La palabra que no se puede escribir

La palabra que no se puede escribir
Por eosar

Hace unos días le hice una consulta a la RAE, ¿cómo se escribe el imperativo de salirle? Su respuesta fue la siguiente:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

La interpretación forzosa como dígrafo de la secuencia gráfica ll en español hace imposible representar por escrito la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de segunda persona de singular del verbo salir), oralmente posible si, por ejemplo, ordenáramos a alguien salir al paso o al encuentro de otra persona aludida con el pronombre le: [sál.le al páso], [sál.le al enkuéntro].Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya lectura sería forzosamente [sá.lle], y no [sal.le]].

Hemos topado, por tanto, con el que quizá sea el único bug de la ortografía española. Una palabra que existe gramaticalmente y se puede pronunciar, y que sin embargo no se puede escribir. ¿En la siguiente ortografía de la RAE incluirán alguna solución para esto? ¿Quizá un guión?

Muchas gracias a Brais, quien detectó inicialmente el problema.


http://unaracnidounacamiseta.wordpress. ... -escribir/

¿lol?
Curioso cuanto menos :p .

Un saludo.
Y el antónimo de sinergia???...Llevo años con la duda...
Para que luego se quejen del catalán, eso lo arreglamos con una "ele geminada" [buenazo]
(...) [sál.le al enkuéntro] (...)


Estos de la RAE están que se salen del modelnos desde lo de la "ye"
Curioso, por lo demás.


PD/ Sí. Ya sé que es fonética. Es por hacer la gracia.
en realidad en catalan eso se arreglaria con un guión sal-le, como en "dona-li" o "dona-ls'hi"
vanaiach escribió:en realidad en catalan eso se arreglaria con un guión sal-le, como en "dona-li" o "dona-ls'hi"

No, sería sal·le.
Inhteresante informacion que mejorará nuestras vidas extremadmente. Esto me recuerda al cap del herrete de Phineas y Ferb xDD

/troll
Hispalense escribió:
vanaiach escribió:en realidad en catalan eso se arreglaria con un guión sal-le, como en "dona-li" o "dona-ls'hi"

No, sería sal·le.


Bueno, claro, fonéticamente le quedaría mejor, pero es para añadir pronombres, así que acabarían poniendo guión, pero mola más la ele geminada xD
Alaaaa ahora resulta que el castellano tiene bugs [qmparto]
Es que "salirle" no es un verbo. Los verbos terminan en -ir, -ar, -er, si luego les ponemos pronombres en determinadas situaciones es diferente, no tenemos porque conjugarlo en todas las formas poniendole el pronombre, asi que el imperativo no deja de ser "SAL", quedando "Sal a su paso".

Es buscarse un problema donde no lo hay, la verdad [carcajad]
anda, esto es como el que llevaba una vaca en la baca del coche y dando un frenazo se el cayeron ambas v/b acas
Alguien me explica por qué pone "enkuentro" con k?
portaminas escribió:Alguien me explica por qué pone "enkuentro" con k?

forma fonetica
Knos escribió:blah blah blah (...) Es buscarse un problema donde no lo hay, la verdad [carcajad]


Tú mismo. Pero si existen otras personas y números (sálgole, sálgale, salgámosle, salidle, ...) en lo que han descrito como "pronombre átono «le» sumado al imperativo no voseante del verbo salir", ... ¿por qué no puede tener esa inquietud respecto de la segunda persona del singular?
Deschamps escribió:
Knos escribió:blah blah blah (...) Es buscarse un problema donde no lo hay, la verdad [carcajad]


Tú mismo. Pero si existen otras personas y números (sálgole, sálgale, salgámosle, salidle, ...) en lo que han descrito como "pronombre átono «le» sumado al imperativo no voseante del verbo salir", ... ¿por qué no puede tener esa inquietud respecto de la segunda persona del singular?


Claro que la puede tener, no pretendia decir eso; pero yo no se lo habria ni planteado a la RALE.
Al tio le ha venido una duda y ha preguntado, y bien que hace. Pero vamos, que yo no veo porque hay que conjugarlo todo regularmente, las lenguas estan llenas de irregularidades y excepciones, y al igual que no existe por ejemplo, el imperativo de primera persona singular de "comprar", no existe ese imperativo por el que pregunta.

