› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Pero la cosa notable acerca de la Biblia es que, a pesar de las circunstancias que dieron origen a los 66 libros diferentes en este Libro, el contenido de la Biblia muestra una armonía única.
Esta columna presenta otro tipo de error bíblico: la contradicción. Es el peor atentado contra la lógica pues consiste en sostener dos afirmaciones mutuamente excluyentes simultáneamente, de tal forma que la veracidad de una hace falsa a la otra. En otras palabras, de la verdad de una de las proposiciones, se concluye que la otra proposición es una mentira.
Aunque los creyentes suelen hacer malabares mentales para mantener multitud de ideas contradictorias en su cerebro, deberían pensárselo dos veces antes de hacerlo: cuando se acoge una contradicción, siempre se está defendiendo al menos una mentira. Y todo creyente que sepa quién es el Padre de la Mentira, debería estar horrorizado de usar su fe para defender mentiras evidentes, sin importar cuántos supuestos "testimonios de vida" las respaldaran.
Las contradicciones textuales aparecen al acoger narraciones escritas de forma independiente. Como éstas demuestran tan fácilmente el origen realmente humano de textos presuntamente divinos, son la herramienta predilecta de los racionalistas que critican la inspiración de las escrituras supuestamente "sagradas". Infortunadamente, muchos críticos irracionales en su afán de refutar la Biblia a toda costa, amasan listas con centenares de frases bíblicas descontextualizadas para dar la impresión de que se contradicen.
Eso es mezquino: tal como los creacionistas descontextualizan a autores evolutivos para dar la falsa sensación de que "el Darwinismo está en crisis", los ateos que recopilan citas bíblicas descontextualizadas para presentarlas como contradicciones, le quitan credibilidad al racionalismo. Al contrario de esos sitios, esta columna refutará la inerrancia de la Biblia señalando sólo unas pocas de sus numerosas contradicciones, por ser auténticas, irrefutables y muy fáciles de comprender.
El primer ejemplo se encuentra en un par de textos paralelos del Antiguo Testamento: 1 Crónicas 21 y 2 Samuel 24. En ellos se narra cómo David es tentado a hacer un censo de población, lo lleva a cabo, se arrepiente, pide perdón a Yahvé, y éste, para expiar su mal, le ofrece al Rey la siguiente tricotomía, a través de Gad el Vidente (2 Sam 24,13):
1. Siete años de hambruna.
2. Tres meses de fracasos militares.
3. Tres días de pestilencia.
David, pensando que caer en manos de Yahvé era más misericordioso que caer en manos de la sequía o de los enemigos, acepta la última opción... craso error: el amoroso Yahvé termina aniquilando a 70.000 inocentes (1 Cr. 21,14. 2 Sam. 24,15). Los dos relatos son concordantes a la perfección, excepto en un detalle. A la hora de identificar al incitador, la Biblia tiene opciones para todos los gustos:
" Volvió a encenderse la ira de JEHOVÁ contra Israel, e incitó a David (...)"
(2 Sam. 24,1)
"Pero SATANÁS se levantó contra Israel, e incitó a David (...)"
(1 Cr. 21,1)
Para la teología fundamentalista moderna, esta es la peor contradicción posible: confundir a Yahvé con Satanás. ¿Acaso la Biblia inspirada e inerrante no es capaz de distinguir entre Dios y el Diablo? Si Satanás incitó a David, entonces Yahvé no lo habría incitado y viceversa... a menos que Satanás y Yahvé fueran la misma persona, y este versículo presentara evidencia Bíblica de la nueva revolución "científica" de la Teología: Dios no sería una Santísima Trinidad sino una Santísima Tétrada: "Padre, Hijo, Espíritu Santo y Satanás: cuatro personas y un solo Dios verdadero".
Dejando el humor a un lado, la justificación de los fundamentalistas para tratar de explicarla da lástima: como Dios habría permitido que Satanás incitara a David entonces Yahvé también sería incitador; una especie de "incitador intelectual". Cuando se aplica este "principio hermenéutico" a otras situaciones se muestra cuán estúpido es: Como Dios permitió que Hitler masacrara a 5 millones de Judíos, entonces Dios sería el "masacrador intelectual"; como Dios permitió que los paramilitares picaran con motosierra a campesinos inocentes, entonces Dios sería el "desmembrador intelectual"; como Dios permite abusar de menores a algunos curas católicos, entonces Dios sería el "abusador intelectual", etc... La justificación fundamentalista de esta contradicción es sólo una pataleta de ahorcado.
