¿Las contradicciones de la Biblia le quitan valor?

Darxen escribió:por ahi he leido q alguien decia q jesus es un personaje q existio... q pruebas hay de ello?



La sabana santa!. Eso va a ser como las reliquias de los santos que hay en las iglesias, que como eran un reclamo para los peregrinos hay santos con 3 cabezas, 5 piernas, 4 tetas.. xD
Para mí las contradicciones no le quitan valor, lo que le quita valor es su contenido.

Esos milagros extraños, ese dios matón versión 1.0 del AT... pffff para mí no tiene más valor que un texto creativo.

:)
Voy a exponer mi humilde opinion, antes de nada comentaros que yo si creo en el dios creador de los cielos y la tierra, pero cuidado, la biblia la han escrito hombres, es cierto que contiene supuestamente el mensaje de dios, pero que dios?, no os dais cuenta que ponen a dios verdadero como un asesino y muchas mas cosas, para empezar muchos textos son copias de la mitologia sumerias, tales como noe y el diluvio, por favor buscad informacion sobre esto, lo peor es que si crees en el dios verdadero por ende tambien debes de creer en sus enemigos, los cuales han modificado la biblia a su antojo para tener una idea de un dios que le gustan los sacrificios de pobres animales, no queiero seguir ahondando en este tema ya que es muy complejo, pero en serio os digo que todo lo escrito en libros esta echo por humanos, los cuales modifican las cosas a su antojo.

Saludos.
Darxen escribió:por ahi he leido q alguien decia q jesus es un personaje q existio... q pruebas hay de ello?


Jesús de Nazaret es un personaje histórico reconocido por todos los historiadores, igual que Julio César o Arquímedes. Que fuese un revolucionario o un mago ya entra a juicio de cada uno.
KA0S escribió:
Darxen escribió:por ahi he leido q alguien decia q jesus es un personaje q existio... q pruebas hay de ello?


Jesús de Nazaret es un personaje histórico reconocido por todos los historiadores, igual que Julio César o Arquímedes. Que fuese un revolucionario o un mago ya entra a juicio de cada uno.


No. El hecho de que Jesús de Nazaret sea una figura histórica está bastante en entredicho, como mínimo es polémico. El testimonio no cristiano que hasta hace poco más se nombraba era el del historiador Flavio Josefo, y se cree que es falso.
Así que no, eso de que fue un personaje histórico no está tan claro.

Un saludo
Como libro de fantasia me parece, a parte de demasiado denso y confuso, oscuro, con tendencias sexuales enfermizas, con unos valores sociales bajos y en algunos momentos incluso diria que aberrante.
No se lo recomendaría a mis hijos.
Cle@r escribió:
KA0S escribió:
Darxen escribió:por ahi he leido q alguien decia q jesus es un personaje q existio... q pruebas hay de ello?


Jesús de Nazaret es un personaje histórico reconocido por todos los historiadores, igual que Julio César o Arquímedes. Que fuese un revolucionario o un mago ya entra a juicio de cada uno.


No. El hecho de que Jesús de Nazaret sea una figura histórica está bastante en entredicho, como mínimo es polémico. El testimonio no cristiano que hasta hace poco más se nombraba era el del historiador Flavio Josefo, y se cree que es falso.
Así que no, eso de que fue un personaje histórico no está tan claro.

Un saludo



Flavio Josefo, fariseo e historiador judío del siglo primero, se refirió a Jesucristo en su obra Antigüedades Judías. Aunque algunos dudan de la autenticidad de la primera referencia, en la que Josefo dice que Jesús es el Mesías, el profesor Louis H. Feldman, de la Universidad Yeshiva, dice que pocos han dudado de la veracidad de la segunda referencia, en la que Josefo afirmó: “[Anán, el sumo sacerdote] reunió el sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo [o Santiago]” (Antigüedades Judías, libro XX, cap. IX, sec. 1, [200]). Sí, un fariseo, un miembro de esa secta repleta de enemigos declarados de Jesús, reconoció la existencia de Santiago, “hermano de Jesús”.

Tácito, nacido hacia el 55 E.C. y considerado uno de los mejores historiadores del mundo, mencionó a los cristianos en su obra Anales. En el relato acerca de la ocasión en que Nerón acusó a los cristianos del gran incendio de Roma del año 64 E.C., escribió: “Nerón presentó como culpables y sometió a los más rebuscados tormentos a los que el vulgo llamaba cristianos, aborrecidos por sus ignomi[ni]as. Aquel de quien tomaban nombre, Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato”. Los detalles de este relato corresponden a la información acerca del Jesús de la Biblia.
Otro escritor que hizo comentarios respecto a los seguidores de Jesús fue Plinio el Joven, el gobernador de Bitinia. Cerca del año 111 E.C., Plinio escribió al emperador Trajano para preguntarle cómo tratar con los cristianos, y le señaló que los acusados falsamente de ser cristianos demostraban que no lo eran al repetir una invocación a los dioses y adorar la estatua de Trajano, “cosas todas que”, según indicó Plinio, era “imposible forzar a hacer a los que son de verdad cristianos”. Esto da testimonio de que Cristo realmente existió y de que sus seguidores estaban dispuestos a sacrificar su vida por creer en él.
Después de resumir las referencias a Jesucristo y sus discípulos por parte de historiadores de los primeros dos siglos, The Encyclopædia Britannica (edición de 2002) concluye: “Estos relatos independientes demuestran que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del XX”.
Garru escribió:
Flavio Josefo, fariseo e historiador judío del siglo primero, se refirió a Jesucristo en su obra Antigüedades Judías. Aunque algunos dudan de la autenticidad de la primera referencia, en la que Josefo dice que Jesús es el Mesías, el profesor Louis H. Feldman, de la Universidad Yeshiva, dice que pocos han dudado de la veracidad de la segunda referencia, en la que Josefo afirmó: “[Anán, el sumo sacerdote] reunió el sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo [o Santiago]” (Antigüedades Judías, libro XX, cap. IX, sec. 1, [200]). Sí, un fariseo, un miembro de esa secta repleta de enemigos declarados de Jesús, reconoció la existencia de Santiago, “hermano de Jesús”.

