"La gente feliz no suele consumir"

1, 2, 3
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Serge Latouche: "La gente feliz no suele consumir"
Propone vivir mejor con menos. Profesor emérito de Economía en la Universidad París-Sud, es una de las voces mundiales del llamado movimiento por el decrecimiento.


Imagen

Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subrayaba ayer noche que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta.

Invitado por el colectivo Dale Vuelta-Bira Beste Aldera, y bajo el título de su conferencia El decrecimiento, ¿una alternativa al capitalismo? , reclamó que la sociedad establezca una autolimitación de su consumo y de la explotación medioambiental. Desde su punto de vista no se trata de plantear una involución sino acoplar la velocidad de gasto de los recursos naturales con su regeneración.

Especialista en relaciones económicas Norte / Sur, premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales, su movimiento decrecentista, nacido en los años 70 y extendido en Francia, defiende la sobriedad en la vida y la preservación de los recursos naturales antes de su agotamiento. A su juicio, si el decrecimiento no es controlado "el decrecimiento que ya estamos experimentando" será consecuencia del hundimiento de una forma de capitalismo insostenible, y además será desmesurado y traumático.

Una bomba semántica. Afirma Serge Latouche que el término decrecimiento es un eslogan, "una bomba semántica provocada para contrarrestar la intoxicación del llamado desarrollo sostenible", una forma de pensamiento, la sostenibilidad, extendida por el economicismo liberal de los años ochenta, y que propicia pagar por todo, "por ejemplo, en el caso del trigo, obliga a pagar por los excedentes, por su almacenamiento y también hay que pagar por destruir los sobrantes". "Deberíamos hablar de A-crecimiento", dijo como una invitación hacia la reflexión sobre nuestro estilo de vida, incluso sobre la exhibición de los superfluo y el enriquecimiento desmesurado.

Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma, conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial. Para el profesor Latouche, "la gente feliz no suele consumir".

Sus números como economista aseguran que le dan la razón: cada año hay más habitantes en el planeta a la vez que disminuyen los recursos, sin olvidar que consumir significa producir residuos y que el impacto ambiental de un español equivale a 2,2 hectáreas, y que cada año se consumen 15 millones de hectáreas de bosque "esenciales para la vida". "Y si vivimos a este ritmo es porque África lo permite", subrayó. Para el profesor Latouche, cual cualquier tipo de escasez, alimentaria o de petróleo, conducirá a la pobreza de la mayoría y al mayor enriquecimiento de las minorías representadas en la grandes compañías petroleras o agroalimentarias.

Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió. Desde un proyecto que calificó como "ecosocialista", además de consumir menos, la sociedad debería consumir mejor, para lo cual propuso producir cerca de donde se vive y de forma ecológica para evitar que por cualquier puesto fronterizo entre España y Francia circulen hasta 4.000 camiones a la semana "con tomates de Andalucía cruzándose con tomates holandeses". Finalizó con una alabanza al estoicismo representado en España por Séneca: "No se obtiene la felicidad si no podemos limitar nuestros deseos y necesidades".




Que razon tiene este hombre!
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió.


Cómo no le van a tachar de ingeuno, cualquiera que diga algo que no sea matarte 10 horas al día por tener una medio mierda de vida digna no es serio.

Putas verdades como puños, yo ya sólo veo familiares mías pequeñas de 12 años que no pueden vivir sin "blackberry" porque todos en su clase tienen uno.
Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.
Menos mal. Menos mal. Ahora nos toca aplicarnos al cuento. Es que estamos en un ritmo que no tiene sentido. Que alguien me responda, ¿para qué tanto? O sea, ¿de verdad necesitamos un móvil que en 18 meses de permanencia o menos vamos a querer cambiar por otro? Sí, hay personas a las que nos duran las cosas bastante pero, siendo sinceros, ¿de verdad es necesario todo lo que tenemos? ¿Hasta qué punto?

La frustración existencial deriva de descubrir que hemos caído en la trampa de adquirir algo que no necesitamos tras habernos creído que sí nos era indispensable.

Podríamos intentar volver a la vida, centrarnos más en lo que somos, ser algo más espirituales y no, eso no significa volver al animismo ni vivir en clanes nómadas o agricultores y cazadores. Se puede compaginar.

Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.


Perfecto :)
ShadowCoatl escribió:
Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió.


Cómo no le van a tachar de ingeuno, cualquiera que diga algo que no sea matarte 10 horas al día por tener una medio mierda de vida digna no es serio.