Es evidente: si 2 Sam. 24 es cierto, y Yahvé incitó a David, entonces 1 Cr. 21 es una mentira, porque Satanás no lo habría tentado, y viceversa. Tómese como se tome, habría una mentira bíblica, ya fuera en Crónicas o en Samuel.
Desde un punto de vista racional, ¿qué hay tras esta contradicción evidente? Los eruditos bíblicos actuales saben que Crónicas es una reelaboración tardía de Samuel. En la época en que Samuel fue escrito, Dios se veía como el autor del bien y del mal (2); en la época de Crónicas, se había abierto espacio teológico una figura espiritual: "Satán", el opositor, el adversario, el "fiscal del cielo", un ángel de la corte celestial al que se le encargaba el trabajo sucio de poner a prueba a los humanos. La contradicción no es más que el reflejo de los dos contextos históricos y teológicos de los redactores, que difieren de la interpretación mayoritaria del cristianismo actual (3).
Los cristianos prefieren el Nuevo Testamento sobre el Antiguo. La barbarie, los mandamientos atroces, la naturaleza vengativa y sanguinaria del Dios Hebreo, y los evidentes mitos en sus escrituras, hacen que los creyentes vean en los Evangelios una sustancial mejora ética, racional, e incluso "Histórica". Para el cristiano fundamentalista, el Nuevo Testamento fue escrito por "testigos presenciales", que narraban con exactitud y coherencia los hechos y enseñanzas del Nazareno.
No obstante, la precisión narrativa de las escrituras cristianas es peor que la de las hebreas. La primera ilustración se elige por su tremenda simplicidad. Aunque no tiene trascendencia moral o doctrinal, es una contradicción obvia que siembra duda en la exactitud histórica de los relatos.
Se refiere a la compra de cierto campo para enterrar forasteros en la Jerusalén del siglo primero. El sitio se llamaba "Acéldama" y se relaciona con la muerte de uno de los personajes más viles de la literatura: Judas Iscariote. Según Hechos de los Apóstoles, Pedro narró a los primeros cristianos el destino del traidor por antonomasia:
"Este, pues, CON EL SALARIO DE SU INIQUIDAD ADQUIRIÓ UN CAMPO, y cayendo de cabeza, se reventó por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron. Y fue notorio a todos los habitantes de Jerusalén, de tal manera que aquel campo se llama en su propia lengua, Acéldama, que quiere decir, campo de sangre." (Hechos 1, 18-19)
Según Pedro, Judas compró Acéldama con el dinero que le pagaron por la traición. Mateo 27,3-8 da una visión del suceso totalmente distinta:
"Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos, diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú! Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó. LOS PRINCIPALES SACERDOTES, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de las ofrendas, porque es precio de sangre. Y después de consultar, COMPRARON CON ELLAS EL CAMPO del alfarero, para sepultura de los extranjeros. Por lo cual aquel campo se llama hasta el día de hoy: Campo de sangre."
No importa si Judas murió ahorcado, destripado, o de las dos formas. No importa si Acéldama recibió su apelativo sangriento porque se compró con precio de sangre, o porque se regaron unas tripas sanguinolentas en él... Hay una contradicción obvia: quién compró el campo de marras. Según Mateo, fueron los sacerdotes, con el dinero que Judas rechazó; según Hechos, Judas, con el dinero que le pagaron los sacerdotes.
Ambas afirmaciones no pueden ser ciertas a la vez. Si Judas rehusó las monedas, fue y se ahorcó, y los sacerdotes compraron el campo con ese dinero, entonces el que Judas hubiera comprado el campo sería una mentira. Por el contrario, si Judas hubiera escapado con el dinero y se hubiera comprado el campo, entonces los sacerdotes no hubieran puesto sus manos sobre las monedas de plata y no habrían podido comprarlo; el relato de Mateo sería una falsedad.
