Bou escribió:Está bien dicho, precisamente se usa el término para recordarle al interlocutor que ya no existen:
2. adj. Que existió o sucedió en tiempo remoto.
Es como si dijeras "la ex Unión Soviética" o "el difunto señor Manuel". No es necesario usarlos, pero tampoco están de más.
¿Soy el único que apoya esta explicación?
capellista escribió:Es que igual que en expresiones como la blanca nieve, el verde césped, el ardiente fuego.. el adjetivo se considera en epíteto del sustantivo por no ser necesario. En el caso de las "antiguas pesetas" también acabará convirtiéndose en un epíteto, porque evidentemente la peseta ya no es una moneda nueva precisamente.
La diferencia está en que tanto blanca como verde y ardiente son condiciones literales necesarias de las palabras fuego, césped y nieve. Sin embargo la peseta, no como objeto físico, sino como divisa y concepto tiene la definición de:
"1. f. Moneda española cuyo peso y ley han variado según los tiempos.". Ningún significado implica su desaparecición, más que nada porque la peseta sigue existiendo como concepto y divisa, el adjetivo
antigÜo , como ha dicho Bou, hace referencia a
que existió o sucedió en tiempo remoto. , dato que no se recoge en su definición poruqe éste responde a un hecho histórico bajo la idea de que "ya no está en circulación", y eso no es una condición literal necesaria de la palabra
peseta, es información adicional.
Saludos, y ya me darás las gracias cuando tu novia te recompense por perder la apuesta xD.