› Foros › Off-Topic › Miscelánea
pataquias escribió:KoX escribió:malgusto escribió:Lo peor de estos casos en estos paises es que se acerquen al poder los morunos radicales de la chilaba y el islam, ya se sabe, en rio revuelto ganancia de pescadores.
pues ya está pasando, creo que ha sido en tunez donde ha ido un tio de un partido islamista, y según él no es un partido radical...ya, eso dice él...
que asco de religiones
las religiones no son lo malo lo malo es quien y como las use.
sin religion no tendriamos valores ya que cada uno haria lo que le viniese en gana.
por lo menos es lo que creo yo.
estados unidos apoya a mubarack y al otro por que son masones entre ellos se apoyan y se protegen.
ys estaran haciendo algo a las espaldas de todos los arabes ya que no estaria bien visto que los usa fueran con militares para instaurar el orden es mejor hacerlo
en la sombra sin que se enteren como siempre lo han hecho.
.[/quote]Eso lo dices pq no eres un masón como yo![]()
En serio, es una pena que partidos islamistas se metan donde no les llaman, en politica...(lo mismo diria si fueran catolicos, etc...)
El pueblo harto de sus lideres mierdosos lideran una revuelta "pacífica" por una transición a la democracia, es lógico, ya que ven como se vive en democracia en otros paises y lo mal que lo llevan ellos. Pero llegan esos partidos religiosos y puede que no tengan votos casi pero me juego el culo que en la siguiente legislatura tienen un % más, luego ganan en alcaldias etc...ojalá me equivoque...pero les costará mucho tener una democracia limpia, en españa cuesta separarar religion de estado imaginad en paises donde tienen integristas islámicos cerca.
Yo espero que les salga todo bien. Muchos inmigrantes vienen por el sueño europeo, pero no se daban cuenta que ese sueño lo podian tener en sus propios paises. Ahora parece que saben que ellos tienen el poder
en españa cuesta separarar religion de estado
imaginad en paises donde tienen integristas islámicos cerca.
Yo espero que les salga todo bien. Muchos inmigrantes vienen por el sueño europeo, pero no se daban cuenta que ese sueño lo podian tener en sus propios paises. Ahora parece que saben que ellos tienen el poder.
Mathias escribió:Esperemos que después de la revuelta no se radicalice y que sea un país islámico moderado como Turquía o Francia.
kolombo escribió:A mi me ha resultado curioso ver en las noticias a un grupo de marroquíes manifestándose en contra de Mubarak delante de la embajada egipcia. He recordado aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
GAROU_DEN escribió:kolombo escribió:A mi me ha resultado curioso ver en las noticias a un grupo de marroquíes manifestándose en contra de Mubarak delante de la embajada egipcia. He recordado aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
no creo que los egipcios salgan de su embajada y los metan en la carcel por manifestarse...cosa que si haria su rey.
kolombo escribió:GAROU_DEN escribió:kolombo escribió:A mi me ha resultado curioso ver en las noticias a un grupo de marroquíes manifestándose en contra de Mubarak delante de la embajada egipcia. He recordado aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
no creo que los egipcios salgan de su embajada y los metan en la carcel por manifestarse...cosa que si haria su rey.
Cierto, pero no deja de ser curioso por ello
Fidel Castro critica el "maquiavelismo" de Estados Unidos con Egipto
Por Agencia EFE – Hace 1 día
La Habana, 31 ene (EFE).- El expresidente de Cuba, Fidel Castro, criticó hoy el "maquiavelismo" de Estados Unidos en relación a Egipto y denunció que mientras Washington "suministraba armas" al Gobierno de El Cairo, la agencia USAID proveía de fondos a la oposición de ese país árabe.
"(Barack) Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado", escribe Castro en la última de sus "Reflexiones", cuyo principal tema es la crisis alimentaria mundial aunque también aprovecha para criticar a EE.UU. a propósito de los acontecimientos ocurridos en países como Egipto y Túnez.
