, el particionador de discos o los formatos de archivo para documentos, imagenes y medios, asi como sus reproductores, deben ser libres... pero en cambio el software de aplicacion que GENERA esos archivos (tales como aplicaciones de diseño, CAD o suites de ofimatica) puede no serlo (y suele no serlo), y entiendo que no lo sea, para uso profesional.
Espero que me hayas leido en otras ocasiones, una cita de Richard Stallman: "Mientras no haya software libre que te permita realizar una acción o trabajo, y sí lo haya propietario, y necesites esa utilidad (sobre todo si es para poder "vivir"), es moralmente correcto que se utilice... hasta que haya substituto libre". Usar Flash, para hacer las webs de mis clientes, no es un problema moral. Usar AutoCAD no es un problema moral. El problema que le veo son los formatos y la forma en la que trabajan estas empresas: te ves obligado a comprarte cada versión, sólo porque cambia el formato y se vuelve incompatible hacia abajo... y no porque realmente valga la pena. Por no decir, que justamente por eso, por el formato, no existe competencia posible.
Ahora, cuando un programa se vuelve muy generalizado, es necesario invertir en realizar una versión libre. Aunque sean "minoritario" Autocad, Flash, Photoshop... se han vuelto software de masas. Como los programas de Ofimatica. Ya no es algo exótico por lo que una empresa viva de un grupo "crítico" de usuarios. Se han nutrido hasta la obscenidad de la gente, ya va siendo hora de "dar" algo. Aunque sea el formato.
Si el formato es libre y abierto, da igual que la aplicación que lo "genera" no lo sea, puesto que podrán aparecer programas que le hagan la competencia, sean libres o no, y eso si que beneficia a todos. Es la ley del libre mercado.
En un lugar intermedio estarian ciertas aplicaciones, principalmente los juegos, que deben tener un coste para satisfacer las demandas de su desarrollo, pero ese coste en mi opinion actualmente es demasiiado elevado, y es evidente que su uso no genera lucro derivado de el que justifique unos precios mas altos.
Cuando se crea un programa de manera "típica" a nivel de corporación (al estilo de los 80-90's) el desarrollo es:
1.- Idea
2.- Se pagan a chorrocientos programadores por x horas
3.- Se obtiene el producto
4.- Se publicita
5.- Se obtienen beneficios por licencia.
6.- Se da servicio técnico.
Si te fijas... pagan a los programadores. Como programador, yo encantado, como si se lo meten en el ojete lo que he creado... ya me han pagado. Pero como emrpesa que ha invertido, necesito obtener beneficios. Los programadores son muy caros (bueno... los extrangeros bien pagados, porque lo que es en españa...). Luego, necesito obtener beneficios de las licencias, porque el soporte poco me dará.
Este sistema está anticuado a todas todas. Sólo se utiliza para cuando se tiene claro a nivel empresarial que se está creando una Killer Application, y se está chapado a la antigua.
La única manera que tienen de obtener beneficios en el "futuro" es intentar colar las siguientes versiones como "indispensables"... sin embargo, en la mayoría de los casos la inversión ha sido recuperada con creces, y la "nueva" versión no cuesta tanto, porque no es lo mismo "ampliar" que crear desde 0... mientras que tu debes pagar como si la versión fuera creada desde cero.
Ningún otro mercado hace esto. Cuando compramos un coche, no te obligan a comprar el siguiente modelo cuando aparece. Y menos cuando la analogía real es que te cogieran tu coche, le pusieran las lunas tintadas y le cambiaran el color... y te lo cobraran como nuevo.
Sin embargo, el modelo del SL/OS es distinto:
1.- Idea
2.- Se pagan a X programadores (de 4 a 10) *
3.- Se empieza a desarrollar
4.- Se cuelga en internet
5.- Se permite la descarga gratuita y la mejora libre (gracias a las licencias)
6.- Se cobra por servicio técnico
7.- Se genera Competencia, que retroalimenta al propio proyecto
Este sistema es más del siglo XXI. Si te fijas, no hacen falta tantos programadores. El desarrollo quizás sea más lento (sólo quizás, recordemos que hay muchos casos en los que no es así), sin embargo se genera un beneficio para todo el mundo inmediato: poder usar el programa sin restricciones, por no decir de todas las ventajas que da un desarrollo libre que ya conocemos.
Las siguientes versiones siguen siendo abiertas... pero sigues cobrando por servicio técnico... libros, clases, manuales, camisetas (esto en los pequeños

)
Los juegos, por desgracia, incluyen más cosas que "sólo código". Hay artistas gráficos, músicos, guionistas, dobladores... y todos tienen que cobrar al momento. No es lo mismo que sólo 10 programadores: 10 programadores durante 10 meses a 4000€ son 40.000€, cualquier "empresa" medianamente grande (que no PyME) puede permitirse. Estamos hablando en muchos casos de equipos de 40 personas, y depende de que profesionales cuales cobran mucho más.
Además, los juegos no se puede cobrar por nada más que sea el juego en sí. Se puede vender "Merchandise", pero depende del juego no venderá lo suficiente. Podríamos hablar de este tema largo y tendido... pero creo que queda claro.
por tanto yo no veo donde esta el problema en que adobe venda photoshop para linux o que autodesk venda autocad para linux, o que corel venda corel draw para linux... excepto que el mundo linux no facilita esa posibilidad porque tiene otra manera de entender el tema, y esa manera es incompatible con la que manejan estas empresas, porque compromete sus intereses (el flujo de dinero).
