las antiguas pesetas

hola a tod@s, a ver, estoy en casa debatiendo un XD conflicto que tiene mi novia. La cosa va de "las antiguas pesetas". Para ella no es concebible decir "las antiguas" pesetas por que las pesetas ya son antiguas. Quería saber que opináis vosotros. Ya se que os puede sonar algo raro... por favor no me acribilléis [+risas]
Yo creo que esta perfectamente usado porque son antiguas, han caído en desuso al igual que mis antiguas zapatillas.

El "antigua" en ese contexto puede estar usado como sinónimo de anterior... como por ejemplo decir "El antiguo presidente de la compañía..."

Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.
israel escribió:
Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.
israel escribió:
Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.


Pero eso que quede para tí, a ella lo más fácil es decirle: "Sí, cariño, tienes razón".

Se evitan muchos dolores de cabeza.
israel escribió:Yo creo que esta perfectamente usado porque son antiguas, han caído en desuso al igual que mis antiguas zapatillas.

El "antigua" en ese contexto puede estar usado como sinónimo de anterior... como por ejemplo decir "El antiguo presidente de la compañía..."

Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.


Gracias por tu respuesta, gracias a tu comentario ahora eres tú el objetivo de la ira de mi novia y no yo jajaja te debo una, muy agudo con lo del 99%. Por cierto, que ella sigue en sus trece. [360º]
Esto es como el : "voy a subir arriba". Claro que subes arriba! no vas a subir abajo....
Tiene razon tu novia.
Las antiguas pesetas serian las de la primera republica, por ejemplo.
Está bien dicho, precisamente se usa el término para recordarle al interlocutor que ya no existen:

2. adj. Que existió o sucedió en tiempo remoto.


Es como si dijeras "la ex Unión Soviética" o "el difunto señor Manuel". No es necesario usarlos, pero tampoco están de más.
lordbox escribió: Por cierto, que ella sigue en sus trece. [360º]

Pues ya verás cuando te cases, seguirá en sus 13000... [discu] [rtfm]
Imagen
israel escribió:Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.
[qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]
en cierta manera tiene razón las pesetas solo pueden ser antiguas ya que no hay nuevas, con lo cual es redundante. tampoco es que no se pueda decir pero es algo que sobra (el caso que han dicho antes de subir algo arriba es lo mismo, se puede decir pero el arriba sobra ya que no da información)
Supongo que se puede ver de forma que si dices "antiguas pesetas" se pueda entender que también hay unas "nuevas pesetas", con lo que si no te refieres a las últimas pesetas que hubo, no serían las antiguas... Digo yo vamos, no sé xD
israel escribió:Yo creo que esta perfectamente usado porque son antiguas, han caído en desuso al igual que mis antiguas zapatillas.

El "antigua" en ese contexto puede estar usado como sinónimo de anterior... como por ejemplo decir "El antiguo presidente de la compañía..."

Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.


Exactamente no es el mismo ejemplo, tú puedes tener nuevas zapatillas y el agregar "antiguas" ayuda a la aclaración, pero en las pesetas no se da el caso, es como si digo "los nuevos euros".
Por economía del lenguaje lo normal es decir simplemente pesetas ya que lo de antiguas es redundante, aunque tampoco es incorrecto como lo dices tú es preferible quitar lo de antiguas. Esto tiene un nombre pero ahora no lo recuerdo.


Saludos
Creo que deberiamos poner ejemplos de cosas que ya no estan de actualidad o son de uso actual, para darse cuenta de que en cierto modo, decir "antiguas pesetas" es una forma de hablar, no algo que pueda estar mal o bien expresado.

Por ejemplo .... "yo veia El Equipo A en la tele" ..... y no diremos, "yo veia el antiguo equipo A", porque damos por sentado que no hay OTRA serie igual .... PERO puede pasar esto: "yo veia el antiguo barrio sesamo" ... y en cierto modo es correcto, dado que existe una nueva serie de barrio sesamo, o por ejemplo: A mi me gustaba mas la antigua serie de V .... y es logico, dado que hay una NUEVA serie de V.

