› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Sueldos de dos euros la hora para fregar platos y limpiar suelos, agencias de empleo que demandan personal al que pagar menos de 60 céntimos la hora, siete millones de empleados con minijobs... ¿Qué hay detrás del milagro económico alemán?
"Mi empresa me explotaba", asegura Anja, de 50 años, en declaraciones que recoge Reuters. "Si pudiera encontrar otro trabajo, me marcharía muy muy lejos". Durante los últimos seis años se ha dedicado a fregar suelos y lavar platos por dos euros la hora.
La moderación salarial y las reformas del mercado laboral han empujado la tasa de paro hasta el nivel más bajo en 20 años, y el modelo alemán se cita a menudo como ejemplo al resto de países europeos que quieren reducir el desempleo y buscan ser más competitivos. Pero Anja se escandaliza cada vez que lee en un titular, "el milagro económico alemán".
Las consecuencias de la reforma
Los críticos aseguran que los cambios laborales de principios de la década pasada han contribuido a crear puestos de trabajo, pero también han fomentado la existencia de trabajos temporales y mal pagados, incrementando la desigualdad salarial.
Los datos de la oficina de empleo germana muestran cómo el grupo de empleados con salarios más bajos creció tres veces más rápido que el resto entre 2005 y 2010. Eso explica por qué el milagro laboral no ha llevado a los ciudadanos a gastar mucho más, asegura Reuters en su artículo.
En Alemania no existe un salario mínimo a nivel nacional, por eso los sueldos pueden ser incluso inferiores a un euro la hora, especialmente en los estados de la antigua Alemania comunista.
"He tenido algunas personas que ganan apenas 55 céntimos la hora", explica Peter Huefken, jefe de la agencia de empleo de la ciudad germana de Stralsund, la primera de este tipo que ha demandado a las empresas por pagar sueldos muy bajos. Huefken anima a otras agencias a seguir sus pasos.
En 2011, el número de ocupados en Alemania sobrepasó los 41 millones, el nivel más elevado desde la reunificación. La tasa de empleo ha disminuido prácticamente de forma constante desde el año 2005 y ahora se sitúa tan sólo en el 6,7%, frente al 23% de España o el 18% de Grecia.
¿Una reforma precoz?
En 2003, con Gerhard Schroeder como canciller, Alemania se embarcó en una serie de reformas laborales que fueron calificadas por muchos como "el mayor cambio en el sistema de bienestar social desde la Segunda Guerra Mundial", aún cuando muchos otros se movían en la dirección opuesta.
Mientras los socialistas franceses introducían la semana de 35 horas y un mínimo arranque al alza de los salarios, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) desregulaba el mercado laboral y aumentaba la presión sobre los desempleados para que encontrasen trabajo. Los sindicatos y los empresarios estaban de acuerdo en fomentar la moderación salarial en pro de una mayor seguridad laboral y crecimiento.
A partir de 2005, el desempleo comenzó a caer, acercándose a niveles previos a la reunificación. En otras partes de Europa, en cambio, se empezaba a luchar contra el paro. Pero, desde entonces, han crecido especialmente los empleos temporales y de baja remuneración como consecuencia de la desregulación y la promoción de empleos flexibles y con sueldos de 400 euros, los llamados minijobs, una opción de trabajo a tiempo parcial que puede resultar atractiva para muchos parados.
Las críticas de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha criticado recientemente la política alemana de competitividad salarial, considerándola como la "causa estructural" de la crisis en la zona euro.
Según un informe que recoge France Press, las reformas de Schroeder tuvieron como efecto "reducir los ingresos más bajos, especialmente en los servicios, donde aparecieron nuevos empleos de baja remuneración". Pero, al mismo tiempo, "se hizo poco para mejorar la competitividad a través de una progresión de la productividad", según este informe.
La política de deflación salarial no solamente ha afectado al consumo. "También condujo a un aumento de la desigualdad de los ingresos a una velocidad jamás vista, ni siquiera durante el choque producido tras la reunificación", denuncia por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La cuestión es que "los demás países consideran cada vez más que una dura política de deflación salarial es la solución a su falta de competitividad", subraya el informe.