Sacarse de la manga alguna justificación absurda como que "los Judíos consideraban que la compra la hizo Judas porque fue con dinero de Judas", sería una mentira evidente porque él renunció a ese dinero ante los sacerdotes al arrojarlo al piso del templo. Esto es una declaración evidente de renuncia en cualquier cultura. Es tan obvio que el mismo autor de Mateo, de extracción Judía, reconoce explícitamente la compra por los sacerdotes.
Desde otra óptica: suponga que algún despistado pierde un sobre con dinero y un pederasta lo encuentra y se lo gasta prostituyendo niños y niñas. El que afirme que "quien perdió el sobre es un degenerado abusador de menores" estaría diciendo una sandez. El despistado no es responsable de lo que haga el degenerado con el dinero que se encontró. Cuando alguien renuncia a una cantidad monetaria o la pierde, ya no es responsable de lo que otro individuo haga con ella. Esta es la ridiculez que querría hacernos creer quien se inventara un supuesto "modismo judío" inexistente para tratar de defender la absurda narración de Hechos que adjudica a un Judas ahorcado la compra de Acéldama por los sacerdotes.
¿Cómo se explica esta contradicción? La realidad es más prosaica. Los autores de Mateo y de Hechos de los Apóstoles compusieron sus obras independientemente entre sí. Cada uno inventó un final cruel distinto a la medida de la traición de Judas, que incluía la compra de un "campo de sangre". La independencia en la redacción generó la inconsistencia evidente.
Tal vez las contradicciones más obvias del Nuevo Testamento se dan entre el Evangelio de Juan y los autores sinópticos. Considere lo que ocurre, por ejemplo, inmediatamente después del bautismo de Jesús.
Según Marcos 1, inmediatamente después de que Jesús fuera bautizado por Juan, fue al desierto y allí estuvo por cuarenta días y cuarenta noches, siendo tentado (Mc. 1,12-13). Después de volver, eligió a sus discípulos (Mc. 1,16ss). Esto contrasta con el relato de Juan 1-2, pues justo al día siguiente de su bautismo, Andrés se une al movimiento de Jesús y recluta a su hermano Simón Pedro (Jn. 1,35-42). Al segundo día Jesús llama a Felipe para que lo siga (Jn. 1,43), al tercero acude a las bodas de Caná (Jn. 2,1-11), y luego se quedan en Cafarnaum varios días (Jn. 2,12).
Este es otro ejemplo perfecto de contradicción: El Jesús encarnado no era "ubicuo" como el Espíritu Santo. ¿Dónde estuvo Jesús en la primera semana tras su bautismo? Si inmediatamente después fue llevado al desierto para ayunar cuarenta días, entonces no pudo estar al mismo tiempo reclutando discípulos y haciendo milagros en una boda en Caná. Si, por el contrario, en los tres días siguientes a su bautizo Jesús reclutó a Andrés, Simón, Felipe, y convirtió en vino un montón de tinajas de agua, entonces es falso que estuviera en el desierto ayunando solo.
No se pueden sostener los dos relatos a la vez; la aceptación de uno implica inmediatamente la falsedad del otro. Independiente de si alguna de las dos narraciones realmente ocurrió, la Biblia miente en al menos uno de ellos respecto a lo que hizo Jesús justo después de su bautismo.
Otra inconsistencia Neotestamentaria más inquietante para los fundamentalistas surge por el enfoque diametralmente opuesto entre el mesianismo según Marcos y según Juan. Como encontró Albert Schweitzer, la lectura de Marcos sin preconceptos del resto del NT, muestra un Jesús que hace todo lo posible por ocultar su mesianismo; por eso manda a callar a todos los que sana. A esto se le llamó "El Secreto Mesiánico". Por el contrario, Juan pretende mostrar un Logos encarnado que proclama a los cuatro vientos que él es el Mesías. Resultado de estas dos ópticas distintas surge la siguiente inconsistencia.
En Marcos 4, Jesús enseña la parábola del sembrador a sus seguidores, y termina con la frase "El que tiene oídos para oír, oiga". Cuando estuvo a solas, los doce le preguntaron sobre la parábola y él respondió: "A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados." (Mc. 4,10-12). Entonces les explicó en privado el significado de la parábola.