Si aplicamos esto a musica, peliculas, objetos, ropa, coches .... es aplicable dependiendo del modo en que hablemos y del propio elemento a mencionar, por eso aunque no es aplicable dado que se sobre entiende que las pesetas son las "antiguas pesetas", decirlo o no, depende del individuo ... pero porque resulta que se han vuelto MAS ANTIGUAS si cable. Es decir ... no diriamos las antiguas pesetas dias despues de salir el euro ... pero hoy dia, es aplicable dado que son mas viejas cada dia que pasa.

En fin, un poco peculiar pero validos en ambos casos para mencionar las pesetas.
rbnm90 escribió:Berto Romero opina esto xD

http://www.youtube.com/watch?v=yQN0hRyFb1Y


De parte de mi novia [tadoramo] y de mi parte, ¡Que grande! Lo has bordao con la respuesta
En este caso en particular, es cierto que hay pesetas que eran las pequeñas que ni se veían y antiguas pesetas que eran más grandes, pero se que no va por ahí la cosa, pero tú di que te referías a las más antiguas xD.
Rokzo escribió:Exactamente no es el mismo ejemplo, tú puedes tener nuevas zapatillas y el agregar "antiguas" ayuda a la aclaración, pero en las pesetas no se da el caso, es como si digo "los nuevos euros".


Estáis intelectualizando demasiado. Las pesetas están en desuso, es decir: son antiguas. La peseta es la antigua moneda de España.

Al decir antigua estoy agregando información, aclarando que ya no se usan y que son anteriores a lo que hay ahora.

Si en vez de monedas, estoy hablando de vídeo reproductores y digo: los antiguos VHS tenían menos calidad que los DVD... pues está perfecto. Los VHS son algo en desuso, es correcto y aclaratorio llamarlos antiguos porque lo son.
Yo cuando leo "antiguas pesetas" siempre pienso en esto:

Imagen

Ya que estos billetes no los llegué a usar (Si los de 500).
Al decir antigua estoy agregando información, aclarando que ya no se usan y que son anteriores a lo que hay ahora.

No, no estás agregando información, ya viene implícito. Es como decir la nieve blanca, lo más correcto por economía del lenguaje es omitirlo, aunque sea válido ponerlo.


Saludos
Es que igual que en expresiones como la blanca nieve, el verde césped, el ardiente fuego.. el adjetivo se considera en epíteto del sustantivo por no ser necesario. En el caso de las "antiguas pesetas" también acabará convirtiéndose en un epíteto, porque evidentemente la peseta ya no es una moneda nueva precisamente.
capellista escribió:Es que igual que en expresiones como la blanca nieve, el verde césped, el ardiente fuego.. el adjetivo se considera en epíteto del sustantivo por no ser necesario. En el caso de las "antiguas pesetas" también acabará convirtiéndose en un epíteto, porque evidentemente la peseta ya no es una moneda nueva precisamente.


Esto mismo venía a decir, y no lo habría explicado mejor.
Bou escribió:Está bien dicho, precisamente se usa el término para recordarle al interlocutor que ya no existen:

2. adj. Que existió o sucedió en tiempo remoto.


Es como si dijeras "la ex Unión Soviética" o "el difunto señor Manuel". No es necesario usarlos, pero tampoco están de más.


¿Soy el único que apoya esta explicación?

capellista escribió:Es que igual que en expresiones como la blanca nieve, el verde césped, el ardiente fuego.. el adjetivo se considera en epíteto del sustantivo por no ser necesario. En el caso de las "antiguas pesetas" también acabará convirtiéndose en un epíteto, porque evidentemente la peseta ya no es una moneda nueva precisamente.


La diferencia está en que tanto blanca como verde y ardiente son condiciones literales necesarias de las palabras fuego, césped y nieve. Sin embargo la peseta, no como objeto físico, sino como divisa y concepto tiene la definición de: "1. f. Moneda española cuyo peso y ley han variado según los tiempos.". Ningún significado implica su desaparecición, más que nada porque la peseta sigue existiendo como concepto y divisa, el adjetivo antigÜo , como ha dicho Bou, hace referencia a que existió o sucedió en tiempo remoto. , dato que no se recoge en su definición poruqe éste responde a un hecho histórico bajo la idea de que "ya no está en circulación", y eso no es una condición literal necesaria de la palabra peseta, es información adicional.