Los economistas aseguran que el objetivo de Schroeder era conseguir la reincorporación al mercado laboral de los desempleados poco cualificados y de parados de larga duración. En 2005, su último año como canciller, se jactó en el Foro Económico Mundial de Davos de haber construido uno de los sectores de salarios más bajos de toda Europa, recuerda Reuters.
Hoy, siete años más tarde, los empresarios alaban las reformas que condujeron a la existencia de los minijobs y de los empleos temporales. "Fueron particularmente populares entre las mujeres y los estudiantes para ganar algo de dinero extra", o "dieron más flexibilidad a las empresas y la posibilidad de contratar a más personas para empleos poco cualificados y de baja productividad", son los argumentos que más resuenan.
¿Camino a ninguna parte?
En cambio, los más criticos con las reformas aseguran que se ha tenido que pagar un alto precio, el que supone un mercado laboral de dos niveles. Y apuntan a que si bien ha ayudado a trabajadores de baja cualificación a incorporarse al mercado laboral, las encuestas muestran que no les ha llevado a ninguna parte. Además, alegan que los empresarios tienen pocos incentivos para crear trabajos estables a tiempo completo.
El resultado es que uno de cada cinco empleos en Alemania es hoy un minijob: sueldos máximos de 400 euros al mes libres de impuestos. Para casi siete millones de trabajadores este es su principal empleo.
Adam Smith escribió:... Cualquier propuesta de nueva ley o regulación comercial que provenga de la tercera categoría, la de los empleadores, debe ser siempre considerada con la máxima precaución, y nunca debe ser adoptada sino después de una investigación prolongada y cuidadosa, desarrollada no sólo con la atención más escrupulosa sino también con el máximo recelo. Porque provendrá de una clase de hombres cuyos intereses nunca coinciden exactamente con los de la sociedad, que tienen generalmente un interés en engañar e incluso oprimir a la comunidad, y que de hecho la han engañado y oprimido en numerosas oportunidades...
Pichoto escribió:Nos llevan siglos de ventaja.
GR SteveSteve escribió:¿Por qué cojones no hemos hecho como en Islandia?
maesebit escribió:GR SteveSteve escribió:¿Por qué cojones no hemos hecho como en Islandia?
Para empezar, porque no somos autónomos energéticamente hablando como ellos. Un país que necesita importar grandes cantidades de energía del extranjero no puede permitirse el lujo de pegarle una patada a la deuda externa y hacer como si nada. Por lo menos si no quieres morirte en la miseria más profunda durante la décadas siguientes.
De todas formas, ya veremos como le sale la jugada a Islandia. De momento su PIB se ha estado contrayendo de forma importante durante los últimos años. Veremos que tal les va en los próximos.
cash escribió:Esta es la Alemania que algunos alaban como si fuera el mana...
Garru escribió:cash escribió:Esta es la Alemania que algunos alaban como si fuera el mana...
Creo que esa noticia es una verdad a medias, la otra media no la cuentan, porque no le interesan. Por ejemplo, creo entender que si ganas tan poco, el gobierno te dan unas ayudas que aquí ni las soñamos.
maesebit escribió:GR SteveSteve escribió:¿Por qué cojones no hemos hecho como en Islandia?
Para empezar, porque no somos autónomos energéticamente hablando como ellos. Un país que necesita importar grandes cantidades de energía del extranjero no puede permitirse el lujo de pegarle una patada a la deuda externa y hacer como si nada. Por lo menos si no quieres morirte en la miseria más profunda durante la décadas siguientes.
De todas formas, ya veremos como le sale la jugada a Islandia. De momento su PIB se ha estado contrayendo de forma importante durante los últimos años. Veremos que tal les va en los próximos.
Garru escribió:cash escribió:Esta es la Alemania que algunos alaban como si fuera el mana...
Creo que esa noticia es una verdad a medias, la otra media no la cuentan, porque no le interesan. Por ejemplo, creo entender que si ganas tan poco, el gobierno te dan unas ayudas que aquí ni las soñamos.
esto ultimo es un claro ironic...