Nadie ha puesto NINGUNA pega en que se vendan licencias de software en Linux... ninguna, es más, muchas veces se anima a ello. Que con el tiempo estaría bien que liberaran, perfecto, pero ahora tenemos una carencia, que debe ser suplida, si una empresa la quiere suplir, se le pagará. Es más, aunque sea libre, hay software que se paga por desarrollo.
Pongamos el caso de Photoshop. Miles de personas lo usan diariamente. Está en todos los PCs. Pero pongamos que sólo 10.000 que lo usan, pagan por ello anualmente (que son muuuuchos más). Photoshop cuesta exáctamente "1.042,84€" (de la web de Adobe). Pongamos, para simplificar 1.000€. Si tan sólo pagaran 1 vez, la mitad, por que se desarrollara un "Photoshop" libre, tendríamos que se tendrái de presupuesto: 500€x10.000 = 5.000.000€, ni más ni menos. Si pagamos a 5.000€ a cada programador, y tenemos un equipo de 20 programadores, serían 100.000€ al mes, y podríamos tenerlos trabajando durante 50 meses, es decir 4 años trabajando para el proyecto. Pero supongamos más... supongamos que además, la gente colabora... Creo que en menos de 2 años podríamos tener algo... incluso en bastante menos. El dinero sobrante podría destinarse a mantener el proyecto. Por no decir que se podrían sacar beneficios a partir de algún tipo de servicio técnico, mantenimiento, adaptación...
¿Bonito, verdad? Parece imposible. Pues es como trabajan la mayoría de programas libres... y se ganan las algarrobas bién... yo creo que sólo es proponerlo, pero proponerlo bien. Recordemos que Mozilla ha tenido unas ganancias de más de 50 millones de dolares. Que son "pocos" los "programas" que tienen este éxisto... si, pero podriamos estar delante de un caso.
Podríamos hablar de The Gimp, pero el caso es distinto, porque ellos no están interesados, y se han quedado estancados. Además, no tiene la publicidad que debería tener, simplemente porque es "viejo" a nivel de edad. Lo nuevo suele tener más publicidad gratuita.
Por supuesto que a mi me encantaria que todo fuera libre y gratis, y tambien me encantaria (bueno, me voy a callar la analogia que estoy pensando... amor libre... xD) pero lo cierto es que mientras haya empresas que esperan ingresar dinero por el software que hacen, y mientras haya gente que gane dinero por el producto que comercializan en base a ese software... es bastante logico que no todo va a ser libre y gratis.
Creo que ya ha quedado contestado.
por otra parte, tenia entendido que el mundo linux nunca se ha opuesto a la comercializacion de software propietario en su sistema... pero alguna clase de traba o imposicion hay (ademas de la falta de homogeinizacion) que impide que esto llegue a ocurrir.
Sólo con los pactos de las empresas que tienen sistemas operativos, con las que desarrollan software, es suficiente. Deben sentirse amenazadas por el software libre y/o por una competencia deleal (cof, cof... JAVA vs Mono/.NET). Entonces liberarán, o desaparecerán. Quien iba a decir que Sun Microsystems tuviera miedo algún día...
El asunto tiene su importancia, porque muchos usuarios de PCs y por tanto potenciales usuarios de linux, lo descartan automaticamente por la no existencia del software que utilizan para su labor (y ahi es donde entran autodesk, adobe, corel, grupo sp, etc)
Espero que el Grupo SP NUNCA porte nada a GNU/Linux, porque es la empresa que peor software hace en el mundo, y lo de panda le están ahí ahí... lástima que ambas dos sean españolas... que fama nos echamos.
pd. por cierto, he leido el texto, aunque yo creo que no hablamos exactamente de lo mismo, ya que yo estoy hablando sobre el copyright (mas bien sobre la proteccion del mismo dentro del entorno linux y sus consecuencias) y el texto habla sobre patentes de software.
Aunque tu hables de copyright, la verdadera amenaza son las patentes. Los pactos son por patentes. El Copyright está muy bien cuando puedes ver el código... la literatura. Las patentes pueden ser por cualquier gilipollez. Y es lo verdaderamente peligroso. Por desgracia, no podemos dejar de hablar de Patentes y, a no ser que sea hablando de software libre, el Copyright pasa a segundo plano.
debo entender que si un software esta patentado, en linux no puede implementarse?
No tiene nada que ver. En Linux puede haber software patentado como en Windows (por desgracia)... es software, y si tu programas con patentes, allá tú. El problema es la patente en si misma. Afecta a los que usan el software, y a los que desarrollan. Son malas de por sí. No significa que no pudas "portar" o programr programas "patentados" en GNU/Linux. Vamos, pero que no es ni recomendable ni moral.
Lo que sí sería nefasto es "liberar" código patentado, y no alertar de ello y dejar que la gente lo use en sus propios programas. Que es lo que ha alertado a la gente el pacto Novell con Microsoft, y que es por lo que se ha ido uno de los programadores más importantes de Samba de Novell: quieren meter código "dudoso" (vamos, que está patentado seguro) venido de Microsoft. De hecho ni dudoso ni hostias, porque el sistema de macros VBA de Office lo está, y lo están incluyendo en OOo de Suse 11... así que...
Ese es el verdadero peligro: los pactos de patentes. Que empiezan a afectar hasta empresas que controlan distros y software libre.
Saludos!!!!
* Adobe pagó a 1 programador para portar el Plugin de Flash a Linux... y tardó 4 meses. Haced cálculos.