Y dejamos de lado que yo cada vez reniego mas de la RALE, han perdido el norte.
Knos escribió:
Deschamps escribió:
Knos escribió:blah blah blah (...) Es buscarse un problema donde no lo hay, la verdad [carcajad]


Tú mismo. Pero si existen otras personas y números (sálgole, sálgale, salgámosle, salidle, ...) en lo que han descrito como "pronombre átono «le» sumado al imperativo no voseante del verbo salir", ... ¿por qué no puede tener esa inquietud respecto de la segunda persona del singular?


Claro que la puede tener, no pretendia decir eso; pero yo no se lo habria ni planteado a la RALE.
Al tio le ha venido una duda y ha preguntado, y bien que hace. Pero vamos, que yo no veo porque hay que conjugarlo todo regularmente, las lenguas estan llenas de irregularidades y excepciones, y al igual que no existe por ejemplo, el imperativo de primera persona singular de "comprar", no existe ese imperativo por el que pregunta.

Y dejamos de lado que yo cada vez reniego mas de la RALE, han perdido el norte.


Claro, pero sólo es excepción si se usa habitualmente, como es el ejemplo de Jesuita (que conforme a las reglas de acentuación debería tener tilde).
Jesuita no tiene por qué tener tilde según ninguna regla. U-I no forman diftongo.
GELETE escribió:Y el antónimo de sinergia???...Llevo años con la duda...

y el de "fémina"?


ElChabaldelPc escribió:anda, esto es como el que llevaba una vaca en la baca del coche y dando un frenazo se el cayeron ambas v/b acas

siempre me ha parecido una cuestion bastante estupida... la vaca y la baca son cosas distintas... es como si dice q se le han caido la silla y la bici... pues diria "se cayeron la baca y la vaca". no entiendo por q hay gente q se hace lio con eso
Con el nuevo firmware creo que ya estara arreglado xDD
LuCkY_007 escribió:Con el nuevo firmware creo que ya estara arreglado xDD


Entonces podré correr mis propias copias de seguridad?

Creo que existía unas pocas "palabras" que no sería posible en nuestro idioma, a ver si encuentro algo buscando un poco.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Iba a comentar algo, pero con lo pronto que han salido los 3 o 4 rascados a compararlo con el catalán casi que me voy a abstener.

Yo me quedé en el firmware 3.98, nunca pasé a la 4.00 donde la i griega es yé y donde el sólo y el solo se usan como les salga de la batuta.

Rae pirateada.
ShadowCoatl escribió:Iba a comentar algo, pero con lo pronto que han salido los 3 o 4 rascados a compararlo con el catalán casi que me voy a abstener.

Yo me quedé en el firmware 3.98, nunca pasé a la 4.00 donde la i griega es yé y donde el sólo y el solo se usan como les salga de la batuta.

Rae pirateada.

hombre, pero por esa regla de tres... volvamos al latin, q el castellano no deja de ser un latin mal hablado
Darxen escribió:
ShadowCoatl escribió:Iba a comentar algo, pero con lo pronto que han salido los 3 o 4 rascados a compararlo con el catalán casi que me voy a abstener.

Yo me quedé en el firmware 3.98, nunca pasé a la 4.00 donde la i griega es yé y donde el sólo y el solo se usan como les salga de la batuta.

Rae pirateada.

hombre, pero por esa regla de tres... volvamos al latin, q el castellano no deja de ser un latin mal hablado


Me voy a tomar eso a coña.
Pero el caso no es que sea mejor por ser mas antiguo, lo que pasa es que la Academia ya no tiene criterio. Necesita una remodelacion de arriba a abajo.
El ejemplo mas reciente que se me ocurre es "güachimán", incluida recientemente en el diccionario. Viene de "Watchman", es decir "Vigía".
Porque? Yo no he oido, ni he leido en ningun texto español que en vez de usar vigia, digan "güachimán". Vosotros si? En Sudamerica quizas, pero la Academia se supone que es española. Esa palabra no pinta nada en nuestro diccionario.