Javiguti escribió:maesebit escribió:GR SteveSteve escribió:¿Por qué cojones no hemos hecho como en Islandia?
Para empezar, porque no somos autónomos energéticamente hablando como ellos. Un país que necesita importar grandes cantidades de energía del extranjero no puede permitirse el lujo de pegarle una patada a la deuda externa y hacer como si nada. Por lo menos si no quieres morirte en la miseria más profunda durante la décadas siguientes.
De todas formas, ya veremos como le sale la jugada a Islandia. De momento su PIB se ha estado contrayendo de forma importante durante los últimos años. Veremos que tal les va en los próximos.
España exporta más energía de la que importa. Otra cosa es que seamos gilipollas y la vendamos más barata de lo que la compramos. En 2010 España importó 3.617GWh, y exportó 11.941. Es decir, el balance fue de 8.091GWh exportados.
http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf ... E_2010.pdf
nicofiro escribió:Una cosa es balance eléctrico, otra muy distinta es el energético. Ten en cuenta que buena parte de esa electricidad generada proviene del petróleo y gas, que tenemos que importar.
bruno_hk escribió:Pichoto escribió:Nos llevan siglos de ventaja.
porque la crisis del 2000 nos la saltamos con el ladrillo.
jazzrabbit escribió:bruno_hk escribió:Pichoto escribió:Nos llevan siglos de ventaja.
porque la crisis del 2000 nos la saltamos con el ladrillo.
Comooooooo??? Que encima envidiais que haya gente cobrando 1 euro o menos la hora??
Espero que sean comentarios ironicos sino entiendo como nos estamos hundiendo en la mierda.
movipower escribió:La cosa es más sencilla de lo que la pintais.
1º La culpa no es de nadie, si no de todos los españoles por gastarse o permitir que se gastase más de lo que se genera.
2º Endeudarse hasta cierto punto no es malo. EEUU es el país que más dinero y solo cubre la deuda solo cubre el 21% del PIB bruto. El problema es cuando debes y no generas, como el caso de España, que es el segundo país que más debe y cubre el 90% del PIB.
3º Si el fanatismo, o la estupidez de los ciudadanos es tan grande que se ha llegado hasta el limite que se ha llegado. La cosa es sencilla, paso 4º
4º La crisis no es global, si hay alguien que le ha prestado dinero a España es porque existe un exceso por otro. Es decir, que para que alguien preste dinero primero le tiene que sobrar. La crisis solamente sería mundial si la tierra entera estuviera endeudada con otra civilización interplanetaria.
5º Como la crisis no es global, y la hemos cagado, nos tagamos los cojones y nos toca emigrar o hundirnos en la mierda, que ya lo hicieron en el pasado y nadie se ha muerto por viajar
portaminas escribió:Citando al compi Adam Smith, por muchos considerado padre de ese neoliberalismo que tanto bien nos está haciendo.
Cojonudo.
1º La culpa no es de nadie, si no de todos los españoles por gastarse o permitir que se gastase más de lo que se genera.
Lucy_Sky_Diam escribió:Adam Smith escribió:... Cualquier propuesta de nueva ley o regulación comercial que provenga de la tercera categoría, la de los empleadores, debe ser siempre considerada con la máxima precaución, y nunca debe ser adoptada sino después de una investigación prolongada y cuidadosa, desarrollada no sólo con la atención más escrupulosa sino también con el máximo recelo. Porque provendrá de una clase de hombres cuyos intereses nunca coinciden exactamente con los de la sociedad, que tienen generalmente un interés en engañar e incluso oprimir a la comunidad, y que de hecho la han engañado y oprimido en numerosas oportunidades...
gejorsnake escribió:1º La culpa no es de nadie, si no de todos los españoles por gastarse o permitir que se gastase más de lo que se genera.
gejorsnake escribió:1º La culpa no es de nadie, si no de todos los españoles por gastarse o permitir que se gastase más de lo que se genera.
![]()
![]()
![]()
Si ,los españoles hemos creados la crisis de los activos toxicos ,no te jode...
nicofiro escribió:
Los españoles fueron los que firmaron hipotecas a 30 y 40 años. Los que abandonaron en masa los estudios para ir a la obra.