Sobre el caso de Túnez, Fidel Castro califica de "increíble" que Washington exprese ahora "su felicidad" por la caída de Ben Alí cuando, en su opinión, fue Estados Unidos quien impuso el neoliberalismo en ese país.
"Hace unos días se derrumbó el Gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desaparecido del escenario. Es increíble como ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe", señala el expresidente cubano.
En cuanto a Egipto, Castro señala a este país como el principal aliado de EE.UU. en el mundo árabe y dice que "un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría".
Según el líder cubano, millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial "y Washington afirma que los apoya".
"Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al Gobierno egipcio, la USAID (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) suministraba fondos a la oposición", denuncia Fidel Castro.
Se pregunta, finalmente, si Estados Unidos podrá detener "la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo".
También se refiere brevemente en su artículo a la última reunión del Foro de Davos que, reseña, "se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos".
GAROU_DEN escribió:me encanta fidel castro y hugo chavez....ojo....como "pensadores" en contra de EEUU no como gobernantes.
kolombo escribió:quizás la gente haya salido a la calle de Egipto para echar a un dictador...
Nachoman escribió:kolombo escribió:quizás la gente haya salido a la calle de Egipto para echar a un dictador...
Un "dictador" reelegido 6 veces, no?
El Partido Nacional Democrático (PND) del presidente Hosni Mubarak obtuvo 419 de 508 bancas, mientras que la oposición se hizo con 15 y el resto fue para candidatos independientes.
El Cairo.- Los partidos de la oposición ganaron apenas un puñado de escaños en la segunda vuelta de las elecciones del domingo en Egipto, mientras que el gobierno se alzó con una amplia mayoría, según los resultados preliminares difundidos hoy.
El Partido Nacional Democrático (PND) del presidente Hosni Mubarak obtuvo 419 de 508 bancas, mientras que la oposición se hizo con 15 y el resto fue para candidatos independientes.
Los Hermanos Musulmanes y varios partidos opositores más pequeños se negaron a concurrir a la segunda vuelta por el supuesto fraude cometido en la primera ronda a favor del PND, en el poder desde 1981. Los Hermanos Musulmanes, que ocupan 88 escaños en el actual Parlamento, no consiguieron ganar ningún escaño en la primera vuelta.
Pese a las denuncias de fraude, varios candidatos de la oposición continuaron haciendo campaña para la segunda vuelta.
El PND ganó 209 de los 508 escaños en disputa en la primera vuelta. Los resultados finales de los comicios se darán a conocer el miércoles. La segunda vuelta registró una baja participación y estuvo nuevamente ensombrecida por denuncias de fraude.
Un grupo de ONGs egipcias reclamó hoy al presidente Hosni Mubarak que disuelva el Parlamento recién elegido ante las acusaciones de fraude. La Coalición Independiente para la Observación de las Elecciones mostró durante una rueda de prensa material audiovisual en el que aparecerían casos de fraude y violencia durante las elecciones, aunque este material no puedo ser verificado de forma independiente.
"Creo que semejante desastre político y moral, que todo el mundo ha visto a pesar de las restricciones, harán que el presidente considere seriamente la situación", aseguró el director del Instituto del Cairo para Estudios de Derechos Humanos, Bahi Eddin Hassan.
Nachoman escribió:kolombo escribió:quizás la gente haya salido a la calle de Egipto para echar a un dictador...
Un "dictador" reelegido 6 veces, no?
Nachoman escribió:Yo no sé que es peor, si elecciones con fraude (nadie puede afirmar que en España no ocurre)
O elegir inservibles a conciencia
GAROU_DEN escribió:los partidarios de mubarack han salido a la calle con ganas de peleas...dicen que han habido 10 muertos y cientos de heridos.