¡A ver como si no íbamos a mantener las hormiguitas a los poderosos!
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.



Muy buena, de quien es? Me suena bastante...
Ahora diran que nos joden para que no se hunda la economia.

Oh wait, si eso ya lo dicen!!!!
cash escribió:Muy buena, de quien es? Me suena bastante...

Ni idea, me suena que la escuché en alguna serie, y la he buscado en Google. Pero no veo el autor. En la que escuché originalmente se supone que era un pescador chino y un turista americano rico.
Pues yo si estoy de acuerdo con el consumismo. Seguro que vosotros no teneis movil?
yo diria mas bien que la gente sin recursos economicos no suele consumir.
Delnegado escribió:Pues yo si estoy de acuerdo con el consumismo. Seguro que vosotros no teneis movil?

Hay diferencia entre tener movil a cambiar de móvil cada año, de tener un coche a que tu primer coche sea un bmw (por supuesto pagado por los padres) de ir a la moda a usar una camiseta 3 veces y comprate una nueva, de...


Saludos
Sólo le doy la razón en una cosa, el resto me parecen tonterías sin sentido. Yo soy muy feliz con lo que tengo, pero eso no quita que mañana me salga del nardo querer otra cosa y por ende, comprarla.

Lo que me parece increíble es eso, lo de producir aquí, para transportar fuera y luego importar de otro sitio. Es un sinsentido.
Delnegado escribió:Pues yo si estoy de acuerdo con el consumismo. Seguro que vosotros no teneis movil?


Una cosa es el consumismo y otra tener un móvil. Con un móvil puedes consumir de forma exacerbada y llegar a un consumismo, pero el simple hecho de tener un móvil no implica estar hablando como un imbécil con tu colega cuando podrías hacerlo abajo en el bar tomándoos algo.

Yo te digo las diferencias, ellos no te lo van a decir para que pienses como has pensado.
No, si yo no tengo movil, pero no todo el mundo tiene las mismas preferencias.
Lo que esta claro es que el ser humano siempre quiere mas, y eso para mi es algo bueno.
Lo gracioso del tipo es que no dice que menos del 20% de la poblacion mundial es la que consume mas del 95% de los recursos.

Ese filosofo ASESINO y maniatico de pacotilla es solo un perdido mas de una linea de pensamiento que dedica a decir que hay que reducir el numero de humanos.

Por su puesto, humanos pobres y cuidar a la Elite.

Como se dejan manipular por que el tipo es supuestamente "socialista"
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.


Una historia muy bonita. Pero si todos hubieran sido como el pescador, seguiriamos con una bonita esperanza de vida de 45 años.


El conformismo y el decrecimiento, no permiten ninguna clase de avance. Por supuesto, habra quien diga "Si, pero ahora ya hemos avanzado mas de lo necesario."... Por supuesto que si, habra quien lo diga. Confio en que dentro de muchos años (sea decadas, o sea siglos) con esperanzas de vida superiores a los 150 años y niveles de vida muy superiores a los actuales, siga habiendo gente que lo diga...Pero que la mayoria no estemos de acuerdo.
Teniendo en cuenta que el sistema capitalista se basa en producir sin limite con el objetivo de amasar mas y mas beneficios, y que supuestamente los productos se crean para satisfacer las necesidades de los clientes, es logico que la gente feliz no consuma xD.
Vivir más con menos... que bonito y que poético... ¬_¬

La publicidad genera falsas necesidades en el hombre... OK [oki]
En ocasiones consumimos más de lo que realmente necesitamos... OK [oki]
Para mantener un ritmo de vida alto hace falta currar mucho... OK [oki]

¿Y? A algunos se les olvida que el ser humano, en última instancia, es LIBRE de hacer lo que quiera, cuando y como quiera. Nadie está obligado a consumir, ni a trabajar, ni a dejarse arrastrar por la sociedad del progreso. El que quiera dejarse llevar por el tren del consumo que lo haga, el que sea feliz con un estilo de vida más austero olé sus huevos y el que quiera coger cuatro calzoncillos e irse a vivir a la selva del Amazonas chapó para él.

Encuentro vomitivo ese paternalismo enfermizo bajo el que algunos teorizan. ¿Quién coño es este señor para decirme a mí como tengo que vivir? Yo viviré como me dé la gana, ¿por qué no puedo vivir rodeado de lujos y caprichos? Si curro para ellos y me hacen feliz... ¿dónde está el problema?.