El problema no es que decidan cambiar cosas que siempre han sido de otra manera, si no que la RALE esta haciendo tonterias sin fundamento ninguno-
SuperTolkien está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo de subforo"
La rae regula el castellano de todo el mundo, no solo el de España.
miguelez está baneado por "clon para saltarse baneo temporal"
Ya que hay un post de ortografía, voy a haceros una pregunta.

Es sobre la "J" y la "G".
La jota se pronuncia siempre igual, independientemente de que vaya delante de una ´ "a,e,i,o,u".

Sin embargo, la "g" se pronuncia de manera diferente si detrás tiene una "a,o,u" o si detrás tiene a una "e,i" (aquí con sonido de jota) ¿Me seguís hasta aquí? .

Mi pregunta: ¿no sería más lógico que la "j" siguiese como hasta ahora y que la "g" perdiese la posibilidad de sonar como jota y sólo tuviese el sonido de cuando va delante de "aou"?


Sería todo mucho más fácil. Por ejemplo, escribiríamos jemido, gillermo.
Al principio parecería extraño, pero luego nos acostumbraríamos. Habría menos faltas de ortografía, se ayudaría a los extranjeros, etc...

Igual os parece una tontería. ¿Tengo algo de razón?

El catalán es mucho peor en este sentido, sobre todo con las "s,ss,z,c,Ç" Estas 5 letras pueden tener sonidos iguales. Yo soy catalano-parlante, siempre he estudiado en catalán y tengo un montón de dudas. ¿cuántas más tendrá un castellano-parlante que viene a vivir a Cataluña?

En definitiva, lo que quiero decir es que las lenguas debérían servir para comunicarnos, pero a veces parece a que los que estandarizan una lengua les gusta poner obstáculos.

Gracias por leerme.
miguelez, esto es como muchos procesadores actuales: no funcionan mejor porque tienen que ser retrocompatibles :p.

A lo que me vengo a referir es que la lengua, exceptuando a aquellos que la usan como arma política, es una herramienta de comunicación heredada por lo que depurarla de irregularidades y mejorarla en otros aspectos no es tan fácil porque siempre habrá gente que tendrá instalada en su cabeza la versión anterior y, como lengua materna que es, nunca se olvida.

Las lenguas evolucionan solas y quizás el mejor ejemplo es el andaluz que es la lengua más evolucionada que se habla en España. ¿Te has dado cuenta alguna vez como cada día se adoptan más andalucismos en las diferentes formas de hablar español que hay en la península y las Islas Baleares?

Quizás el ejemplo más clásico es tablao (y no tablado) pero si escuchas una conversación informal es probable que encuentres muchas palabras que se comen letras, sonidos e incluso silabas completas. Es la evolución de la lengua y no podemos frenarla :p.

Un saludo.
miguelez escribió:Ya que hay un post de ortografía, voy a haceros una pregunta.

Es sobre la "J" y la "G".
La jota se pronuncia siempre igual, independientemente de que vaya delante de una ´ "a,e,i,o,u".

Sin embargo, la "g" se pronuncia de manera diferente si detrás tiene una "a,o,u" o si detrás tiene a una "e,i" (aquí con sonido de jota) ¿Me seguís hasta aquí? .

Mi pregunta: ¿no sería más lógico que la "j" siguiese como hasta ahora y que la "g" perdiese la posibilidad de sonar como jota y sólo tuviese el sonido de cuando va delante de "aou"?


Sería todo mucho más fácil. Por ejemplo, escribiríamos jemido, gillermo.
Al principio parecería extraño, pero luego nos acostumbraríamos. Habría menos faltas de ortografía, se ayudaría a los extranjeros, etc...

Igual os parece una tontería. ¿Tengo algo de razón?

El catalán es mucho peor en este sentido, sobre todo con las "s,ss,z,c,Ç" Estas 5 letras pueden tener sonidos iguales. Yo soy catalano-parlante, siempre he estudiado en catalán y tengo un montón de dudas. ¿cuántas más tendrá un castellano-parlante que viene a vivir a Cataluña?