Este texto muestra explícitamente que Jesús explicaba algunas cosas a sus discípulos ocultamente para que los de afuera no entendieran. Algunas de sus doctrinas no eran abiertas sino ocultas. Por el contrario, la narración que hace Juan del interrogatorio de Anás a Jesús durante la pasión, cuenta que:
"el sumo sacerdote preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le respondió: 'Yo públicamente he hablado al mundo; siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y NADA HE HABLADO EN OCULTO. ¿Por qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído, qué les haya yo hablado; he aquí, ellos saben lo que yo he dicho'."(Juan 18, 19ss)
Este relato contrapone de forma insoluble el mesianismo secreto de Marcos, con el mesianismo ostentoso de Juan. Si Jesús hablaba en parábolas para que los de afuera no entendieran y luego les interpretaba en secreto a sus discípulos, según Marcos 4, entonces Jesús habría hablado en oculto muchas cosas. Su frase, "nada he hablado en oculto", respondiendo a Anás, sería una mentira. Y si Jesús fue mentiroso, entonces su papel de "Cordero inmaculado de Dios para expiar el pecado del mundo", se derrumbaría porque el cordero tendría mancha: la mentira. Toda la doctrina soteriológica del sacrificio expiatorio se iría al piso.
Al contrario, si Jesús siempre hubiera sido abierto y no hubiera enseñado nada en secreto, entonces la narración de Marcos 4 de un Jesús que oculta información a los de afuera para que no se salven, y se la enseña en secreto a los de adentro, sería una mentira del evangelista. Decenas de pasajes semejantes de la vida y enseñanzas del Nazareno podrían ser ficciones literarias; esto sembraría duda sobre cualquier doctrina bíblica atribuida a Jesús.
Tómese como se tome, esta contradicción genera dificultades insalvables para el fundamentalista bíblico porque refuta la supuesta "objetividad", "presencialidad" y "veracidad" de los narradores evangélicos. Para el estudioso racionalista y crítico no hay dificultad alguna: los Evangelistas, contrario a la enseñanza tradicional, no fueron testigos presenciales: fueron autores tardíos, celosos de su fe, que inventaban relatos propagandísticos para difundir sus doctrinas particulares.
Al escribir desconectados de lo que redactaban otras comunidades cristianas en otras regiones geográficas, necesariamente tenían que surgir contradicciones. La presencia de tantas incoherencias en la Biblia, triviales o no, muestra que no fue redactada bajo una inspiración divina que la hiciera inerrante, sino que fue el resultado de autores con intereses variados, en distintos momentos históricos, que no tenían el menor problema en inventarse pasajes completos de la vida de Jesús que en realidad no ocurrieron(4).
Estas pocas no son las únicas inconsistencias ni las más graves, pero bastan para refutar de forma distinta a la de la columna previa el alegato fundamentalista de que la Biblia es inerrante. En próximas columnas se presentarán otros tipos de ficciones de la "inerrante Sagrada Escritura".
jagpgj escribió:ya que algunas cosas van encaminadas más a modo de fábula que a tomarlas literalmente.
Bou escribió:jagpgj escribió:ya que algunas cosas van encaminadas más a modo de fábula que a tomarlas literalmente.
¿Más o menos qué proporción crees que es una fábula, y cuál hay que tomar literalmente?
dark_hunter escribió:Después de 2000 años (por decir algo) lo raro es que no hayan contradicciones, pero sí, es curioso que la gente siga viéndole coherencia. Supongo que porque pensarán que el fallo es de los traductores.
Saludos
Ex cathedra (latín "cathedra", silla) es una expresión latina que se refiere al acto de expresar algo con la autoridad que corresponde a un cargo (de juez, profesor, etc.), siendo la silla o cátedra — es decir el mueble — metonimia de la función. El uso más importante de la expresión es respecto al ejercicio de la autoridad papal, porque una declaración Papal tiene que ser ex cathedra para ser infalible.
Cuando el Papa habla desde su silla o cathedra de autoridad, como cabeza visible de todo los cristianos, respecto a ciertas materias, sus enseñanzas no dependen del consentimiento de la Iglesia y son irreformables. El Concilio Vaticano I expresó en 1870 así el dogma de la Infalibilidad papal: «El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables.» (Constitución dogmática Pastor Aeternus, Cap 4)
Tres condiciones deben reunirse para que una definición pontificia sea ex cathedra: (Según el Catecismo ·891)
1. El Papa debe hablar "como Pastor y Maestro supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos". (Si habla en calidad de persona privada, o si se dirige solo a un grupo y no a la Iglesia universal, no goza de infalibilidad.)