Tácito, nacido hacia el 55 E.C. y considerado uno de los mejores historiadores del mundo, mencionó a los cristianos en su obra Anales. En el relato acerca de la ocasión en que Nerón acusó a los cristianos del gran incendio de Roma del año 64 E.C., escribió: “Nerón presentó como culpables y sometió a los más rebuscados tormentos a los que el vulgo llamaba cristianos, aborrecidos por sus ignomi[ni]as. Aquel de quien tomaban nombre, Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato”. Los detalles de este relato corresponden a la información acerca del Jesús de la Biblia.
Otro escritor que hizo comentarios respecto a los seguidores de Jesús fue Plinio el Joven, el gobernador de Bitinia. Cerca del año 111 E.C., Plinio escribió al emperador Trajano para preguntarle cómo tratar con los cristianos, y le señaló que los acusados falsamente de ser cristianos demostraban que no lo eran al repetir una invocación a los dioses y adorar la estatua de Trajano, “cosas todas que”, según indicó Plinio, era “imposible forzar a hacer a los que son de verdad cristianos”. Esto da testimonio de que Cristo realmente existió y de que sus seguidores estaban dispuestos a sacrificar su vida por creer en él.
Después de resumir las referencias a Jesucristo y sus discípulos por parte de historiadores de los primeros dos siglos, The Encyclopædia Britannica (edición de 2002) concluye: “Estos relatos independientes demuestran que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del XX”.



No hay nada que me joda más que copien un texto para responder, sin dignarse a argumentar siquiera, y encima no pongan la fuente.
Es cierto lo del segundo testimonio de Flavio, en el que se hace referencia a un Santiago y a su hermano Jesús, y es cierto lo de Plinio el joven. Pero oh! Plinio el Joven nació en el año 62 (y tácito en el 61), por lo que hablan "de pasadas".
Que repito, no digo que Jesús no existiera. Lo que digo es que no es tan tajante como dicen algunos. No hay pruebas documentales concluyentes.

Un saludo
KA0S escribió:
Darxen escribió:por ahi he leido q alguien decia q jesus es un personaje q existio... q pruebas hay de ello?


Jesús de Nazaret es un personaje histórico reconocido por todos los historiadores, igual que Julio César o Arquímedes. Que fuese un revolucionario o un mago ya entra a juicio de cada uno.

de julio cesar hay pruebas. de jesus no. es asi de simple... ni la alabada sabana santa data de la epoca de jesus. ni un cacho de cruz, ni un escrito q no sea la biblia, ni un dibujo... nada.

pongo el mismo ejemplo de antes. imagiate q dentro de 2000 años encuentran el equijote. q les impide creer q es cierto? por lo pronto transcurre en un lugar real, lo q podria llevar a la confusion con mayor rapidez. y tiene tanta fantasia como la biblia. es un libro perfecto para convertirse en una nueva religion: el quijotismo. miles de millones de personas adorando a un personaje nacido de la imaginacion de cervantes.
Creo que la biblia en sí si es un libro raro, fantasioso y "oscuro" como algunos decís... pero a partir del nuevo testamento, a mi parecer cambia bastante la temática y se pueden sacar muy buenas enseñanzas..
alvaritus-09 escribió:Creo que la biblia en sí si es un libro raro, fantasioso y "oscuro" como algunos decís... pero a partir del nuevo testamento, a mi parecer cambia bastante la temática y se pueden sacar muy buenas enseñanzas..


para mi es la mayor contradiccion de la biblia ya que no hablan del mismo Dios.

supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.

Pero sin miedo no hay control de las masas. De ahi que conviniese meter tb el antiguo testamento en su libro sagrado.
jas1 escribió:
alvaritus-09 escribió:Creo que la biblia en sí si es un libro raro, fantasioso y "oscuro" como algunos decís... pero a partir del nuevo testamento, a mi parecer cambia bastante la temática y se pueden sacar muy buenas enseñanzas..


para mi es la mayor contradiccion de la biblia ya que no hablan del mismo Dios.

supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.

Pero sin miedo no hay control de las masas. De ahi que conviniese meter tb el antiguo testamento en su libro sagrado.


Bueno ... pero como se cita a principio del hilo, no hemos de hablar de la religion o la iglesia y de como utiliza este texto según tú para meter miedo a la gente y tal.. yo me e limitado a decir mi opinión sobre la biblia que es lo que se trata aquí.
Estoy en parte deacuerdo contigo... pero no creo que haga falta el miedo en una religion!
si no queria hablar de religión, el problema es que la biblia tal y como la conocemos, con el contenido que tiene, es una decisión de la iglesia catolica.

La biblia podría haber sido totalmente diferente, ellos decidieron en su día cual era el contenido de su libro sagrado. y de esa decisión tenemos la biblia tal y como es hoy día.

el cristianismo debería ser solo el nuevo testamento, la iglesia catolica es la biblia.
Primero voy a dar mi opinión sobre algunos puntos expuestos sobre las contradicciones de la Biblia, del post inicial del autor:

Este, pues, CON EL SALARIO DE SU INIQUIDAD ADQUIRIÓ UN CAMPO, y cayendo de cabeza, se reventó por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron. Y fue notorio a todos los habitantes de Jerusalén, de tal manera que aquel campo se llama en su propia lengua, Acéldama, que quiere decir, campo de sangre." (Hechos 1, 18-19)

LOS PRINCIPALES SACERDOTES, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de las ofrendas, porque es precio de sangre. Y después de consultar, COMPRARON CON ELLAS EL CAMPO del alfarero, para sepultura de los extranjeros. Por lo cual aquel campo se llama hasta el día de hoy: Campo de sangre."

Según Mateo, fueron los sacerdotes, con el dinero que Judas rechazó; según Hechos, Judas, con el dinero que le pagaron los sacerdotes.

Ambas afirmaciones no pueden ser ciertas a la vez. Si Judas rehusó las monedas, fue y se ahorcó, y los sacerdotes compraron el campo con ese dinero, entonces el que Judas hubiera comprado el campo sería una mentira. Por el contrario, si Judas hubiera escapado con el dinero y se hubiera comprado el campo, entonces los sacerdotes no hubieran puesto sus manos sobre las monedas de plata y no habrían podido comprarlo; el relato de Mateo sería una falsedad.

La traducción que me consta de la biblia católica es ...habiendo comprado un campo con el precio de su iniquidad...(Hechos, 1, 16-20. Cf. Salmos, 68, 26; 108,8)
Si en vez de usar "salario" usas "precio" la contradicción ya no es tanto.
Un salario referencia a un pago personal, y el precio simboliza el valor de la obra. Lo que yo no conozco pero intuyo, es que puede ser que los principales sacerdotes que corrompieron a Judas, tuvieran la posibilidad de licitar trozos de campos, como hacían los emperadores romanos que regalaban trozos de tierra a sus soldados.
Aparte de que en Hechos, se relatan los hechos de forma más simbólica. Hay que leerse entero el evangelio concreto y entender bien el contexto histórico para no confundirse.
Tal vez las contradicciones más obvias del Nuevo Testamento se dan entre el Evangelio de Juan y los autores sinópticos. Considere lo que ocurre, por ejemplo, inmediatamente después del bautismo de Jesús.