No es el pueblo el mayor responsable de la situación actual. Pero si un factor importante. Sin su estupidez y ansia viva... no estaríamos así por mucho que los de arriba fuesen unos hijos de puta.
No olvidemos una cosa, más que la deuda pública, el problema de España es la deuda privada (y el hecho de que de facto sea el estado el que corre con buena parte del riesgo de la deuda privada).
gejorsnake escribió:No ,los bancos dieron hipotecas a sabiendas de que los prestamos no se podian devolver.
Y dejemos la gilipollez de la falta de preparacion ,somos uno de los paises con mas titulados .Pero sin tejido industrial ,ni inversion en I+D ,ni...tantas cosas.
El problema de España es tener un puterio autonomico con deudas milmillonarias...Gobernadas por caciques descontrolados.
No ,los bancos dieron hipotecas a sabiendas de que los prestamos no se podian devolver.
nicofiro escribió:gejorsnake escribió:No ,los bancos dieron hipotecas a sabiendas de que los prestamos no se podian devolver.
Y dejemos la gilipollez de la falta de preparacion ,somos uno de los paises con mas titulados .Pero sin tejido industrial ,ni inversion en I+D ,ni...tantas cosas.
El problema de España es tener un puterio autonomico con deudas milmillonarias...Gobernadas por caciques descontrolados.
¿Y los que las aceptaron no podían ni siquiera intuir que no iban a poder pagarla?
Lucy_Sky_Diam escribió:Supongo que como buenos eolianos estaréis informados, pero como existe la posibilidad de que alguno no lo esté, echad un vistazo al enlace.
http://www.spaniards.es/foros/2012/01/0 ... aria-el-15
La gran Alemania, todos ilustrados, todos ingenieros, super educados y gentiles... De lo que se entera uno... Ya nada es como parecía ser, ni Alemania!!
gejorsnake escribió:Te ha respondido el compi de arriba... Se dieron hipotecas a sabiendas de que era a gente sin conocimientos ni medios para afrontarlas.
Y sobre las malas artes bancarias y los intentos de colar productos perjudiciales a sus clientes mejor no hablamos ...
Que si, que la gente en el mundo en que vivimos debería informarse mas, pero que la crisis, el paro y la destrucción de la industria española no la ha producido precisamente el pueblo llano...
Lucy_Sky_Diam escribió:Supongo que como buenos eolianos estaréis informados, pero como existe la posibilidad de que alguno no lo esté, echad un vistazo al enlace.
http://www.spaniards.es/foros/2012/01/0 ... aria-el-15
La gran Alemania, todos ilustrados, todos ingenieros, super educados y gentiles... De lo que se entera uno... Ya nada es como parecía ser, ni Alemania!!
Lucy_Sky_Diam escribió:A ver hombre, a ver!!
El negocio de la gente no es pedir prestado, el de los bancos sí, el negocio de la gente no es vender y revender hipotecas, los bancos es a lo que se dedicaron y no sólo revendieron, también compraron de otros países, lo que les metió mucho más en el fango, para finalmente ser las empresas de la construcción las que pedían y perdían préstamos para construir con el aval de lo que construían, de ahí las grandes pérdidas, mucho mayores que las de los curritos que no pueden pagarlas, así que intentemos dejar la burda dialéctica de culpar a los ciudadanos, por favor. Y para más inri después hay que rescatarlos!!
O es que los alemanes también son unos irresponsables que tendrían el 15% de paro? Estos "alemañistaníes"...
nicofiro escribió:gejorsnake escribió:Te ha respondido el compi de arriba... Se dieron hipotecas a sabiendas de que era a gente sin conocimientos ni medios para afrontarlas.
Y sobre las malas artes bancarias y los intentos de colar productos perjudiciales a sus clientes mejor no hablamos ...
Que si, que la gente en el mundo en que vivimos debería informarse mas, pero que la crisis, el paro y la destrucción de la industria española no la ha producido precisamente el pueblo llano...