En definitiva, lo que quiero decir es que las lenguas debérían servir para comunicarnos, pero a veces parece a que los que estandarizan una lengua les gusta poner obstáculos.

Gracias por leerme.

Me da pereza buscarte el original, pero te pego el artículo de Pérez-Reverte:

Acabo de recibir un e-mail de Pepe Perona, el maestro de Gramática, reproduciendo otro que le ha enviado no se sabe quién. Desconocemos el nombre del autor original; así que, en esta versión postmoderna del manuscrito encontrado, me limito a seguir el juego iniciado por mano genial y anónima. El maravilloso texto se refiere a una supuesta reforma ortográfica que va a aplicar la real Academia, a fin de hacer más asequible el español como lengua universal de los hispanohablantes y de las soberanías soberanistas. Y lo reproduzco con escasas modificaciones.

Según el plan de los señores académicos expertos en lanzada a moro muerto la reforma se llevará a cabo empezando por la supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo komienzo todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante se eskribirá kasa, keso, Kijote. También se simplifikará el sonido de la c y la z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamerikanos: "El sapato ke kalsa Sesilia es asul". Y desapareserá la doble c, reemplazándola la x: "Mi koche tuvo un axidente". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a los hermanos hispanoparlantes por su estraña pronunsiasión de siertas letras.

Se funde la b kon la v, ya ke no existe diferensia entre el sonido de la b larga y la v chikita. Por lo kual desapareserá la v y beremos kómo obbiamente basta con la b para ke bibamos felises y kontentos. Lo mismo pasará kon la elle y la ye. Todo se eskribirá kon y: "Yébame de biaje a Sebiya, donde la yubia es una marabiya". Esta integrasión probocará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.

La hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto: así, ablaremos de abichuelas o alkool. Se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre echo y hecho, y no tendremos ke rompernos la kabesa pensando kómo se eskribe sanaoria. Así ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos. Para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: "El rrufián de Rroberto me rregaló una rradio". Asimismo, para ebitar otros problemas ortográfikos se fusionan la g y la j, para que así jitano se escriba como jirafa y jeranio como jefe. Ahora todo ba con jota de cojer. Por ejemplo: "El jeneral corrijió los correajes". No ay duda de ke estas sensiyas modifikaciones arán ke ablemos y eskribamos todos kon jenial rregularidad y más rrápido ritmo.

Orrible kalamidad del kasteyano, jeneralmente, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana desaparese con la rreforma; aremos komo el ingles ke a triunfado unibersalmente sin tildes. Kedaran ellas kanseladas en el akto, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo: "Obserba komo komo la paeya".

Las konsonantes st, ps, bs o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos a la pronunsiasion de ispanoamerikanos y para mejorar ete etado konfuso de la lengua. Tambien seran proibidas siertas asurdas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano: "¿Ke ora da tu rrelo?", "As un ueco en la pare", y "Erneto jetiona lo ahorro de Aguti". Por supueto, entre ellas se suprimiran las eses de los plurales: "La mujere y lo ombre tienen la mima atitude y fakultade inteletuale". Yegamo trite e inebitablemente a la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo, impueta por el uso: "E bebio te erbio y con eso me abio". Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, kedando surpimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia. Adema, y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa que Birjilio, Tasito y lo otro autore latino rrechasaban, kateyano karesera de artikulo. Sera poco enrredao en prinsipio, y abalaremo komo fubolita yugolabo en ikatola, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma rresulta ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko de la lengua epañola ke an desidio aser rreforma klabe para ke nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Servante y Kebedo.

Eso si: nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Ata ai podiamo yega. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ipanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio y e korason bibifikante de lengua epañola unibersa.
Uno de los articulos ridiculos de Reverte, y van...

@Miguelez:

Yo pienso igual, es estupido tener distintas letras para mismos sonidos, y me da igual de que idiomas hablemos. Con la G y J deberia ser como tu dices, la C y la Q como letras deberian desaparecer, para usar K y Z, y la H, pues tampoco me molestaria, pero tiene algo, que a mi me da cariño [carcajad]
Grandísimo el artículo Tony, me ha hecho reír mucho, gracias [qmparto] [qmparto]
Knos escribió:Uno de los articulos ridiculos de Reverte, y van...