2. El Papa "proclama por un acto definitivo la doctrina". (Cuando el Papa claramente expresa que la doctrina es definitiva, no puede cambiar.)
3. El Papa habla "en cuestiones de fe y moral".
jagpgj escribió:Yo no soy creyente, pero he crecido en un entorno muy religioso, y creo que por tanto puedo opinar de esto con cierta coherencia. La biblia es una colección de libros, y está escrita por muchas personas y varias décadas después de la muerte de Jesús
jagpgj escribió:personaje que historicamente existió, mal que les pese a más de uno en EOL
jagpgj escribió:por tanto, creo que es normal y posible que surjan incoherencias
jagpgj escribió:además de que es un error interpretar las cosas de la biblia al pie de la letra, ya que algunas cosas van encaminadas más a modo de fábula que a tomarlas literalmente.
Bou escribió:NOTA: En este hilo se habla de la BIBLIA, no de la IGLESIA. Por favor, absteneos de comentar si la institución os gusta más o menos o si estáis o no de acuerdo con su doctrina o con sus representantes.
Hola EOLianos,
En otro hilo anterior un forero decía lo siguiente, refiriéndose a la Biblia:Pero la cosa notable acerca de la Biblia es que, a pesar de las circunstancias que dieron origen a los 66 libros diferentes en este Libro, el contenido de la Biblia muestra una armonía única.
Y bueno, esto me ha traído a la cabeza las mil discusiones que hemos tenido en EOL sobre pasajes de la Biblia que se contradecían con otros, como las dos ocasiones diferentes en que Dios creó el Mundo de dos formas distintas, o los tres días muerto de Jesucristo que resultaron ser uno y medio.
Trasteando por la web he encontrado este artículo que me ha parecido curioso, y que resume bastante bien todo este tema:Esta columna presenta otro tipo de error bíblico: la contradicción. Es el peor atentado contra la lógica pues consiste en sostener dos afirmaciones mutuamente excluyentes simultáneamente, de tal forma que la veracidad de una hace falsa a la otra. En otras palabras, de la verdad de una de las proposiciones, se concluye que la otra proposición es una mentira.
Aunque los creyentes suelen hacer malabares mentales para mantener multitud de ideas contradictorias en su cerebro, deberían pensárselo dos veces antes de hacerlo: cuando se acoge una contradicción, siempre se está defendiendo al menos una mentira. Y todo creyente que sepa quién es el Padre de la Mentira, debería estar horrorizado de usar su fe para defender mentiras evidentes, sin importar cuántos supuestos "testimonios de vida" las respaldaran.
Las contradicciones textuales aparecen al acoger narraciones escritas de forma independiente. Como éstas demuestran tan fácilmente el origen realmente humano de textos presuntamente divinos, son la herramienta predilecta de los racionalistas que critican la inspiración de las escrituras supuestamente "sagradas". Infortunadamente, muchos críticos irracionales en su afán de refutar la Biblia a toda costa, amasan listas con centenares de frases bíblicas descontextualizadas para dar la impresión de que se contradicen.
Eso es mezquino: tal como los creacionistas descontextualizan a autores evolutivos para dar la falsa sensación de que "el Darwinismo está en crisis", los ateos que recopilan citas bíblicas descontextualizadas para presentarlas como contradicciones, le quitan credibilidad al racionalismo. Al contrario de esos sitios, esta columna refutará la inerrancia de la Biblia señalando sólo unas pocas de sus numerosas contradicciones, por ser auténticas, irrefutables y muy fáciles de comprender.El primer ejemplo se encuentra en un par de textos paralelos del Antiguo Testamento: 1 Crónicas 21 y 2 Samuel 24. En ellos se narra cómo David es tentado a hacer un censo de población, lo lleva a cabo, se arrepiente, pide perdón a Yahvé, y éste, para expiar su mal, le ofrece al Rey la siguiente tricotomía, a través de Gad el Vidente (2 Sam 24,13):
1. Siete años de hambruna.
2. Tres meses de fracasos militares.
3. Tres días de pestilencia.
David, pensando que caer en manos de Yahvé era más misericordioso que caer en manos de la sequía o de los enemigos, acepta la última opción... craso error: el amoroso Yahvé termina aniquilando a 70.000 inocentes (1 Cr. 21,14. 2 Sam. 24,15). Los dos relatos son concordantes a la perfección, excepto en un detalle. A la hora de identificar al incitador, la Biblia tiene opciones para todos los gustos:
" Volvió a encenderse la ira de JEHOVÁ contra Israel, e incitó a David (...)"