¿A los españoles que contrataban hipotecas a 40 años no hay nada que reprocharles? Te recuerdo que sin esa predisposición del españolito medio a creerse el mito de "la vivienda sólo sube" y endeudarse de manera absolutamente aberrante la burbuja inmobiliaria no se habría inflado tanto, los bancos no estarían como están, no trendríamos la deuda que tenemos.
Repito, es verdad que los bancos tienen la mayor parte de responsabilidad, porque son los que se supone que tienen más conocimientos. Pero ojo, la población bien que les siguió el juego cuando sólo hacia falta una pizca de sentido común para ver la locura que eso significaba. Y sin esa colaboración ciudadana no estaría la economía como está.
Y en cuanto a higiene política lo mismo. Cuando Camps, con su modelo de gestión desastroso, renueva mayoría absoluta... luego no podemos quejarnos de tener la mierda de políticos. Cuando se aplauden proyectos absurdos de AVE, aeropuertos y demás. Pues no hase falta disir nada más.
nicofiro escribió:gejorsnake escribió:1º La culpa no es de nadie, si no de todos los españoles por gastarse o permitir que se gastase más de lo que se genera.
![]()
![]()
![]()
Si ,los españoles hemos creados la crisis de los activos toxicos ,no te jode...
KoX escribió:nicofiro escribió:gejorsnake escribió:Te ha respondido el compi de arriba... Se dieron hipotecas a sabiendas de que era a gente sin conocimientos ni medios para afrontarlas.
Y sobre las malas artes bancarias y los intentos de colar productos perjudiciales a sus clientes mejor no hablamos ...
Que si, que la gente en el mundo en que vivimos debería informarse mas, pero que la crisis, el paro y la destrucción de la industria española no la ha producido precisamente el pueblo llano...
¿A los españoles que contrataban hipotecas a 40 años no hay nada que reprocharles? Te recuerdo que sin esa predisposición del españolito medio a creerse el mito de "la vivienda sólo sube" y endeudarse de manera absolutamente aberrante la burbuja inmobiliaria no se habría inflado tanto, los bancos no estarían como están, no trendríamos la deuda que tenemos.
Repito, es verdad que los bancos tienen la mayor parte de responsabilidad, porque son los que se supone que tienen más conocimientos. Pero ojo, la población bien que les siguió el juego cuando sólo hacia falta una pizca de sentido común para ver la locura que eso significaba. Y sin esa colaboración ciudadana no estaría la economía como está.
Y en cuanto a higiene política lo mismo. Cuando Camps, con su modelo de gestión desastroso, renueva mayoría absoluta... luego no podemos quejarnos de tener la mierda de políticos. Cuando se aplauden proyectos absurdos de AVE, aeropuertos y demás. Pues no hase falta disir nada más.
Cuando la gente es tan ignorante que esperas. Si los del PP salian una y otra vez diciendo que de burbuja nada, que los pisos no bajaran ¿a quien crees que hacen caso? ¿a los que nos manifestábamos por una Vivienda digna? No.
Luego salieron los del PSOE diciendo lo mismo (para luego Zp decir que se arrepentia de no pinchar la burbuja el muy gili...)
La gente se lo creia.
Así que los únicos responsables son:
1-bancos, por los medios de saber que puede suceder, a quien conceder, y de inflar tasaciones
2- politicos, por no aplicar la constitución
3- la gente que se podia permitir comprar casas para revenderlas es decir especular, e inmobiliarias.
Así que no me vengas con el mismo cuento de siempre, que mil veces te lo hemos dicho ya, que el que menos culpa tiene es el ciudadano.
EDIT: pues el programa de salvados de ayer, que era sobre alemania, no era tan bonito como lo pintan, los minijobs son una estafa y cosas así...
KoX escribió:
¿A los españoles que contrataban hipotecas a 40 años no hay nada que reprocharles? Te recuerdo que sin esa predisposición del españolito medio a creerse el mito de "la vivienda sólo sube" y endeudarse de manera absolutamente aberrante la burbuja inmobiliaria no se habría inflado tanto, los bancos no estarían como están, no trendríamos la deuda que tenemos.