@Miguelez:

Yo pienso igual, es estupido tener distintas letras para mismos sonidos, y me da igual de que idiomas hablemos. Con la G y J deberia ser como tu dices, la C y la Q como letras deberian desaparecer, para usar K y Z, y la H, pues tampoco me molestaria, pero tiene algo, que a mi me da cariño [carcajad]


A mí me dan pena también, hasta que la elle y la che no aparezcan en el diccionario [mamaaaaa] . Lo que está claro es que últimamente a la RAE se le va la pinza muy seriamente, los idiomas tienen una evolución natural que no se puede alterar.
Knos escribió:Uno de los articulos ridiculos de Reverte, y van...

@Miguelez:

Yo pienso igual, es estupido tener distintas letras para mismos sonidos, y me da igual de que idiomas hablemos.

El artículo está prácticamente copiado y pegado de otro que circulaba por e-mail. Y sobre lo otro, a mí la verdad es que me da la risa que la gente se queje de la ortografía del español, con lo rematadamente fácil que es. Comparado con el inglés, que tiene una ortografía fijada hace siglos y absurdamente distinta a la pronunciación actual, el español es casi 1:1. Lo único que podría ser medio complicado es la acentuación, a juzgar por la forma en que muchos eolianos os merendáis las tildes, pero son cuatro reglas cutres que te aprendes en una tarde.
Tony Skyrunner escribió:
Knos escribió:Uno de los articulos ridiculos de Reverte, y van...

@Miguelez:

Yo pienso igual, es estupido tener distintas letras para mismos sonidos, y me da igual de que idiomas hablemos.

El artículo está prácticamente copiado y pegado de otro que circulaba por e-mail. Y sobre lo otro, a mí la verdad es que me da la risa que la gente se queje de la ortografía del español, con lo rematadamente fácil que es. Comparado con el inglés, que tiene una ortografía fijada hace siglos y absurdamente distinta a la pronunciación actual, el español es casi 1:1. Lo único que podría ser medio complicado es la acentuación, a juzgar por la forma en que muchos eolianos os merendáis las tildes, pero son cuatro reglas cutres que te aprendes en una tarde.

Dicen los "expertos" que el español es una de las lenguas más complicadas de aprender, si no eres nativo claro. Desconozco si es cierto pero lo he oído más de una vez. (viendo cómo escribe mucha gente no me extraña que sea cierto)
Gaiden escribió:Dicen los "expertos" que el español es una de las lenguas más complicadas de aprender, si no eres nativo claro. Desconozco si es cierto pero lo he oído más de una vez. (viendo cómo escribe mucha gente no me extraña que sea cierto)


Juer, pues anda que el Alemán... con tres géneros, tres casos, y el plural sin ninguna regla....

Por cierto, Gaiden, conozco personalmente al autor del artículo del blog que citas, y a ese tal Brais al que hace referencia ;)
Me ha resultado muy curioso encontrarlo aquí en EOL.
Pekemusa escribió:Jesuita no tiene por qué tener tilde según ninguna regla. U-I no forman diftongo.

U+I sí forman diptongo, porque los diptongos se forman con la unión de 2 vocales cerradas como las anteriores o una cerrada + una abierta, osea:
A+I o viceversa
A+U o viceversa
E+I o viceversa
E+U o viceversa
O+I o viceversa
O+U o viceversa
I+U o viceversa

Sin embargo las 3 vocales abiertas (A,E,O) no forman diptongo entre ellas, pero las 2 cerradas (i,u) sí.

Jesuita no lleva tilde porque al estar el diptongo formado por 2 cerradas se aplica la regla general y al ser llana y terminar en vocal no se acentúa.
Saludos.
capellista escribió:
Pekemusa escribió:Jesuita no tiene por qué tener tilde según ninguna regla. U-I no forman diftongo.