(2 Sam. 24,1)
"Pero SATANÁS se levantó contra Israel, e incitó a David (...)"
(1 Cr. 21,1)
Para la teología fundamentalista moderna, esta es la peor contradicción posible: confundir a Yahvé con Satanás. ¿Acaso la Biblia inspirada e inerrante no es capaz de distinguir entre Dios y el Diablo? Si Satanás incitó a David, entonces Yahvé no lo habría incitado y viceversa... a menos que Satanás y Yahvé fueran la misma persona, y este versículo presentara evidencia Bíblica de la nueva revolución "científica" de la Teología: Dios no sería una Santísima Trinidad sino una Santísima Tétrada: "Padre, Hijo, Espíritu Santo y Satanás: cuatro personas y un solo Dios verdadero".
" Volvió a encenderse la ira de JEHOVÁ contra Israel, e incitó a David (...)"
(2 Sam. 24,1)
"Pero SATANÁS se levantó contra Israel, e incitó a David (...)"
(1 Cr. 21,1)
Carlos A. escribió:" Volvió a encenderse la ira de JEHOVÁ contra Israel, e incitó a David (...)"
(2 Sam. 24,1)
"Pero SATANÁS se levantó contra Israel, e incitó a David (...)"
(1 Cr. 21,1)
La única forma de que no haya una contradicción es que Dios sea Satanas, entonces ambas frases podrían ser ciertas
dark_hunter escribió:Después de 2000 años (por decir algo) lo raro es que no hayan contradicciones, pero sí, es curioso que la gente siga viéndole coherencia. Supongo que porque pensarán que el fallo es de los traductores.
Saludos
“más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el reino de Dios.” (Mateo 19:24.)
El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra ‘Kamelos’ como camello, cuando en realidad en griego ‘Kamelos’ es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles.
Det_W.Somerset escribió:Yo creo que el argumento de las contradicciones de la biblia se puede esgrimir contra los integristas, aquellos que afirman y sinceramente creen que lo que hay escrito en ella, palabra por palabra, proviene directamente de dios.
NaNdO escribió:dark_hunter escribió:Después de 2000 años (por decir algo) lo raro es que no hayan contradicciones, pero sí, es curioso que la gente siga viéndole coherencia. Supongo que porque pensarán que el fallo es de los traductores.
Saludos“más fácil es que un camello pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el reino de Dios.” (Mateo 19:24.)El problemita es que San Jerónimo, el traductor del texto, interpretó la palabra ‘Kamelos’ como camello, cuando en realidad en griego ‘Kamelos’ es aquella soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles.
O sea que si, claro que tiene fallos de traducción.
Aaargh!
Nylonathathep escribió:Defienden que ese libraco es el único testimonio de su existencia que Dios nos ha dejado. UNA SOLA imperfección patente debería bastar para echar por tierra esa teoría.
¡Caray! ¡Cabría esperar que alguien capaz de crear el puñetero universo sea capaz de elaborar una obra literaria sin incongruencias!
De ser una obra divina, gente como George R.R. Martin pueden afirmar que escriben mejor que Dios sin temor a equivocarse xDDD
Pero bueno... los creyentes han tenido dos milenios para perfeccionar un discurso blindado contra todo ataque. No porque los refuten de forma valida, sino porque se van por las ramas con la habilidad de un mono. De ahí el termino "monacal".Aaargh!
Nylonathathep escribió:De ser una obra divina, gente como George R.R. Martin pueden afirmar que escriben mejor que Dios sin temor a equivocarse xDDD
kNo escribió:Aevum escribió:pero de verdad, leete el koran, la biblia y el nuevo testamneto, si siguieramos a la letra los libros deberiamos estar ahi pegandole pedruscos a tias por tener sexo fuera del matrimoño
"Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra". ¿Tú cuando leíste el nuevo testamento entendiste que los buenos eran los que apedreaban y el que decía eso un pagano?.
jas1 escribió:
kNo escribió:jas1 escribió:
Borré el mensaje porque me arrepentí, está muy clara la tendencia del hilo a ver solo lo malo y obviar lo bueno y no tengo muchas ganas de discutir, pero citas demasiado rápido.