Saludos, y ya me darás las gracias cuando tu novia te recompense por perder la apuesta xD.
Desde el momento en que como explicas, estas discutiendo con tu novia, ya has perdido amigo. En el caso hipotetico y altamente improbable de que consigas demostrarle de modo irrefutable que tu razonamiento es el correcto, IGUALMENTE HAS PERDIDO. Es como jugar a tenis contra un muro.
Me da a mí que los que dicen "antiguas pesetas" son los mismos que también te sueltan "céntimos de euro". Es un alivio el matiz porque siempre hay algún despistado que intenta pagar con rupias de Sri Lanka todavía, o con las antiguas pesetas (las antiguas de verdad, con sus céntimos antiguos y su gente muerta antigua en el dorso)
Yo cuando oigo en un concurso de la tele "te has llevado un millón de las antíguas pesetas", o el día del gordo de navidad "WHEE E GANAO 3 MILLONE de peseta" me pongo nervioso, la verdad. No sería más fácil que dieran el premio directamente en euros??
duende escribió:¿Soy el único que apoya esta explicación?


Yo la apoyo también desde el 1er post. :P

La novia ha perdido la apuesta. Estamos todos de acuerdo en que la frase no está mal.

A lo sumo, tirado de los pelos, puede ser considerada redundante como "la blanca nieve"... pero de ningún modo es una frase incorrecta (ni gramatical ni conceptualmente).
Pues lo siento por ti pero tu novia tiene razón. No hay motivo para poner lo de antiguas, salvo que le hables a alguien que ha estado en coma 9 años (ostias, 9 años ya...). Es un recurso para llenar palabras que hemos cogido de los telediarios, pero que nadie de manera natural decía ni siquiera cuando empezó el euro.

La peseta es la antigua moneda de España, si, pero la peseta es peseta porque no hay otra más nueva, no tiene sentido aplicarle el adjetivo para diferenciarla de ninguna peseta actual.
Si acaso antiguas serían aquellas doradas de Franco o las plateadas, contra las nuevas de entonces que eran las lentejas.... o antiguas son las del siglo XIX... no lo se ni me apetece buscarlo, pero imagino que hay pesetas antiguas (de verdad) que no son válidas para cambiar por euros en el Banco de España. Es decir, que debe haber unas pesetas "actuales" que son cambiables por euros y otras antiguas pesetas que no lo son. Ahí si estaría bien dicho.
Es como llamar a los euros "nuevos euros"... correcto pero innecesario, "anti-económico" y redundante.

Edy escribió:Creo que deberiamos poner ejemplos de cosas que ya no estan de actualidad o son de uso actual, para darse cuenta de que en cierto modo, decir "antiguas pesetas" es una forma de hablar, no algo que pueda estar mal o bien expresado.

Por ejemplo .... "yo veia El Equipo A en la tele" ..... y no diremos, "yo veia el antiguo equipo A", porque damos por sentado que no hay OTRA serie igual .... PERO puede pasar esto: "yo veia el antiguo barrio sesamo" ... y en cierto modo es correcto, dado que existe una nueva serie de barrio sesamo, o por ejemplo: A mi me gustaba mas la antigua serie de V .... y es logico, dado que hay una NUEVA serie de V.


Exacto.
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
no vi este hilo ayer...un hilo de una discusion con la novia a las 12 de la noche.deben de llevar poco tiempo de no ser asi habria aprendido que con las novias se discute antes de ir a currar...de hacerlo a ciertas horas se puede perder el polvo del momento.


por cierto,para los eruditos, "antiguas pesetas" es de uso comun aceptado por la sociedad.no seais membrillos.
Mirad, a ver si os suena esto, la diferencia entre adjetivos explicativos y adjetivos especificativos:

Wikipedia escribió:El adjetivo explicativo expresa una cualidad abstracta o concreta [url]de la cual el sustantivo ya informa[/url], subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león", "Cielo azul". Este adjetivo suele ir antes del sustantivo, y es más común en el lenguaje literario o poético.

El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo diferencia de los demás. Ej. "coche grande" , "fría tarde"; es el más corriente en la lengua hablada.


"Antiguas", en ese contexto, es simplemente un adjetivo explicativo como tantísimos otros que existen y que ya se han puesto en el hilo, una manera de "adornar" el habla, totalmente innecesaria pero también totalmente válida.