U+I sí forman diptongo, porque los diptongos se forman con la unión de 2 vocales cerradas como las anteriores o una cerrada + una abierta, osea:
A+I o viceversa
A+U o viceversa
E+I o viceversa
E+U o viceversa
O+I o viceversa
O+U o viceversa
I+U o viceversa

Jesuita no lleva tilde porque al estar el diptongo formado por 2 cerradas se aplica la regla general y al ser llana y terminar en vocal no se acentúa.
Saludos.


Vaya... pues eso no es lo que nos han dicho a nosotros en la carrera. Nos dijeron que no se acentúa para deshacer diptongo porque de hecho, no hay diptongo.
De todas formas, yo seguiré con mi regla... porque me funciona ;)
Pekemusa escribió:
capellista escribió:
Pekemusa escribió:Jesuita no tiene por qué tener tilde según ninguna regla. U-I no forman diftongo.

U+I sí forman diptongo, porque los diptongos se forman con la unión de 2 vocales cerradas como las anteriores o una cerrada + una abierta, osea:
A+I o viceversa
A+U o viceversa
E+I o viceversa
E+U o viceversa
O+I o viceversa
O+U o viceversa
I+U o viceversa

Jesuita no lleva tilde porque al estar el diptongo formado por 2 cerradas se aplica la regla general y al ser llana y terminar en vocal no se acentúa.
Saludos.


Vaya... pues eso no es lo que nos han dicho a nosotros en la carrera. Nos dijeron que no se acentúa para deshacer diptongo porque de hecho, no hay diptongo.
De todas formas, yo seguiré con mi regla... porque me funciona ;)

Sí hay diptongo, dile al catedrático en cuestión, o lo que sea, que "jesuita" es una palabra trisílaba (je-sui-ta) y que no lleva tilde porque es llana terminada en vocal. El mismo caso pero con tilde se da en la palabra "cuídate", que al ser esdrújula, sí se acentúa, y también es trisílaba gracias al diptongo ui (cuí-da-te).
;)
Gaiden escribió:Dicen los "expertos" que el español es una de las lenguas más complicadas de aprender, si no eres nativo claro. Desconozco si es cierto pero lo he oído más de una vez. (viendo cómo escribe mucha gente no me extraña que sea cierto)

Salvo el género y las conjugaciones, que deben de ser un infierno para los guiris, no me parece tan complicado. Árabe, chino, japonés, polaco... el español es una mariconadilla a su lado.

P.D. por lo de jesuita: ¿Pronunciáis ese diptongo igual que el de Suiza? Yo no, y como rompo el diptongo debería llevar una tilde como una catedral.
Tony Skyrunner escribió:
Gaiden escribió:Dicen los "expertos" que el español es una de las lenguas más complicadas de aprender, si no eres nativo claro. Desconozco si es cierto pero lo he oído más de una vez. (viendo cómo escribe mucha gente no me extraña que sea cierto)

Salvo el género y las conjugaciones, que deben de ser un infierno para los guiris, no me parece tan complicado. Árabe, chino, japonés, polaco... el español es una mariconadilla a su lado.

P.D. por lo de jesuita: ¿Pronunciáis ese diptongo igual que el de Suiza? Yo no, y como rompo el diptongo debería llevar una tilde como una catedral.

La verdad es que el caso de la palabra "jesuita" es de máster porque en realidad es una cuadrisílaba prosódica (/je-su-í-ta/) y trisílaba ortográfica (je-sui-ta), que al final es lo que se impone al escribir.
Claro. Es que resulta que ui es hiato o diptongo cuando le da la gana, y de ahí viene todo el embrollo. Recuerdo haber leído en el Panhispánico acerca de este asunto, pero estoy muy vago y somnoliento para buscar. O soñoliento [hallow]
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
hay un gran error en todo esto...salirle no es un verbo, por lo tanto buscarle un imperativo es como querer encender un mechero debajo del agua [carcajad]

de todas formas, el "imperativo" seria igualmente salirle, o salidle, aunque como ya digo al no ser un verbo no tiene imperativo (lo mismo da decir "salidle o salirle a buscar" que "salid a buscarle"
Knos escribió:Uno de los articulos ridiculos de Reverte, y van...

