–Nos han desangrado y nos lo han quitado todo, ¿y a cambio qué nos han dado los romanos?
–El acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos, la ley del orden.
–Sí, eso es cierto. Pero, ¿aparte de el acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la educación, la sanidad, el vino, los baños públicos… qué han hecho los romanos por nosotros? «La vida de Brian» (1980)
Y bien, ¿Qué han hecho los españoles por América?
–Los caballos. El 23 de Mayo de 1493 comenzó la historia del caballo en América con un escrito de los Reyes Católicos que ordenaba el envío al Nuevo Mundo de veinte caballos y cinco yeguas escogidos en el reino de Granada. Durante su segundo viaje, Cristóbal Colón llevo consigo estos caballos que fueron un arma fundamental de los conquistadores. Montados a caballo y, al menos al principio, con armaduras brillantes, los conquistadores transmitían la imagen de ser seres casi míticos a ojos de la población local.
–La vid, el vino y el vinagre. En su testamento, Colón cita que transportaba vino de Ribadavia, que fue el primero documentado en llegar a América, por aquel entonces el más celebre y caro de la península Ibérica. En el año 1525 Hernán Cortés siendo Gobernador de México ordenó la plantación de viñedos en las tierras colonizadas y su éxito fue tal que se expandió por completo el cultivo a las regiones del Virreinato del Perú. No obstante, el Rey de España restringió en 1595 la plantación de nuevas tierras en función de la mejor viabilidad del cultivo de la Vitis vinífera.
–La rueda como elemento de transporte y de trabajo. Existen evidencias de que algunas culturas americanas ya hacían uso de la rueda para distintas labores, pero fue la llegada de los españoles la que extendió este invento fundamental por todo el continente. El carro con ruedas, la polea y el torno de alfarería impulsado por una rueda, son algunos de los ejemplos.
–El ganado bovino, ovino y el porcino. En el Nuevo Continente, no existían los animales domésticos tradicionales, salvo el perro, que con toda posibilidad llegó en compañía de los aborígenes asiáticos que pasaron por el estrecho de Bering o con los malayos que entraron por el Pacifico hace unos 12.000 años. Los principales y más útiles animales llevados por los españoles fueron, además del caballo, el bovino, el ovino y el porcino. La introducción de las vacas contribuyó a dar estabilidad al nuevo hombre americano. Los primeros embarques de vacunos hacia el Nuevo Mundo se realizan a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón (Cádiz, 25 de septiembre de 1493).
–En el intercambio culinario, donde Europa recibió con los brazos abiertos a las patatas, los pimientos, los tomates, la carne de pavo y el cacao, entre otros, América también asumió una larga lista de alimentos: los garbanzos, las lentejas, el arroz, las almendras, las lechugas, las espinacas, las acelgas, las berenjenas, los ajos, las cebollas, las pasas, el azúcar el limón, las naranjas, las manzanas, las peras, los melocotones, los higos, los plátanos o el mango. Asimismo, la salazón de pescado, conocido en España desde la denominación romana, fue un alimento que España introdujo de forma masiva pero que en algunos lugares se conocía desde muchos años atrás, como en el Perú donde Fernández de Oviedo menciona que salaban sus pescados «como nosotros para su mantenimiento».
–El legado más importante de España a América fue el castellano y su escritura. La mayoría de los estudiosos e investigadores de estos temas sostiene de manera rotunda que en América no hubo escritura fonética antes de 1492. Por eso es tan importante recordar que en 1492 fue terminada la gramática de Antonio de Nebrija, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas y marcó un hito en la maduración del castellano. Además, la llegada de los españoles trajo consigo la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1453. Se redactó un libro de la gramática quechua escrita por Fray Domingo de Santo Tomás y publicada en 1560. Con este los misioneros podían hablar la lengua indígena y así predicar la fe católica.
–El hierro y la metalurgia. Cabe recordar que los pueblos indígenas no utilizaban el hierro. La mayoría utilizaba únicamente técnicas de la Edad de Piedra y no conocieron el hierro, y por supuesto el acero, hasta la llegada de los españoles. Con ello desembarcaron en América los talleres metalúrgicos más avanzados de Europa, los de Toledo.
–Las armas de fuego. Los instrumentos que más impresionaron a los indígenas era precisamente los inventos tecnológicos más recientes: los arcabuces y, sobre todo, los cañones. La pólvora, inventada por los chinos, fue clave durante la conquista.
–Las universidades españolas fueron las primeras del continente americano, muchos años antes de las universidades anglosajonas que presumen de solera. Todavía hoy se debate sobre cuál fue oficialmente la primera si la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, o la Universidad Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. Ambas fueron creadas en la primera mitad del siglo XVI.
En las colonias inglesas en Norteamérica, la primera universidad fue la Universidad de Harvard que se fundó en 1636, y la segunda la de Pensilvania en 1765 como escuela médica.
Antes de que se fundara Harvard, la América hispana ya contaba con 13 universidades: en Santo Domingo (La Española, 1538), Lima (Perú, 1551), México (1551), Santiago (1558, en La Española), Bogotá (Colombia, 1580), Quito (1586), Pontificia de Lima (1608), Córdoba (Argentina, 1613), Santiago de Chile (1619), San Miguel de Chile (1621), la Pontificia (jesuita) de Bogotá (1621), la jesuita de Quito (1622) y la de Sucre (Bolivia, 1624)...