Según Marcos 1, inmediatamente después de que Jesús fuera bautizado por Juan, fue al desierto y allí estuvo por cuarenta días y cuarenta noches, siendo tentado (Mc. 1,12-13). Después de volver, eligió a sus discípulos (Mc. 1,16ss). Esto contrasta con el relato de Juan 1-2, pues justo al día siguiente de su bautismo, Andrés se une al movimiento de Jesús y recluta a su hermano Simón Pedro (Jn. 1,35-42). Al segundo día Jesús llama a Felipe para que lo siga (Jn. 1,43), al tercero acude a las bodas de Caná (Jn. 2,1-11), y luego se quedan en Cafarnaum varios días (Jn. 2,12).

Este es otro ejemplo perfecto de contradicción: El Jesús encarnado no era "ubicuo" como el Espíritu Santo. ¿Dónde estuvo Jesús en la primera semana tras su bautismo? Si inmediatamente después fue llevado al desierto para ayunar cuarenta días, entonces no pudo estar al mismo tiempo reclutando discípulos y haciendo milagros en una boda en Caná. Si, por el contrario, en los tres días siguientes a su bautizo Jesús reclutó a Andrés, Simón, Felipe, y convirtió en vino un montón de tinajas de agua, entonces es falso que estuviera en el desierto ayunando solo.

No se pueden sostener los dos relatos a la vez; la aceptación de uno implica inmediatamente la falsedad del otro. Independiente de si alguna de las dos narraciones realmente ocurrió, la Biblia miente en al menos uno de ellos respecto a lo que hizo Jesús justo después de su bautismo

"Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se abría a los gentiles con mayor vigor. Por ello pone especial atención al rechazo que los judíos radicales sentían por Jesús. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico y su vocabulario es reducido y muy espontáneo."

El cuarto evangelio de Juan no sigue el esquema de los Sinópticos y dispone de fuentes propias.
Todo su evangelio de Juan es un compendio de su vivencia al lado de Cristo, por lo que sólo necesitó fuentes externas para el inicio de la obra.

Comentario: El evangelio de Juan, un "cuerpo extraño" si se compara con los Sinópticos, es un evangelio mediatizado por la terrible situación que vive la Iglesia en aquellos sangrientos días. Es el que cuenta con mayor número de detalles precisos sobre las enseñanzas de Cristo y el que utiliza un lenguaje más refinado. Precisamente es el lenguaje utilizado una de las claves del evangelio de Juan. Un evangelio muy crudo, una obra muy compleja que aún suscita interminables e interesantísimos debates. El final del texto aclara que la redacción definitiva fue obra de discípulos de Juan. Además del evangelio, Juan escribió su famoso Apocalipsis, una obra literaria que ha cautivado los corazones de generaciones enteras por su estilo. El Apocalipsis muestra a una Iglesia perseguida en medio de un mar de sangre constituido por las terribles guerras que habían azotado Tierra Santa. Una Iglesia que vencerá gracias a Cristo resucitado que se impondrá al mal y que traerá el Reino a todos los hombres de buena voluntad. Toda una maravilla para pasarse horas y horas extasiándose en su lectura."
http://www.historialago.com/xto_03205_evangelios_01.htm

"Para una comprensión más profunda del mensaje del evangelio, proponemos una triple lectura del texto, poniendo la atención en los diversos aspectos que indicaremos a continuación:
Es importante situar la narración en el espacio y en el tiempo. Para ello, no es suficiente leer el pasaje correspondiente. Es conveniente leer también toda la sección en la que se integra, es decir, Juan 1,19-2,12.

Así pues, en primer lugar leeremos Juan 1,19-2,12, subrayando o anotando todas las indicaciones de tiempo y lugar que encontremos en estos versículos. Podremos darnos cuenta, con ello, de que esa sección ha sido estructurada por el evangelista en una sucesión de seis días simbólicos, y de que todo acontece en “Betania, al otro lado del Jordán” (Jn 1,28), en Caná de Galilea (2,1) y en Cafarnaúm (2,12).

Así pues, el evangelista Juan conduce toda la narración de esta sección:

- hacia el “tercer día”, día de “la hora de Jesús” recordada en 2,4, día de glorificación para Jesús que aconteció en su muerte-resurrección;

- hacia el día sexto, día de la creación del hombre y de la mujer, según Gn 1,26-31;

- y hacia unas bodas nupciales en las que Jesús es, a la vez, el vino nuevo y el nuevo Esposo que inaugura la nueva alianza. La boda, como es sabido, en el A.T. era símbolo de la alianza entre Dios-Esposo y el pueblo-Esposa (cf. Os 2,16-25; Is 1,21-23; 49,14-26; 54; 62; Jr 2; Ez 16)."
http://www.discipulasdm.org/biblia/lect ... 2_to_1.htm


No se pueden comparar diferentes pasajes de estos evangelios que comentas, porque Juan habla en terminos espacio-temporales muy diferentes a Marco.
Juan explica unas sucesiónes de hechos en 6 días simbólicos pero no días reales como hace Marcos. Se puede apreciar, leyendose bien el evangelio de cada uno y no comparando frases sueltas fuera de contexto de diferentes evangelios.

Bou escribió:En pocas palabras, lo que estás diciendo es que las contradicciones de la Biblia vienen de esos 7 libros apócrifos, que no tienen origen divino sino humano y que por tanto, tengo que suponer, son ¿menos válidos? ¿validos en cuanto no se contradicen con los canónicos? ¿válidos sólo como expresión artística, pero sin valor religioso?

No. Me refiero que en los 7 libros deuterocanónicos apócrifos, las contradicciones relativas giran más en torno a las relaciones entre personas exclusivas o inclusivas inspiradas en Dios. En los 66 libros de la biblia que no son apócrifos, en estos el argumento, se inspira más en la relación inspirada con Dios a traves del medio natural.