Los militares han abierto fuego al aire para dispersar a los grupos de partidarios de Mubarak que se enfrentan hoy a los manifestantes que piden la dimisión del rais y el fin de su régimen, en la plaza de la Liberación, en El Cairo, epicentro de las masivas protestas contra el Gobierno del presidente egipcio. Intentan así separar a los matones y partidarios de Mubarak, que esta mañana han violado el cordón militar y han intentado tomar la plaza e incluso han disparado sobre algunos manifestantes. Las facciones libran un enfrentamiento encarnizado por el control de la simbólica plaza, centro neurálgico desde el pasado martes de las masivas protestas contra el régimen de Mubarak.
* El regreso de la policía
* "No quería matar a mis hermanos"
* Los hijos de Facebook
* Discurso de Mubarak tras la marcha del millón de hombres en El Cairo y respuesta de Obama
* Netanyahu teme que la inestabilidad en Egipto dure años
* ¿Quiénes son los pro-Mubarak?
* Los periodistas, objetivo de los partidarios de Mubarak
* Adiós, Mubarak, adiós
* El régimen recurre al miedo para contener a la oposición
* Merkel, Zapatero, Cameron, Sarkozy y Berlusconi piden a Mubarak una transición ya
* El Baradei y los islamistas rechazan la oferta de diálogo del régimen de Mubarak
Luis Prados
Luis Prados
ENTREVISTA DIGITAL - 03-02-2011
Cambios en el mundo árabe - Redactor jefe de Internacional de EL PAÍS.
Ignacio Cembrero
Ignacio Cembrero
ENTREVISTA DIGITAL - 04-02-2011- 12:00h.
Cambios en el mundo árabe - Periodista de EL PAÍS.
Enviar pregunta
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Oficialmente solo se han confirmado cinco fallecidos y más de 800 heridos, según cifras del Ministerio de Sanidad, pero la BBC, Reuters y otros medios aseguran que esta mañana se han producido nuevas víctimas. El Ejército ha creado una zona de seguridad de unos 80 metros para evitar que haya más víctimas, aunque no ha intervenido. El primer ministro egipcio, Ahmed Shafiq, ha pedido "perdón" por la violencia, ha insistido en que el Gobierno no tiene nada que ver con los choques violentos y asegura que se debieron a un "claro error" en la seguridad, que está siendo investigado. Ha asegurado, además, que no habrá más episodios de violencia. Mientras tanto, el Ejecutivo egipcio se distancia de los enfrentamientos en la capital.Los periodistas internacionales sufren el acoso de los partidarios de Mubarak, con permanentes agresiones cuando tratan de moverse por la plaza.
Los Hermanos Musulmanes, el principal grupo opositor al presidente, ha hecho un llamamiento para lograr un gobierno de unidad nacional que reemplace a Mubarak. El grupo, de corte islamista, goza de una influencia creciente que preocupa a los aliados occidentales de Egipto. Tanto este grupo como El Baradei, símbolo de la oposición egipcia y ex director del Organismo Internacional para la Energía Atómica, ha dicho, por su parte, que se niega a acudir a la llamada del Gobierno para buscar una solución conjunta mientras Mubarak siga en el poder.
La UE y la ONU piden el fin del conflicto
La diplomacia internacional, fundamentalmente algunos países de la Unión Europea, sigue presionando para que Mubarak corte la violencia y ofrezca una solución al conflicto. Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, ha pedido a ambas partes que se sienten para solucionar el conflicto, informa la BBC.
El choque entre partidarios del presidente y la población que quiere su marcha ha pasado de los palos y las piedras de ayer a las armas de fuego esta madrugada en la plaza la Liberación, de El Cairo. Los seguidores del presidente han disparado y lanzado cócteles molotov contra un grupo de opositores. Han muerto cinco manifestantes, según ha confirmado el ministro de Sanidad egipcio, Ahmed Samih Farid, a la agencia Reuters.
Otras fuentes, sin embargo, señalana que los fallecidos se cuentan por decenas. "La mayor parte de las víctimas son resultado del lanzamiento de piedras y los ataques con barras metálicas. Al amanecer de hoy hubo disparos. El número real de heridos que han sido desplazados a centros sanitarios es 836, de los cuales 86 aún están en el hospital y hay cinco muertos", ha dicho por teléfono a la televisión nacional.