A las universidades y a los distintos tipos de colegios de estudios superiores podían acudir indios. A la de México, en el siglo XVII, de hecho, acudían incluso filipinos considerados "indios japones libres vasallos de Su Majestad", como reclamaba el estudiante filipino Manuel de Santa Fe. Un estudio ("Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII") cuenta 134 indios realizando estudios superiores en el siglo XVIII en México: en el seminario, en los 7 colegios universitarios de Puebla, en los 3 centros de los jesuitas en Oaxaca y en la Universidad.
Una ordenanza mexicana de 1697 ordenaba que una cuarta parte de las becas para estudiantes se dedicase a indios, hijos de caciques, "que sepan lengua mexica, otomí o mazahua". Muchos indios de familia noble (la nobleza tlaxcalteca y otras noblezas nativas se mantuvieron y respetaron hasta la independencia) estudiaban en los seminarios, no para ser sacerdotes -excepto algún caso-, pero sí para ser líderes locales y funcionarios de diverso grado en sus regiones.
-Técnicas hidráulicas: embalses y acueductos, regadíos... es famoso el "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en México (del s.XVI, Patrimonio de la Humanidad)
-ingeniería civil eficaz: las culturas precolombinas desconocían el arco, solo tenían puentes de cuerda; los españoles llenaron América de puentes, carreteras, calzadas, canales... el Camino Real de México a Santa Fe, de 2.500 kilómetros, es Patrimonio de la Humanidad
-Las arquitecturas europeas y árabes. Las arquitecturas precolombinas presentaban un nivel de simplicidad estructural que hacia obligatorio desplazarlas por las Europeas, que al menos en el caso español recogía innumerables elementos de la árabe.
-La urbanística planificada, que originó ciudades Patrimonio de la Humanidad como:
Potosí y Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.
-Revolución sanitaria. España llevó consigo los avances médicos europeos: los hospitales, que, ya desde el siglo XII, jalonaban el Camino de Santiago para atender a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad; y los conocimientos en farmacia, que en la época se conocían como boticas.
España llenó de hospitales América, y es una verdad histórica. En ellos se curaban blancos y negros, indios y mulatos.
Ya en 1503 Isabel la Católica prescribe al gobernador Ovando de Cuba que "haga en las poblaciones donde él viera que fuera más necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios." En 1509, en la isla de La Española, ya funcionaban los hospitales de San Nicolás de Bari, de San Buenaventura y de Concepción de la Vega. Y en Nueva España, Hernán Cortés, en 1521, fundó y financió la construcción del hoy llamado Hospital de Jesús, que todavía está en pie y funcionando.
Después, los españoles construyeron en ese mismo virreinato los hospitales de San Lázaro (1521), dedicado a los leprosos, el de San Juan de Letrán (1540), el Real de Nuestra Señora del Rosario (1562), el de la Caridad del Nombre de Dios (1562), el de la Santa Veracruz (1575), el de Nuestra Señora de Monserrat (1580), el Real de El Nombre de Jesús (1580), el de San Bartolomé (1582), el de San Juan de Dios (1582), y otros. Donde se fundaban ciudades y monasterios aparecían hospitales.
-Las técnicas de navegación transoceánicas, la ballestina (un instrumento marítimo utilizado para determinar la altura de los astros), el astrolabio, el cuadrante, la cartografía y la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines) eran precisamente los responsables de que los españoles llegaran a establecer una ruta estable entre Europa y América. Esta tecnología cruzó el charco con ellos. Asi como el contacto con Asia, con el galeón anual que conectaba México con Filipinas.
Y podemos seguir.....
-Existía el 5 real, esto es que 1/5 de lo que se genera en América iba a España. Todo lo demás se quedaba para hospitales, universitarios, iglesias, fuertes… (80%)
-La extración de oro y plata de toda América durante 150 años, según los registros de CEIC, son los que ha producido solo en los últimos cinco años Perú.
-En el 1800 España financió primera expedición sanitaria a nivel global de la historia. Vacunando contra la letal viruela a muchas personas de todos los continentes. (Expedición Balmis).
-La mayoría de los indígenas apoyaron a los españoles para derrotar a la supremacía indígena del momento. Ten en cuenta que en los barcos de aquella época solo cabían unas 40-60 personas (año 1500).
-Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios. Fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para su aplicación en las Indias, el Nuevo Mundo o América, en las que abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista. Fueron firmadas por el Rey Católico Fernando II el 27 de diciembre de 1512.
-En el palacio real de Madrid se pueden ver las estatuas de Moctezuma y Atahualpa, ya que eran considerados personas de gran relevancia y poder.
-Escritores como Inca Garcilaso De la Vega (hijo de padre español y madre inca) alcanzó gran fama al escribir sobre su cultura.
-Juan de Sessa (El negro) fue el primer afrodescendiente en conseguir un título universitario a mediados del 1500 en la universidad de granada.
-El real de 8 fue la primera moneda universal, se acuñaba en México.
-Ciudad de Mexico fue unas de las más importantes, ricas y prósperas del momento......