Tanto el AT como el NT contienen contradicciones sintéticas, que son relativas al espacio y tiempo y luz... del observador. Pero no existen contradicciones absolutas en las sagradas escrituras.
Los contradicciones sintéticas que hay en la Biblia, no son contradicciones en modo absoluto, sino siempre en modo relativo al espectador. Por esa razón, me refiero que estas contradicciones relativas, vistas en su correcto contexto y sin recortes interpuestos, son contradicciones que no afectan al argumento central. No afectan, sino que se complementan entre si, según el prisma relativo que se quiera usar. Sólo Dios conoce perfectamente el porque de todas las contradicciones sintéticas de la Biblia. Sólo Dios conoce bien todos los hechos que motivaron las sagradas escrituras en modo absoluto.
Las contradicciones relativas en la vida, es el pan nuesto de cada día desgraciadamente. Dios vive en un presente eterno en el cual no hay pasado ni futuro, sólo Dios sabe los motivos de que las personas inspiradas escribieran la Biblia. Jesucristo relego la responsabilidad de atar y desatar los libros compilados en la Biblia, al Papa, porque Dios no obliga a seguirle, sino a querer seguirle.

Antes de retirarme me gustaria lanzar una pregunta para los no creyentes, me gustaria lanzar una cuestión dogmática universal de las principales religiones globales que usan sagradas escrituras:
Bou escribió:NOTA: En este hilo se habla de la BIBLIA, no de la IGLESIA. Por favor, absteneos de comentar si la institución os gusta más o menos o si estáis o no de acuerdo con su doctrina o con sus representantes.

Vale, hablaré un momento, sobre las otras sagradas escrituras de las otras principales religiones globales, sin hablar de la institución, sólo de sagradas escrituras.
¿Existen coencidencias en los hechos dogmáticos absolutos que narran las religiones mayoritarias, que coenciden en la manera de expresar nuestra relación relativa con Dios?

Sí que existen. Antes dije, que la Luz de Vida, es una forma relativa(no absoluta) de expresar nuestra relación actual con Dios. La religión Budista habla de nuestra relación con la Luz de Vida, la religión Islamica también, porque creen en la inmaculada concepción de Jesus en el vientre de su madre la Santisima Virgen Maria. Inmaculada concepción de Jesucristo, como la luz pasa traves del cristal.
http://www.webislam.com/?idt=9010
http://www.webislam.com/?idt=1139
La sábana santa tiene la imprenta del halo de Luz de Vida, que dejo impreso Jesucristo al resucitar, ese halo de Luz que formó la imprenta de la sábana santa es inigualable por medios humanos de la misma manera que NO PODEMOS CONCEBIR UNA PERSONA SIN LUZ. ¿Qué opinan de estas coencidencias universales los no creyentes? ¿A qué se deben estas coencidencias dogmáticas entre religiones diferentes? Conocéis algún dogma de alguna de las principales religiónes mayoritarias que se contradiga con el dogma de la inmaculada concepción de Jesucristo y la resurrección de Jesucristo. Yo no conozco pasajes de otras sagradas escrituras de otras religiones que se contradigan en este punto. ¿Quien ha orquestrado estas coencidencias dogmáticas concretas entre las diferentes principales religiones globales actuales?

"Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria.
Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos.
Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.
Entonces dirá el Rey a los de su derecha:
"Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo.
Porque tuve hambre, y me disteis de comer;
tuve sed, y me disteis de beber;
era forastero, y me acogisteis;
estaba desnudo, y me vestisteis;
enfermo, y me visitasteis;
en la cárcel, y vinisteis a verme."
Entonces los justos le responderán:
"Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber?
¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos?
¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte?"
Y el Rey les dirá:
"En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis."
Entonces dirá también a los de su izquierda:
"Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles.
Porque tuve hambre, y no me disteis de comer;
tuve sed, y no me disteis de beber;
era forastero, y no me acogisteis;
estaba desnudo, y no me vestisteis;
enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis."
Entonces dirán también éstos:
"Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?"
Y él entonces les responderá:
"En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo."
E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna.
-Evangelio según San Mateo (Mt 25, 31-46).
"
Perdón si repito la respuesta de alguien...Ah! pero la Biblia tiene valor!?!
KillBastardsII escribió:Antes de retirarme me gustaria lanzar una pregunta para los no creyentes, me gustaria lanzar una cuestión dogmática universal de las principales religiones globales que usan sagradas escrituras:
Bou escribió:NOTA: En este hilo se habla de la BIBLIA, no de la IGLESIA. Por favor, absteneos de comentar si la institución os gusta más o menos o si estáis o no de acuerdo con su doctrina o con sus representantes.

Vale, hablaré un momento, sobre las otras sagradas escrituras de las otras principales religiones globales, sin hablar de la institución, sólo de sagradas escrituras.
¿Existen coencidencias en los hechos dogmáticos absolutos que narran las religiones mayoritarias, que coenciden en la manera de expresar nuestra relación relativa con Dios?


Si el argumento aquí es que dios está en todas la religiones de alguna forma, y es "demasiada casualidad" por eso de que "alguien debe haber orquestado estas coincidencias" ahí va mi cuestionario:
- ¿Existen historias de amor en la literatura de diferentes países o culturas, incluso de épocas en las que no había relación alguna de estas culturas?
- ¿Existen estructuras jerárquicas similares entre culturas diferentes?
- ¿Existen refranes, sentimientos o conclusiones similares?
- ¿Los chinos sienten el hambre, el frío, la amistad como nosotros? ¿y los negros?
- ¿Conoces a alguna cultura que no añore la vida eterna?
- ¿Conoces alguna cultura en la que no existan líderes, de alguna manera?
- ¿Conoces a alguna cultura sin normas de convivencia, o alguna en la que la moraleja de su cultura sea que dañar al prójimo del mismo grupo es algo positivo?
Y por último y como sabes ya por dónde voy y lo que digo es que la religión no es más que una coincidencia más entre los sentimientos, deseos, orden jerárquico y muchas cosas más de cada cultura, moldeada eso sí a medida de la forma de entender la vida y la muerte en cada lugar. Lo que vengo a decir es que las personas de todo el mundo somos mucho más parecidas de lo que nos creemos a veces y es por tanto muy fácil que "Existen coencidencias en los hechos dogmáticos absolutos que narran las religiones mayoritarias, que coenciden en la manera de expresar nuestra relación relativa con Dios".
Cle@r escribió:
Garru escribió:
Flavio Josefo, fariseo e historiador judío del siglo primero, se refirió a Jesucristo en su obra Antigüedades Judías. Aunque algunos dudan de la autenticidad de la primera referencia, en la que Josefo dice que Jesús es el Mesías, el profesor Louis H. Feldman, de la Universidad Yeshiva, dice que pocos han dudado de la veracidad de la segunda referencia, en la que Josefo afirmó: “[Anán, el sumo sacerdote] reunió el sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo [o Santiago]” (Antigüedades Judías, libro XX, cap. IX, sec. 1, [200]). Sí, un fariseo, un miembro de esa secta repleta de enemigos declarados de Jesús, reconoció la existencia de Santiago, “hermano de Jesús”.