"Y este es Su Mandamiento: que creamos en el nombre de SU Hijo Jesucristo, y nos amemos unos a otros como nos lo ha mandado".
jas1 escribió:no te preocupes pues expresarte libremente, ademas si todos dijesemos lo mismo esto seria aburrido, ademas en parte te estaba dando la razon, en el nuevo testamento no se dice en ningun sitio que haya que apedrear a una mujer por ser promiscua, ni cosas asi.
jas1 escribió:Yo soy ateo pero vamos la figura de Jesucristo me cae bien, y podia haber dado mas de si, si se predicase lo que realmente dijo y enseño, no lo que interesa decir.
VeNeNuS escribió:Dios no puede querer que creamos a ciencia cierta cosas que escapan a nuestra razón.
Yui_K escribió:Buenisimo! Al menos Canción de hielo y fuego es más entretenida que la Biblia
Nylonathathep escribió:Yo no digo que no haya cosas en la biblia que resulten inspiradoras, ni enseñanzas que tengan valor. La pregunta del hilo es "Las contradicciones de la biblia le quitan valor?"
Como tomo filosófico, no lo sé, pero una Palabra de Dios contradictoria es como para reiniciar el universo.
kNo escribió:Si esa palabra de Dios es para que reflexionemos, critiquemos y aprendamos de ella no tiene por qué ser ningún problema el que haya contradicciones. El pensamiento crítico nace de la contradicción, de tener varios puntos de vista sobre algo y razonar el tuyo a partir de la reflexión sobre ellos. Si la palabra de Dios es para enseñar, ¿no tiene sentido que pretenda que aprendamos mediante la reflexión en vez de mediante dictados? Para mí al menos tiene bastante sentido y no soy creyente. Para mí las contradicciones le dan valor: prefiero un libro que me haga pensar que una lista de obligaciones.
Pero la cosa notable acerca de la Biblia es que, a pesar de las circunstancias que dieron origen a los 66 libros diferentes en este Libro, el contenido de la Biblia muestra una armonía única-
KillBastardsII escribió:Despues de horas y horas de profunda reflexión, expongo una parte de lo que pienso sobre el tema de las contradicciones en la Biblia.
KillBastardsII escribió:La Biblia de la Iglesia Católica (que es la que yo sigo) tiene 73 libros. 39 +7 libros deuterocanónicos en el AT y 27 en el NT. 66 son los libros inspirados por y para Dios, y los 7 libros apócrifos contienen menos inspiración divina y y más inspiración personal exclusiva. Por eso se les llama deuterocanónicos, es decir, canon de segunda linea.
(...)
La mayoría de contradicciones considerables de la Biblia católica vienen dadas entre estos 7 libros apócrifos en comparación del resto de 66 libros que conforman la Biblia.
KillBastardsII escribió:Si compilamos cuidadosamente los versículos que se relacionan entre sí antes de decidir qué es lo que la Biblia dice sobre un tema determinado, podemos evitar la confusión o el error. La Biblia no se contradice; gracias a la inspiración de Dios, los que la escribieron se complementaron unos a otros.
Muchas veces cuando dos versículos parecen contradecirse, la realidad es que se complementan porque cada uno dice parte del relato.
deathline escribió:Una pregunta, ¿que biblia comparamos, la edición original o la que ha sufrido un montón de traducciones y reediciones?, estoy seguro que por fallos en traducción y interpretación se ha perdido mucho...
Silent Bob escribió:Para mi da igual si se ha traducido o no, desde el momento que son varias las religiones que se fundamentan sobre la misma historia pero la cuentan de formas diferentes y con distintos libros "base" pues que queréis que os diga, no hace falta entrar en contradicciones, está claro que toda la historia no sucedió como lo pone en la Biblia, porque o decimos que musulmanes y judíos mienten como bellacos o decimos que cada uno ve las cosas como las ve y cada uno acaba barriendo para casa.
Yo me quedo con la segunda opción, que cada uno ve lo que ve (o quiere ver) y acaba barriendo para casa.
