La iniciativa ciudadana europea Stop Destroying Videogames encara su recta final

1, 2, 3
La web está caída, pero bueno, me alegro mucho que hayamos llegado al millón. Me se de cierto youtuber americano que debe de estar rabiando XD
O Dae_soo escribió:Desde el respeto a la iniciativa, ¿soy el único al que le parece un poco triste que la gente se movilice por cosas así y no por cosas que tengan de verdad importancia?

Precisamente creo que te equivocas. Lo que se pide aquí (que desde la comodidad del sofá se rellene un pequeño formulario y ya se crea uno que está salvando el mundo) es una cosa que se hace mucho y por todo tipo de causas. Desde aquellas que podamos considerar más importantes como el precio de la vivienda, a más banales como salvar una cría de ballena. Quizá la cosa está algo más estable ahora, pero recuerdo cuando empezó Change.org que todo el mundo estaba firmando iniciativas a diestro y siniestro.

Otra cosa es salir a la calle y manifestarse. Eso es lo más raro. Y por ahora no he visto a nadie manifestarse por los videojuegos, ni creo verlo xD
Tenemos que firmarlo todos, aunque llevemos muchos años "votando con la cartera" no comprando productos que requieran estar conectados a Internet para funcionar.

Lo que está en juego es nuestro Derecho a Leer, no es ningún tema menor, son libertades civiles.

Firmado [oki]
Acermax escribió:
pacopolo escribió:Básicamente es lo que se pide. El motivo que esgrime @Acermax es el mismo que esgrimió Pirate Software en su momento para hacer mala prensa de la medida, y en ambos casos se basa en no molestarse en leer lo que se pide. No se pide que en los MMO se cree un sistema de bots para jugar en single player, cosa, por cierto, que se podría pedir perfectamente y tampoco sería tan complejo ni tan irrealizable como algunos pretenden argumentar, sobre todo si el juego ya contempla esa necesidad desde sus inicios. Se pide que el juego pueda seguir siendo accesible por las personas que lo compraron (¡vaya locura!), lo que en el caso de un MMO o un juego multiplayer bastaría simplemente permitiendo que se creen servidores locales lo que ya hacen, por cierto, cientos de juegos, incluso indies, sin el más mínimo problema.

En segundo lugar, en Europa las leyes no actúan de forma retroactiva. Esto significa que un cambio en la legislación afectaría únicamente a los juegos que salieran después de la aprobación de la ley, no a los que ya están publicados. No sirve por tanto decir que sería muy costoso o muy complicado cambiar un juego ya completado para adaptarlo a esta nueva ley (que por cierto, tampoco sería tan costoso ni complicado en ningún juego ya hecho, usuarios particulares han hecho mods que hacen esas cosas en muchos juegos en dos tardes y sin tener acceso al código fuente del juego).

Lo gracioso de esta medida es que no hay ni un solo motivo razonado para estar en contra de ella como consumidores, cualquier pega que se le ponga puede rebatirse con facilidad. La única forma de defenderla es que seas una empresa y te interese que no salga adelante para poder seguir aplicando malas prácticas. Al verdugo no le interesa que se elimine la pena de muerte.


Hombre, si de verdad tiene coste 0 a la empresa de turno le da igual implementarlo o no.

Yo creo que lo de no permitir servidores locales va más por tema de seguridad. Piensa que en un juego online muchísimos cálculos se hacen en el servidor, y no de manera local. Por ejemplo el sistema de gestión de objetos que además es una parte crítica de un juego online. Si los usuarios no tienen acceso a como lo gestiona la parte privada (el servidor), igual es mucho más dificil que algún "hacker" encuentre la manera de dupear objetos, que en un juego de este estilo es una de las cosas más graves que te pueden ocurrir.

Yo lo que pienso es que este tema no es tan blanco o negro, es bastante gris. Por supuesto no tengo la verdad absoluta porque no sé tanto del tema en profundidad. Lo más que puedo hacer es seguir leyendo e informándome


No es tan complicado. En todo juego online hay un procedimiento/script/ejecutable/etc... que es lo que permite al desarrollador desplegar el juego en un server.

Cumplir con la iniciativa es tan simple como que, en caso de que la empresa decida abandonar el juego, se libere ese procedimiento para que cualquiera pueda montar un server privado si lo desea.

De nuevo esto es "en caso de que la empresa decida abandonar el juego", la iniciativa no obliga a la empresa a hacer nada ni al crear un juego, ni mientras está activo, solo al abandonarlo.

Mientras el juego está en servicio no tienen ninguna obligación.
103 respuestas
1, 2, 3