A lordbox le recomiendo que si quiere cerrarle a su novia la boca use el nombre en latín (epithetum constans), que siempre imponen bastante. Por otro lado cerrarle la boca a la novia no suele ser buena idea, así que casi mejor que no lo haga.
Creo que ni en la RAE se pondrian de acuerdo ....
Yo creo que nadie ha dicho que está mal dicho en el sentido de ser gramaticalmente incorrecto o de poner un "mis hogos!!!", pero hay que reconocer que esta discusión no es nueva (el video de Berto lo demuestra) y tenéis que admitir los "todovale" que lo de "antiguas pesetas" es un invento de los medios... ¿o me vais a decir que la gente cuando iba a comprar un coche en 2004 decía: "vale, pero esto cuanto es en antiguas pesetas"??

Es un recurso literario o poético, que pongan "dulce azúcar" en un libro pase, en una pastelería pija vale, en una carta de pitiminí pase, en un telediario donde ya no saben como rellenar minutos entre vídeos de Youtube ellos sabrán... pero que el compañero mande a su novia al super "porque falta dulce azúcar" es una garrulada.... lo de las pesetas es similar pero no queda tan mal ni tan hortera, lo cual no quiere decir que sea normal decirlo, como no es normal hablar como escribe Pérez-Reverte por muy correctamente que lo haga.
Hombre, la novia de lordbox dice que es "inconcebible" decirlo, sin especificar cuándo o por quién. De ahí a que pueda resultar pedante en conversaciones informales va un largo trecho ¿no?
Para mi es una redundancia...
Bou escribió:Hombre, la novia de lordbox dice que es "inconcebible" decirlo, sin especificar cuándo o por quién. De ahí a que pueda resultar pedante en conversaciones informales va un largo trecho ¿no?

Pues si, pero me puedo imaginar la discusión y las exageraciones y simplificaciones que se hacen.

El caso es que el uso que normalmente percibimos no es ni poético ni literario, que es donde si lo vería totalmente aceptable (o no criticable).
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
"Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...PESETASBla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...ANTIGUASBla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla...Bla bla bla... bla bla bla...bla blabla..."


Sí mi amor sí... lo que tu digas. Sí... tienes razón.

Es lo que yo haría.
Es redundante el uso del adjetivo delante del nombre, cuando dicha cualidad ya va implícita en la palabra.

edit: que raro, mi post ha roto eol? lol
Puyover escribió:Es redundante el uso del adjetivo delante del nombre, cuando dicha cualidad ya va implícita en la palabra.

edit: que raro, mi post ha roto eol? lol


Pero es que no va implícita en la palabra! De las dos acepciones de antigüo, la segunda es necesaria incluirla delante del nombre para poder diferenciarla de la primera acepción. Por ejemplo, no es lo mismo decir "mi antigúo coche" que "mi coche antigüo", el primer ejemplo hace referencia a la segunda acepción de antigüo: 2. adj. Que existió o sucedió en tiempo remoto.. El problema es que en castellano la primera y la segunda acepción comparten la palabra antigüo para significar dos cosas distintas, y la única forma de diferenciarlas es incluirla anteriormente o seguidamente al nombre. En inglés por ejemplo donde el adjetivo va siempre delante del nombre no podrían hacer lo mismo, así que usan former para la segunda acepción de antigüo "The former Soviet Union" y no "The old Soviet Union". Así que si fueses a traducir "de las antigüas pesetas" no dirías "the old pesetas" sino "the former pesetas", es lo que la frase quiere decir.
Es lo que dice Bou. La redundancia está buscada a propósito.
duende escribió:
Puyover escribió:Es redundante el uso del adjetivo delante del nombre, cuando dicha cualidad ya va implícita en la palabra.

edit: que raro, mi post ha roto eol? lol


Pero es que no va implícita en la palabra!

Va implícita porque directamente hacemos referencia a un elemento ya en desuso.
No, las pesetas no son intrinsecamente antiguas. La nieve es blanca por su propia naturaleza, igual que la hierba es verde o el fuego quema, la naturaleza de las pesetas no es ser viejas, lo son por el contexto en el que hablamos, intrinsecamente seran redondas, pequeñas, o amarillas, pero no antiguas.
Duende lleva toda la razon, aqui antigüo toma la segunda acepcion simplemente para remarcar que existian antes, y ahora no.
putrefacto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo"
cassidy79 escribió:
israel escribió:
Como sucede el 99% de las veces con el 99% de las novias: está equivocada.