Por otro lado, a la Biblia, igual que con todo, hay que tomársela con "distancia". Porque si por estar escrito tiene que ser cierto los libros de Dan Brown o los de Stieg Larsson destrozan la historia y la informática de forma que nos jode a muchos el negocio
PD: Si, es un mal ejemplo porque una cosa es un libro escrito por alguien que se supone que "cree" y otra cosa es el libro hecho para entretener, pero ya me entendéis, lo que está escrito, está escrito por alguien que opina y ve lo que puede/quiere.
Bou escribió:Gracias por dedicarle tanto tiempo al tema, pero te agradecería que fueras un poco más "al grano" porque un 80% de lo que has escrito o no lo he entendido o creo que no tenía relación con el tema.
Romcol escribió:Es que la mayoria ni siquiera lo ha escrito el.
Haz una busqueda en google con alguno de los parrafos que ha puesto para darte cuenta de que lo que normalmente postea aqui en EOL es un simple copy&paste de otras webs. Ya se lo dijeron (no recuerdo quien) en otro hilo
[-FALCO-] escribió:esto me recuerda a otro hilo que iba de lo mismo, ver contradicciones. Si te lees la biblia como un libro de matemáticas, te puedes echar a reír. Pero la biblia no se basa en verdades demostrables, sino en la fe. Por lo tanto no sé qué hay que discutir, o te lo crees o no te lo crees, pero no se interpreta al pie de la letra. En fin
Bou escribió:Romcol escribió:Es que la mayoria ni siquiera lo ha escrito el.
Haz una busqueda en google con alguno de los parrafos que ha puesto para darte cuenta de que lo que normalmente postea aqui en EOL es un simple copy&paste de otras webs. Ya se lo dijeron (no recuerdo quien) en otro hilo
Fui yo el que se lo dijo, pero vamos, no pensaba que iba a volver a hacer lo mismo.
Nylonathathep escribió:A ver, entiendo lo que quieres decir, pero esas no son la clase de contradicciones a las que me refiero. Me explico:
Había una contradicción que me hacía cierta gracia... en un punto te decían
"haz tus buenas acciones publicamente y ante los hombres para que todo el mundo pueda ver en tí la gloria de Dios" o algo así
y más adelante soltaban
"Manten tus buenas acciones ocultas ante los hombres, ya que de otro modo no recibirás recompensa de Dios"
Esto es la monda xD Haz esto, pero ni se te ocurra hacerlo!![]()
kNo escribió:"haz tus buenas acciones publicamente y ante los hombres para que todo el mundo pueda ver en tí la gloria de Dios" o algo así
Pues que hagas tus buenas acciones anónimamente, está claro.
Bou escribió:Sí, vamos clarísimo. Anónimamente pero en público y ante todos, disfrazado de Spider-man para que nadie pueda identificarte. Eso sí tengan claro que tienes en ti la GRACIA DE DIOS.
sombre escribió:Las contradicciones son algo usual en textos que intentan dirigirse no a la lógica, sino al alma, la fé, la intuición o como lo quieras llamar.
Muchos relatos Zen son contradictorios, buscan desestructurarte la cabeza para librarte de ideas preconcebidas y que comiences realmente a pensar por tí mismo. Yo soy fan de las contradicciones.
Para mí ni le quitan ni le dan valor, simplemente tienen que ser así. Hablo por supuesto de una interpretación libre de La Biblia, que no dejan de ser palabras. Otra cosa es que un grupo de egocéntricos intente imponer su interpretación como única.
sombre escribió:Las contradicciones son algo usual en textos que intentan dirigirse no a la lógica, sino al alma, la fé, la intuición o como lo quieras llamar.
Muchos relatos Zen son contradictorios, buscan desestructurarte la cabeza para librarte de ideas preconcebidas y que comiences realmente a pensar por tí mismo. Yo soy fan de las contradicciones.
Para mí ni le quitan ni le dan valor, simplemente tienen que ser así. Hablo por supuesto de una interpretación libre de La Biblia, que no dejan de ser palabras. Otra cosa es que un grupo de egocéntricos intente imponer su interpretación como única.
Mebsajerodepa escribió:No hay derecho a este tipo de creencias. Por el contrario, la religión católica predica ante todo el amor, la paz y la concordia entre todos por medios pacíficos.