Tácito, nacido hacia el 55 E.C. y considerado uno de los mejores historiadores del mundo, mencionó a los cristianos en su obra Anales. En el relato acerca de la ocasión en que Nerón acusó a los cristianos del gran incendio de Roma del año 64 E.C., escribió: “Nerón presentó como culpables y sometió a los más rebuscados tormentos a los que el vulgo llamaba cristianos, aborrecidos por sus ignomi[ni]as. Aquel de quien tomaban nombre, Cristo, había sido ejecutado en el reinado de Tiberio por el procurador Poncio Pilato”. Los detalles de este relato corresponden a la información acerca del Jesús de la Biblia.
Otro escritor que hizo comentarios respecto a los seguidores de Jesús fue Plinio el Joven, el gobernador de Bitinia. Cerca del año 111 E.C., Plinio escribió al emperador Trajano para preguntarle cómo tratar con los cristianos, y le señaló que los acusados falsamente de ser cristianos demostraban que no lo eran al repetir una invocación a los dioses y adorar la estatua de Trajano, “cosas todas que”, según indicó Plinio, era “imposible forzar a hacer a los que son de verdad cristianos”. Esto da testimonio de que Cristo realmente existió y de que sus seguidores estaban dispuestos a sacrificar su vida por creer en él.
Después de resumir las referencias a Jesucristo y sus discípulos por parte de historiadores de los primeros dos siglos, The Encyclopædia Britannica (edición de 2002) concluye: “Estos relatos independientes demuestran que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del XX”.



No hay nada que me joda más que copien un texto para responder, sin dignarse a argumentar siquiera, y encima no pongan la fuente.
Es cierto lo del segundo testimonio de Flavio, en el que se hace referencia a un Santiago y a su hermano Jesús, y es cierto lo de Plinio el joven. Pero oh! Plinio el Joven nació en el año 62 (y tácito en el 61), por lo que hablan "de pasadas".
Que repito, no digo que Jesús no existiera. Lo que digo es que no es tan tajante como dicen algunos. No hay pruebas documentales concluyentes.

Un saludo


El echo de que existieran miles de Jesus poco anos despues de su muerte dice algo de la existencia de Cristo, o eso nos dice la lógica.

jas 1 escribió
para mi es la mayor contradiccion de la biblia ya que no hablan del mismo Dios.

supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.

Pero sin miedo no hay control de las masas. De ahi que conviniese meter tb el antiguo testamento en su libro sagrado.

Es el mismo Dios. Simplemente el antiguo testamento trata de la relación de Dios con su pueblo Israel, cuando estos se portaban mal Dios hacia justicia, y recordemos que era una justicia y leyes que ellos aceptaron, cuando Israel no se saltaban ninguna ley les iba todo bien. El nuevo testamento trata de la vida de su hijo en la tierra. Simplemente son historias diferentes.
Darxen escribió:de julio cesar hay pruebas. de jesus no. es asi de simple...


¿Eres historiador? ¿Has hecho alguna investigación (no cuenta googlear)? ¿Conoces acaso los criterios para confirmar la historicidad de una persona?

Darxen escribió:ni un escrito q no sea la biblia


Aquí te equivocas de forma muy rotunda ¿ves? Afirmas sin conocer porque quieres que sea como tu quieras.
KA0S escribió:
Darxen escribió:de julio cesar hay pruebas. de jesus no. es asi de simple...


¿Eres historiador? ¿Has hecho alguna investigación (no cuenta googlear)? ¿Conoces acaso los criterios para confirmar la historicidad de una persona?

eres tu historiador? has hecho una investigacion sobre la existencia de jesus (no cuenta googlear)? conoces lo q son las pruebas de existencia? si yo te digo q he visto un elefante rosa volador con lunares verdes y un ninja cabalgando sobre el, me creerias? o me pedirias pruebas? y si la unica prueba q te doy es un libro q habla de elefantes voladores rosas con lunares verdes cabalgados por ninjas q luchan contra cocodrilos azules subterraneos cabalgados por hormigas gigantes, me creerias entonces?

pruebas caballero, pruebas. no un libro de dudosa credibilidad y textos de supuestos investigadores q han encontrado de todo pero q no lo tienen para enseñarlo.

KA0S escribió:
Darxen escribió:ni un escrito q no sea la biblia


Aquí te equivocas de forma muy rotunda ¿ves? Afirmas sin conocer porque quieres que sea como tu quieras.

cuando alguien dice esto, normalmente adjunta algo para hacer ver q si q existen otros escritos sobre jesus de otras fuentes q no son la biblia. si no, solo quedas de charlatan q habla sin demostrar nada.
No soy historiador, y precisamente por eso no pretendo saber más que ellos y me fío de los eruditos como por ejemplo los que ha citado Garru de la Encyclopedia Britannica.
Garru escribió:
supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.



Que que?¿?¿ xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD.

Si,la santa inquisicion española era muy por el derecho a la vida y la igualdad de todas las personas ante la hoguera xDDDDD.
KA0S escribió:No soy historiador, y precisamente por eso no pretendo saber más que ellos y me fío de los eruditos como por ejemplo los que ha citado Garru de la Encyclopedia Britannica.

respondeme a lo del elefante rosa.
seaman escribió:
Garru escribió:
supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.



Que que?¿?¿ xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD.

Si,la santa inquisicion española era muy por el derecho a la vida y la igualdad de todas las personas ante la hoguera xDDDDD.