Operación encubierta para reventar la protesta
El origen de los movimientos de esta madrugada se encuentra en la explosión de violencia de la tarde de ayer. El presidente egipcio decidió que solo un baño de sangre podía salvar su régimen y lanzó a miles de sus matones, camuflados como manifestantes, sobre este centro simbólico de la revuelta. Fue una jornada tan violenta como grotesca. La represión se disfrazó de enfrentamiento civil, mientras los militares asistían a la venganza de Mubarak tan impasibles como en días anteriores.
El discurso de Mubarak el martes por la noche fue la señal de que el régimen y su jefe aún se sentían fuertes. No importó que centenares de miles de personas acabaran de pedir en las calles de El Cairo y otras ciudades la dimisión del presidente y una transición a la democracia. Mubarak anunció que no se presentaría a la reelección en septiembre (un gran sacrificio por parte de un hombre de casi 83 años con cáncer), prometió que moriría en Egipto y dirigió un hábil mensaje a sus ciudadanos en el que apeló a las emociones, al pasado y a la patria. Buscó que vibrara el nacionalismo egipcio, el más antiguo del mundo. Y reiteró que solo él separaba a Egipto del caos. No avisó, sin embargo, de que precisamente él pensaba desatar el caos solo unas horas después.
Varias manifestaciones de apoyo a Mubarak se formaron en distintas zonas. La marcha más numerosa confluyó en la plaza de la Liberación, donde seguían concentrados miles de opositores al régimen. En un primer momento, ambas multitudes se aproximaron con relativa tranquilidad. Los opositores trataron de bloquear el paso a los recién llegados con una cadena humana. Los fieles a Mubarak expresaron su intención de "tomar la plaza para demostrar quién es la auténtica mayoría". "No queremos revolución, sino paz; estos días hemos respetado a la oposición, ahora exigimos respeto nosotros porque el momento es crítico", declaró Ahmad Osman, un farmacéutico de 36 años que parecía, en efecto, un farmacéutico. Otros jalearon sus palabras.
El regreso de la policía
Entre el polvo, el ruido, los golpes, los gritos y la sangre, algo se hizo evidente: la policía no se había esfumado, se había limitado a preparar ese momento. Unos hombres fornidos que se presentaron como farmacéuticos, con unas frases en inglés recién aprendidas, increparon a este corresponsal porque, decían, la prensa extranjera había mentido en los últimos días. Cuando se les pidió que mostraran algún documento que les acreditara como "farmacéuticos", respondieron con golpes. La persecución a periodistas extranjeros es una constante. Decenas de ellos sufrieron ayer heridas y robos de cámaras y ordenadores.
La violencia no amainó en las horas siguientes y proseguía por la noche. Los opositores al régimen crearon un cordón humano para proteger a mujeres y niños e intentaron taponar las entradas a la plaza. "Luchamos por nuestra vida, luchamos por nuestra vida", gritaban. La gente del régimen lanzaba abundantes cócteles molotov y se escuchaban disparos de arma automática. Había gente ensangrentada por todas partes. Varios opositores lloraban sentados en el suelo. "No puede ser, hemos perdido otra vez, hemos perdido otra vez", decía uno de ellos.
Bien entrada la noche, seguían lanzándose cócteles molotov en la plaza y cercanías. Varios de ellos cayeron junto al Museo Egipcio, un área dominada por los partidarios del régimen. Un camión de la policía lanzó agua a presión para evitar un incendio en el edificio, cargado de tesoros arqueológicos. Fuera de la plaza de Tahrir las calles estaban relativamente tranquilas. No se conocen incidentes tan violentos como los de El Cairo en Alejandría y en el resto de las ciudades egipcias.
Members of leadership of Egypt's ruling party, including President Hosni Mubarak, submit resignations, state TV reports.
Thedude23 escribió:Ahora solo falta por saber que tipo de integrismo islámico va a hacerse con el poder en Egipto.