Repito, es verdad que los bancos tienen la mayor parte de responsabilidad, porque son los que se supone que tienen más conocimientos. Pero ojo, la población bien que les siguió el juego cuando sólo hacia falta una pizca de sentido común para ver la locura que eso significaba. Y sin esa colaboración ciudadana no estaría la economía como está.
Y en cuanto a higiene política lo mismo. Cuando Camps, con su modelo de gestión desastroso, renueva mayoría absoluta... luego no podemos quejarnos de tener la mierda de políticos. Cuando se aplauden proyectos absurdos de AVE, aeropuertos y demás. Pues no hase falta disir nada más.
movipower escribió:Yo vi parte del programa de Salvados, y estuvo muy bien, como siempre, pero erraron para mi en una cosa que es básica.
Enfocaron parte del prgrama en valorar los minijobs, el sociologo tuvo toda la razón del mundo, pero erró al igual que el programa en una cosa básica.
El mundo está globalizado, y le joda a quien le joda, Europa ya no es el motor del mundo. Existen paises emergentes que están creciendo de manera brutal y en los que las posibilidades para los empresarios son infinitamente más rentables que en Europa.
La ley laboral esta unicamente se adapta al mercado, a los tiempos. Las leyes que existen o existían hasta ahora en España están obsoletas. Vivimos en un mundo capitalista, basado en la oferta y en la demanda, si en otro país existe una oferta mejor de fuerza de trabajo ¿ para que cojones seguir en este?. Si vas a comprar tu un coche y te ofrecen dos exactamente iguales, uno a la mitad de precio que el otro, no le vas a regalar el dinero comprando el coche más caro, pagando un precio mayor por un producto cuyo precio real es menor.
La ley unicamente se adapta al mercado y a los tiempos, mejorando la oferta laboral para los empresarios, para las grandes empresas.
No entiendo al gente, que se resigna y patalea por esta ley laboral nueva, si tu fuerza de trabajo tiene un precio real menor del que tu pides, pues mala suerte chico, o te adaptas o innovas o te sales del mercado (o te vas al paro vamos).
Simplemente la competencia a nivel global a aumentado, Europa pierde mercado, y se tiene que adaptar. Que hay varias estrategias, sí, esta es una de ellas y tiene su lógica.
Las culpas no la tienen los políticos en este caso, si quereis echarle la culpa a alguien(aunque sea una tonteria buscar un culpable, porque no lo hay) podemos echarsela a, no se, India, China, Brasil, etc...
nicofiro escribió:Lucy_Sky_Diam escribió:A ver hombre, a ver!!
El negocio de la gente no es pedir prestado, el de los bancos sí, el negocio de la gente no es vender y revender hipotecas, los bancos es a lo que se dedicaron y no sólo revendieron, también compraron de otros países, lo que les metió mucho más en el fango, para finalmente ser las empresas de la construcción las que pedían y perdían préstamos para construir con el aval de lo que construían, de ahí las grandes pérdidas, mucho mayores que las de los curritos que no pueden pagarlas, así que intentemos dejar la burda dialéctica de culpar a los ciudadanos, por favor. Y para más inri después hay que rescatarlos!!
O es que los alemanes también son unos irresponsables que tendrían el 15% de paro? Estos "alemañistaníes"...
El negocio de la gente es mantenerse a ellos en una situación económica normal. Hipotecas a 30 años pasarse eso por el forro de los cojones. Recordemos además que la deuda pública es el menor de nuestros problemas de deuda, que lo chungo de verdad es la privada. Y los bancos ofrecían, pero no obligaban a nadie a meterse en esos fregaos. Súmale que muchos compraban porque total "si en cinco años tengo que vender además me saco un pico". Yo si creo que los españoles tengan parte de la culpa de este asunto.
Que repito por enesima vez, los bancos tienen mucha más, pero borrar a los españoles de la ecuación me parece irreal y absurdo.
Sobre Alemania: eso de que todos los que reciben Hartz IV no aparecen en las listas de parados me parece a mi que es mentira. Si no me equivoca desaparecen sólo los que tienen minijob y la gente mayor, que no son ni de lejos todos.
Y bueno, aunque hubiese 15% real de parados, Alemania tiene la capacidad para darles una cobertura social envidiable.