Yo no e dicho nada de lo que has puesto, es el comentario de jas 1.Pero vamos, aqui se esta hablando de lo que parecen contradicciones de la biblia, no de la religion.
Vuelve a leerte mis posts, si llamas a los historiadores "supuestos investigadores q han encontrado de todo y no tienen pruebas" no hay más que hablar. Imagino que en el instituto le pedirías pruebas tangibles y documentación a tu profesor de cada cosa que afirmaba cada párrafo en cada libro antes de aceptarla.
KA0S escribió:Vuelve a leerte mis posts, si llamas a los historiadores "supuestos investigadores q han encontrado de todo y no tienen pruebas" no hay más que hablar. Imagino que en el instituto le pedirías pruebas tangibles y documentación a tu profesor de cada cosa que afirmaba cada párrafo en cada libro antes de aceptarla.

no, a mi profesor no le pedian nada porq ya se las pidieron a los historiadores q descubrieron eso.
la historia para q sea cierta tiene q demostrarse, y no vale con un simple relato. hacen falta pruebas tangibles de q realmente sucedio o existio tal personaje. de julio cesar hay escritos de varias fuentes y no de un solo libro fantasioso, hay monedas con su cara, hay bustos, esculturas, registros... son cosas q pueden demostrar q alguien existio. q hay de jesus? un libro q cuenta muchas cosas de fantasia. nada mas.
y hasta q no salga un informe real con pruebas reales confirmadas por alguna universidad de q jesus existio, no me creere nada. y tu deberias hacer lo mismo, q hay mucho charlatan comecocos suelto.
seaman escribió:
Garru escribió:
supongo que la decision de juntar el antiguo testamento con el nuevo se tomo siglos despues, porque hay que tener en cuenta el poder de control que tiene un dios malo y vengativo, que sabes que si pecas no solo vas a ir al infierno sino que vendrá a fastidiarte.

Las enseñanzas del nuevo testamento son buenas, y la figura de Jesucristo, existiese o no, es buena, pero no es suficiente para crear un religion poderosa porque un Dios bondadoso no da miedo, hace falta meter miedo en la gente.

El nuevo testamento ha aportado muchas cosas buenas en la sociedad en estos 21 siglos como son el concepto de dignidad de la persona, la igualdad, el derecho a la vida y todo eso. Y esas cosas luego han tenido implantacion en las legislaciones occidentales.



Que que?¿?¿ xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD.

Si,la santa inquisicion española era muy por el derecho a la vida y la igualdad de todas las personas ante la hoguera xDDDDD.


son conceptos propios de la religion catolica, lo que no quita que NO hayan predicado con el ejemplo.

los codigos penales occidentales tienen una fuerte base de la moral catolica asi como los derechos fundamentales recogidos en las constituciones.
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
Garru escribió:El echo de que existieran miles de Jesus poco anos despues de su muerte dice algo de la existencia de Cristo, o eso nos dice la lógica.


Sin meterme en grandes historias, pero el hecho de que en los 90 hubiera miles de niños llamados Christian y Jonathan, y un monton de niñas llamadas Jennifer y Vanessa nos dice tambien por logica que existieron los grandes profetas Jony y Vane? O solo es que se puso de moda el nombre, y ya?
Lo de los nombres bíblicos se ha transmitido por la fe de las personas a través de los siglos. Con eso podemos ver que han existido personas anteriores a nosotros que tenían esos nombres y que nuestra fe ha hecho que se los pongamos a nuestros hijos.
Por Dr. Antonio Piñero (Cargo: Catedrático (Ordinarius/Numerario) de Filología Griega. (Filología
Neotestamentaria).
2. Títulos Académicos
Licenciado en Filosofía Pura: Universidad Complutense. Madrid: l968.
Licenciado en Filología Clásica: Universidad de Salamanca:1970.
Licenciado en Filología Bíblica Trilingüe: Universidad Pontificia de
Salamanca:1976.
Doctor en Filología Clásica: Universidad Complutense. Madrid: 1974.
3. Puestos docentes
Profesor Ayudante. Universidad Complutense. 1970-71.
Profesor Encargado de Curso. Universidad Complutense. 1971-74.
Profesor Adjunto interino de "Filología Neotestamentaria". Universidad
Complutense. 1974-78.
Profesor Adjunto Numerario de "Filología Neotestamentaria". Universidad
Complutense. 1978-83.
Catedrático Numerario (Ordinarius) de "FilologíaNeotestamentaria"

Creo que será conocida por la mayoría de los lectores de este blog la discusión científica en torno a dos pasajes de las e los judíos (18,63-4 y 20,200) del historiador Flavio Josefo (muerto en torno al año 100 d.C.) que menciona directamente a Jesús y la enorme discusión que existe al respecto entre los investigadores si el testimonio del historiador judío es válido o no para probar la existencia histórica de Jesús.

El último autor que ha tratado la cuestión a fondo es John P. Meier, en su obra Un judío marginal, trad. española, Verbo Divino, Estella, 2001, vol. I pp. 79-108. En este blog hicimos un resumen de la cuestión en agosto del año pasado en las síntesis ofrecidas de las conferencias del curso de verano de la Universidad complutense “¿Existió Jesús realmente”? Las actas de este curso, debidamente transcritas y actualizadas en forma de capítulos de un libro, aparecerán -esperemos- en el último trimestre de este año en la Editorial "Raíces" de Madrid.

Aquí, en el blog, sólo quiero ofrecer un pequeña perspectiva un tanto novedosa sobre el primer texto que no he visto destacada suficientemente en los trabajos al respecto de los dos pasajes. Mi interés será, pues, centrarme en el denominado “testimonio flaviano” (18,63-64), pero trataré este texto el próximo día para no alargarnos hoy. Ahora debo abordar brevemente el segundo (18,200), que es más sencillo. Los dos se discutirán ampliamente en las Actas arriba mencionadas, en el capítulo dedicado a los "testimonios cristianos sobre Jesús" por Jesús Peláez. Gonzalo Puente Ojea, en su aportación al futuro libro discute ampliamente este segundo texto de Josefo y llega a la misma conclusión: es una prueba fuerte de la existencia histórica de Jesús.

Un testimonio indirecto, pero valioso

Así pues, en primer lugar, conviene empezar por el segundo texto de las Antigüedades sobre el que hay menos discusión. El pasaje reza así:

(El sumo sacerdote) Anán... convocó a los jueces del Sanedrín y trajo ante él a Santiago, hermano de Jesús, llamado Cristo y a otros, acusándolos de haber violado la Ley y los entregó para que los lapidaran. Esto disgustó incluso a los más celosos observantes de la Ley y, por eso, enviaron en secreto delegados al rey, con el ruego de que exigiera a Anán por escrito que, en adelante, no se atreviera a cometer una injusticia semejante. Algunos de ellos acudieron a Albino... y le hicieron saber que Anán no tenía potestad para convocar al sanedrín para el juicio sin su consentimiento. A consecuencia de este incidente, Agripa lo destituyó a los tres meses de su nombramiento.

Sobre este pasaje hay sólo una duda: la frase “llamado Cristo” ¿no será una inserción del escriba, cristiano? ¿Se puede estimar como propio de un historiador judío que recoja esta noticia?