Pero eso que quede para tí, a ella lo más fácil es decirle: "Sí, cariño, tienes razón".

Se evitan muchos dolores de cabeza.



Y muchos "no" por la noche [+risas]
Os sigo diciendo que depende de que estemos hablando y con quien. Evidentemente si a un japones le dices que esto cuesta 1000 pesetas le dejas de piedra .... porque no tiene ni puta idea de lo que le estas diciendo.

Pero si le dices que eso costaba 1000 de las antiguas pesetas ... puede llegar a entender que ERA la moneda anterior al Euro. Entre nosotros no es coherente decirlo aunque lo aceptamos como algo logico, ... dado que cada año se vuelven MAS antiguas si cabe.

Y por supuesto, independientemente de que antes existieran pesetas mas antiguas ... sigue siendo redundante, porque hoy dia TODAS son antiguas, sean de las de franco o las de lenteja ...
Edy escribió:Os sigo diciendo que depende de que estemos hablando y con quien. Evidentemente si a un japones le dices que esto cuesta 1000 pesetas le dejas de piedra .... porque no tiene ni puta idea de lo que le estas diciendo.

Pero si le dices que eso costaba 1000 de las antiguas pesetas ... puede llegar a entender que ERA la moneda anterior al Euro. Entre nosotros no es coherente decirlo aunque lo aceptamos como algo logico, ... dado que cada año se vuelven MAS antiguas si cabe.

Y por supuesto, independientemente de que antes existieran pesetas mas antiguas ... sigue siendo redundante, porque hoy dia TODAS son antiguas, sean de las de franco o las de lenteja ...


Pero es que sigues viendo ´antiguo´como viejo, como si fuese algo que envejeciese con el tiempo. Si acaso lo que envejece son las monedas que tienes en tu casa como objeto físico, pero cuando se usa la frase "de las antigüas pesetas" se hace referencia a la divisa, no a una cosa física, por lo que ahí la nocióon de antigüedad no cambia con el paso de los años puesto que sigue siendo la moneda "anterior" al Euro, pasen 12 años o pasen cuatro millones de años. Por lo que antigüo ahí es un adjetivo que añade información al sustantivo, información que NO es condición necesaria de la palabra peseta para ser peseta como sin embargo sí lo es ardiente para que el fuego sea fuego.

Que la gente sea consciente o no de ese detalle es irrelevante, la población de 0 a 12 años de España no tiene noción alguna de la peseta, y los que la tenemos y usamos la frase conscientes de que el receptor sabe que la peseta es anterior, lo hacemos con el propósito de enfatizar el hecho de que no está en circulación porque el contexto en el que estamos hablando estamos haciendo una conversión de Euros a Pesetas.

Sea de forma literal o literaria, como bien ha explicado Bou, está perfectamente bien dicho.
Bou escribió:Está bien dicho, precisamente se usa el término para recordarle al interlocutor que ya no existen:

2. adj. Que existió o sucedió en tiempo remoto.


Es como si dijeras "la ex Unión Soviética" o "el difunto señor Manuel". No es necesario usarlos, pero tampoco están de más.


Eso iba yo a decir, precisamente se utiliza mucho la expresión "los países de la antigua Unión Soviética" o "la antigua Alemania del Este" y no porque sean del 1500, sino porque es algo que ya no existe.

Desde el punto de vista normativo, está perfectamente bien dicho lo de "las antiguas pesetas", otra cosa distinta es que tu novia de el brazo a torcer. [sonrisa] [sonrisa] [sonrisa]

Saludos
Gracias a todos por compartir vuestras opiniones. Como muchos me habéis discutir con la novia es como discutir como la pared, pero que leches¡¡¡ eso es divertido.
PD: sigue en sus trece y yo, también.
salu2
lordbox escribió:Gracias a todos por compartir vuestras opiniones. Como muchos me habéis discutir con la novia es como discutir como la pared, pero que leches¡¡¡ eso es divertido.
PD: sigue en sus trece y yo, también.
salu2


Pues nada,empate y el desempate en la cama.
64 respuestas
1, 2