@Miguelez:

Yo pienso igual, es estupido tener distintas letras para mismos sonidos, y me da igual de que idiomas hablemos. Con la G y J deberia ser como tu dices, la C y la Q como letras deberian desaparecer, para usar K y Z, y la H, pues tampoco me molestaria, pero tiene algo, que a mi me da cariño [carcajad]


Exacto, lo importante es que la pronunciación quede intacta, que es lo que Reverte&co no han entendido ni de lejos. Las tonterías de "g j", "y ll", "c q k", "z c" y "b v", no tienen razón de ser, si analizamos el lenguaje hablado.

Sería un cambio muy hardcore todo a la vez, pero se podría hacer progresivamente durante décadas.

De todos modos, es cierto que todo esto serían tonterías en comparación a la reforma que necesita el inglés...
Personalmente no me parece TAN difícil escribir bien. Dejemos de cargarnos la lengua, por favor...

Bastante triste me resulta escuchar según qué perlas como para apoyarlas oficialmente...


Con tanto simplificar al final acabamos subidos a los árboles...
Deisler10 escribió:hay un gran error en todo esto...salirle no es un verbo, por lo tanto buscarle un imperativo es como querer encender un mechero debajo del agua [carcajad]

de todas formas, el "imperativo" seria igualmente salirle, o salidle, aunque como ya digo al no ser un verbo no tiene imperativo (lo mismo da decir "salidle o salirle a buscar" que "salid a buscarle"


Cometes una serie de errores.

Primero, estamos hablando del imperativo de la segunda persona del singular (tú) "sal tú" y tu estas conjugando el plural de la segunda persona (vosotros) "salid vosotros". "Salir vosotros" no es un imperativo, y es un error muy comun en el castellano usar el infinitivo en el lugar del imperativo.

Entonces, el imperativo de segunda persona de singular del verbo SALIR es SAL (Sal tú a buscarle) y, aunque como bien se ha dicho no es una construccion que se use mucho, al imperativo "sal" se le puede añadir perfectamente el pronombre "le" obteniendo la innombrable "sal·le"
eXpineTe escribió:
Deisler10 escribió:hay un gran error en todo esto...salirle no es un verbo, por lo tanto buscarle un imperativo es como querer encender un mechero debajo del agua [carcajad]

de todas formas, el "imperativo" seria igualmente salirle, o salidle, aunque como ya digo al no ser un verbo no tiene imperativo (lo mismo da decir "salidle o salirle a buscar" que "salid a buscarle"


Cometes una serie de errores.

Primero, estamos hablando del imperativo de la segunda persona del singular (tú) "sal tú" y tu estas conjugando el plural de la segunda persona (vosotros) "salid vosotros". "Salir vosotros" no es un imperativo, y es un error muy comun en el castellano usar el infinitivo en el lugar del imperativo.

Entonces, el imperativo de segunda persona de singular del verbo SALIR es SAL (Sal tú a buscarle) y, aunque como bien se ha dicho no es una construccion que se use mucho, al imperativo "sal" se le puede añadir perfectamente el pronombre "le" obteniendo la innombrable "sal·le"


No se puede explicar mejor. Y lo de "salid o salir" como imperativo me ha matado.
Elelegido escribió:Las tonterías de "g j", "y ll", "c q k", "z c" y "b v", no tienen razón de ser, si analizamos el lenguaje hablado.

Sería un cambio muy hardcore todo a la vez, pero se podría hacer progresivamente durante décadas

Veo que vives en una zona en la que la y suena igual que la ll y la v se pronuncia como una b, pero te informo de que esto no es así en todas partes. ¿Qué hacemos con esa gente? ¿La eliminamos progresivamente para respetar el uso mayoritario XD ? Entonces también deberíamos cargarnos la z, porque quienes la pronunciamos de forma distinta a la s somos minoría.
Pero aun existen zonas que diferencian B y V? Pensaba que no...
Knos escribió:Pero aun existen zonas que diferencian B y V? Pensaba que no...

En las zonas valenciano o catalanoparlantes se hace porque el valenciano y el catalán lo hacen. En castellano es ortológicamente no necesario, no sé si incorrecto.
81 respuestas
1, 2