Ciertamente la duda es real: es posible en teoría que las primeras líneas de este texto sean una interpolación cristiana. Pero yo la estimo poco probable. Y la razón es que a lo largo de las Antigüedades Flavio Josefo menciona a muchos personajes con el nombre de Jesús (= a Josué); por tanto no parece tan extraño que estimara necesario distinguir entre ellos añadiéndole algo al nombre. Santiago era un personaje oscuro para los lectores de Josefo. Opino que éste –que conocía bien la existencia de los cristianos en Roma, donde vivía- y pensando que muchos de sus lectores eran romanos podía hacer esa precisión.

La fuerza de este texto probatoria de la existencia histórica de Jesús se refuerza si se une con un par de pasajes auténticos de Pablo en los que dice:

Después, pasados tres años, subir a Jerusalén para ver a Pedro y permanecí con él quince días. Pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Santiago, el hermano (en griego, adelphós = hermano de sangre) del Señor” (Gálatas 1,18-19).

En el segundo afirma el Apóstol:

Después pasados catorce años, subí otra vez a Jerusalén… …los hermanos que gozaban de buena reputación nada me impusieron… y reconociendo la gracia que me había sido dada Santiago, Pedro y Juan, tenidos por columnas de la iglesia, nos dieron la mano a mí y a Bernabé en señal de comunión (Gálatas 2,9).

El pasaje señala el vínculo de sangre entre un individuo realmente existente, Santiago -que ni siquiera los estudiosos “mitistas” (los que defienden que Jesús no existió nunca sino que es la personificación literaria de un mito) ponen en cuestión- con otro individuo, Jesús. Josefo sería muy mal historiador si se hubiera dejado engañar señalando un parentesco entre una persona real y otra que nunca existió. Por tanto, la existencia de uno –Santiago- implica necesariamente la existencia histórica de otro, Jesús. De lo contrario, Flavio Josefo era un tonto de remate, o se habría informado muy mal, lo cual no parece ser el caso.

El segundo pasaje es aún más de mayor fuerza probatoria. Pablo sube a Jerusalén (para asistir a la reunión denominada “Concilio de los apóstoles”: Hechos 15) para discutir sobre la validez de su apostolado a los gentiles, en el que le iba la vida. Pablo de Tarso, de cuya existencia real nadie ha podido seriamente dudar, afirma que “Santiago, Pedro y Juan nos dieron la mano a mí y a Bernabé en señal de comunión”. ¿Acaso Pablo iba a creer que estaba negociando el sentido de toda su vida, la predicación de Jesús muerto y resucitado, con Santiago, "hermano" de un personaje inventado, mítico, no existente en verdad?

Si se aceptara esta hipótesis, había que pensar que Pablo de Tarso estaba realmente loco… y que yo sepa en toda la historia de la investigación se ha llamado al Apóstol de todo (fanático, intransigente, etc., etc.), pero nunca un esquizofrénico que pensara que estaba tratando con Santiago, “hermano del Señor”, si éste nunca hubiera existido. La hipótesis es absurda.

Por tanto de estos dos textos breves y poco complicados se deduce sin lugar a dudas de que tanto Pablo como Flavio Josefo están absolutamente convencidos de que Jesús realmente existió, no que era un mero mito, un personaje fingido de existencia meramente literaria.

A partir de esta conclusión hay que encarar la interpretación del primer texto, el testimonio flaviano, mucho más sujeto a discusión y sobre el que, el próximo día, deseo ofrecer mi punto de vista como aportación a la discusión científica sobre la existencia histórica o no de Jesús de Nazaret.

¿Podemos admitir el testimonio de Flavio Josefo sobre la existencia histórica de Jesús? (y II)

Por Antonio Piñero

El texto de Flavio Josefo de Antigüedades 18,63-64, es discutidísimo en el debate sobre la existencia histórica o no de Jesús. Y es aquí donde tras presentar la opinión común deseo añadir un punto de vista que se ha considerado muy poco. El pasaje dice así:

Por esta época vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre. Fue autor de obras sorprendentes y maestro de los hombres que acogen la verdad con placer y atrajo no solamente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Él era el Cristo. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de amarlo. Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él. Y hasta el día de hoy existe la estirpe de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.

Están de acuerdo todos los investigadores en que el texto –por lo menos- ha sufrido las manos de los escribas cristianos que lo han glosado e interpolado. Los retoques cristianos son al menos, en opinión casi unánime de los investigadores, los siguientes:

• “Vivió Jesús, un hombre sabio, si se le puede llamar hombre”.

• “Era el Cristo”.

• “Al tercer día se les apareció vivo, como lo habían anunciado los profetas de Dios, así como habían anunciado estas y otras innumerables maravillas sobre él”.

Estas frases son imposibles en Josefo, pues representan una clara profesión de fe cristiana y ese autor no le era; no lo fue nunca. Por tanto son claramente añadidos cristianos.

Si quitamos estas frases más que dudosas, quedaría el texto así:

Por esta época vivió Jesús, un hombre [sabio]. Fue autor de obras sorprendentes y maestro de hombres que acogen la verdad con placer, y atrajo no solamente a muchos judíos, sino también a muchos griegos. Y, aunque Pilato, instigado por las autoridades de nuestro pueblo, lo condenó a morir en cruz, sus anteriores adeptos no dejaron de amarlo. Y hasta el día de hoy existe la tribu de los cristianos, que se denomina así en referencia a él.

Este texto parece que puede atribuirse sustancialmente (ahora veremos que todavía queda algún pequeño retoque cristiano) a Flavio Josefo pues su estilo y sus ideas son típicamente suyas. Opino, pues, que la hipótesis de la “autenticidad de ese texto, pero con retoques” es la más convincente.

Existe, en mi opinión, un argumento suplementario en pro de su autenticidad. Casi todos los investigadores mencionan el texto tal cual lo hemos transcrito al principio, y casi ningún investigador menciona el final del texto sobre Jesús que sirve de empalme con el siguiente y que me parece iluminador:

Y por el mismo (tiempo de Jesús) ocurrió otra cosa terrible (héteron ti deinón) que causó gran perturbación entre los judíos (griego: ethorýbeei toùs ioudaíous).

Me parece que esta pequeña anotación es iluminadora. De ella se trasluce que el núcleo del testimonio de Flavio Josefo sobre Jesús estaba dentro de una lista de personajes y sucesos tristes y malos que impulsaron a los judíos a la desastrosa sublevación del 66 d.C. Por tanto, en su conjunto el historiador judío estaba dando unos breves toques sobre la vida de otro personaje mesianista, Jesús de Nazaret, cuya existencia -en el marco de la prefectura de Poncio Pilato, cuyos hechos describe Josefo- había causado daños al pueblo judío, pues había potenciado las expectativas mesiánicas…, había contribuido al ambiente exaltado general que llevó al pueblo judío a la catástrofe del año 70 d.C.: destrucción de Jerusalén del pueblo, de gran parte del país, muchos muertos e innúmeras gentes hechas prisioneras y esclavas.

Flavio Josefo no tenía ningún interés en inventarse la existencia de Jesús. Luego, si eliminamos los retoque cristianos, el pasaje es un testimonio directo de la existencia del debatido personaje. Por tanto, también, no puede eliminarse alegremente de la discusión como si todo el texto flaviano fuera un añadido voluntario, con ánimo falsario, por obra de un escriba cristiano que apoyaba así la existencia de un personaje que en el fondo era un puro mito. El argumento ser revela insostenible a la luz del lugar en el que esta mención de Jesús estaba colocada. Lo único que hizo el escriba cristiano fue manipular el texto y presentar a Jesús a mejor luz.

Así el retoque global consistió en:

• eliminar el principio del texto que ponía a Jesús dentro de una lista de personajes indeseables

• Añadir tres frases (las arriba destacadas)

• Cambiar la palabra de Josefo sophistés = sofista (Jesús era un sofista más) por sophós = “sabio”

Teniendo todo esto en cuenta No es extraño que el texto de Josefo reconstruido por R. Esissler en su obra de 1931, The Messiah Jesus, comience del siguiente modo:

Por aquel tiempo ocurrió el inicio de nuevas perturbaciones: Jesús, varón sofista… (en griego: archè néon thorýbon).

Esta reconstrucción está citada en una amplia nota del editor, Louis Feldman, en la p. 48 del volumen IV de las Obras de Josefo de la Loeb Classical Library, de 1965. Feldman es un excelente filólogo y un judío muy religioso y conservador, de quien no cabe esperar tantas simpatías por Jesús como para no declarar espurio un texto de Flavio Josefo si así lo creyera.

Según Flavio Josefo, con toda probabilidad, Jesús de Nazaret agitó con su predicación a las masas judías y fue un eslabón más de los que la condujo a la catástrofe. Lo mismo que antes Juan el Bautista, que aparece por ello en la misma lista. Por tanto, si situamos en esta línea de pensamiento la mención flaviana de Jesús y la despojamos de las interpolaciones evidentemente cristianas, su mención del Nazareno es bastante negativa…, no sospechosa de ser completamente una interpolación. Luego es un testimonio directo de la existencia histórica de Jesús de Nazaret. Luego no es posible rechazar en bloque este texto como totalmente inauténtico.

Tampoco puede argumentarse que el pasaje de Josefo es –aun así- demasiado positivo respecto a Jesús. Como hemos dicho, el historiador judío pone también en esa lista negativa a Juan el Bautista. Y a pesar de considerarlo un hombre de cuya predicación se temían desórdenes públicos, no duda en presentarlo como un judío honesto y bueno. Con Jesús hizo lo mismo: lo situó en la lista de personajes que contribuyeron a exaltar el mesianismo judío que condujo a la catástrofe, pero reconoció que tuvo sus buenas cosas, entre otras haber impulsado un movimiento de seguidores que en su tiempo seguía con vida en Roma, donde él vivía.
Hay más de una contradicción por ahí . ..
Yo me he leído el Génesis de la biblia, a lo que el mito del Edén se refiere, y puedo decir con certeza que antropológicamente es un libro fantástico, tenga contradicciones o no.

PS: No soy creyente [fumando]
Poco se puede basar esto en hechos,es la fe y lo espiritual la ke lo mantiene viva.

Soy ateo,pero los respeto.hasta el limite de coaccionar a las personas,por ahi no paso.

Saludos
Claro que las contradicciones en la biblia le quitan valor, ¿Como es posible que el Creador se equivoque? según la versión Reina Valera los libros 2 Samuel 24 con 1 Crónicas 21 concuerdan y alli sale a relucir que Jehová es satanás, el personaje que ordena a David hacer un censo de Israel, y que en el evangelio de Juan 8:41-45 es el Maestro y Señor Jesús El Cristo (no Jesucristo) el que confirma la veracidad de los libros anteriores cuando dice que el "dios" judío es el diablo, homicida y padre de mentira.
Contradicciones hay. Y no sólo las hay entre AT y NT, algo comprensible dado el contexto en el que esos autores (muy humanos por cierto) escribieron esos libros.

Lo realmente extraño es la contradicción entre libros del mismo "tipo" (entendiendo como tal si pertenecen al AT o al NT); e incluso entre los más considerados "históricos" por los fieles, como el Evangelio.

Resulta cuando menos raro, que los evangelistas no sepan a qué hora murió Jesús. Según Marcos, le crucificaron a la hora tercia (tercera); pero según Juan fué a la hora sexta y en la tercera Jesús estaba en el tribunal. Asimismo hay más contradicciones de este punto.
Otras contradicciones graves se deben al, supuestamente, momento más grave de todo el NT: la resurrección, el mito central de la religión cristiana.
Según Mateo, cuando el grupo de mujeres fué al sepulcro (grupo que también tiene tela pues su composición e intenciones también tienen contradicciones) un terremoto sacudió la piedra y un ángel del Señor apareció y se sentó sobre ella.
Pero según Marcos, cuando las mujeres llegaron al lugar de reposo la piedra ya estama movida, y al entrar vieron a un joven sentado en ropa brillante y se espantaron. Ojo, que las matemáticas no se les debían de dar bien, pues según el evangelista Lucas, cuando las mujeres llegaron la piedra ya estaba quitada, y estando las mujeres perplejas por esto, se les aparecen dos ángeles en ropas brillantes.
Y aún hay más, según Juan, la única mujer que fué fue María, que vió la piedra del sepulcro movida y corrió a informar a Simón Pedro, sin ver a ningún ángel y estando ella sola.

Y estamos hablando de unos libros, que supuestamente narran unos hechos de manera testimonial ¿cómo pueden tener estas incongruencias ante el mismo suceso? ¿no cabría esperar del testimonio de sus discípulos una información veraz? (sé que los evangelistas no son discípulos pero se suponen recogedores de sus testimonios).


Saludos
85 respuestas
1, 2