Algunos es que critican todo, ahora por tener un iPhone 4 resulta que soy un borrego y una marioneta de este sistema capitalista. No, no puede ser porque me guste estar conectado en todo momento y porque me molen los móviles buenos, tiene que ser porque soy un gilipollas que no sé lo que me conviene.
Visi0n está baneado por "clon de usuario baneado"
[_-+-_] escribió:
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.


Una historia muy bonita. Pero si todos hubieran sido como el pescador, seguiriamos con una bonita esperanza de vida de 45 años.


El conformismo y el decrecimiento, no permiten ninguna clase de avance. Por supuesto, habra quien diga "Si, pero ahora ya hemos avanzado mas de lo necesario."... Por supuesto que si, habra quien lo diga. Confio en que dentro de muchos años (sea decadas, o sea siglos) con esperanzas de vida superiores a los 150 años y niveles de vida muy superiores a los actuales, siga habiendo gente que lo diga...Pero que la mayoria no estemos de acuerdo.


Pero no querer ser el mas rico del mundo, no queire decir no querer avanzar tecnologicamente, no?
sator escribió:Encuentro vomitivo ese paternalismo enfermizo bajo el que algunos teorizan. ¿Quién coño es este señor para decirme a mí como tengo que vivir? Yo viviré como me dé la gana, ¿porqué no puedo vivir rodeado de lujos y caprichos? Si curro para ellos y me hacen feliz... ¿dónde está el problema?.

Algunos es que critican todo, ahora por tener un iPhone 4 resulta que soy un borrego y una marioneta de este sistema capitalista. No, no puede ser porque me guste estar conectado en todo momento y porque me molen los móviles buenos, tiene que ser porque soy un gilipollas que no sé lo que me conviene.



He aquí cómo coger a un pensador con recorrido del que uno no sabe nada y denigrarlo por mera soberbia ideológica para dejarlo a la altura de la mierda porque sí. Así nos va.

Te recomiendo que no abras ningún libro. No vaya a afectarte y un malvado autor manipule tu forma de pensar.

Tú puedes hacer lo que quieras, igual que él tiene derecho a dar su opinión de personajes como tú, como yo, o como cualquiera, teniendo unos conocimientos de fondo para hablar de ello.

Porque es sabido que en EOL todo el mundo es filósofo, sociólogo, economista y psicoanalista. Es el pack anti-crisis para arreglar el mundo.

PD: El problema de paternalismo enfermizo que tiene España y los españoles va por otros derroteros.
En parte tiene razón, podríamos ser igual de felices teniendo la mitad o incluso menos de la mitad. Quien sabe, a lo mejor hasta sin tener nada de lo que tenemos podríamos ser felices.

Pero sinceramente, ¿quién puede ser feliz dejando atrás lo que ha sido su vida?. Si tu naces sin conocer lo que es la comodidad de la vida actual, serías feliz sin las comodidades actuales, pero como es el humano, acabaría por volver a crearlas para su placer individual o colectivo.

Yo tengo todas las comodidades de la vida occidental actual, pero no entro en la línea de aparentar lo que no soy, a lo mejor quiso decir eso...
TyPHuS escribió:
sator escribió:Encuentro vomitivo ese paternalismo enfermizo bajo el que algunos teorizan. ¿Quién coño es este señor para decirme a mí como tengo que vivir? Yo viviré como me dé la gana, ¿porqué no puedo vivir rodeado de lujos y caprichos? Si curro para ellos y me hacen feliz... ¿dónde está el problema?.

Algunos es que critican todo, ahora por tener un iPhone 4 resulta que soy un borrego y una marioneta de este sistema capitalista. No, no puede ser porque me guste estar conectado en todo momento y porque me molen los móviles buenos, tiene que ser porque soy un gilipollas que no sé lo que me conviene.



He aquí cómo coger a un pensador con recorrido del que uno no sabe nada y denigrarlo por mera soberbia ideológica para dejarlo a la altura de la mierda porque sí. Así nos va.

Te recomiendo que no abras ningún libro. No vaya a afectarte y un malvado autor manipule tu forma de pensar.

Tú puedes hacer lo que quieras, igual que él tiene derecho a dar su opinión de personajes como tú, como yo, o como cualquiera, teniendo unos conocimientos de fondo para hablar de ello.

Porque es sabido que en EOL todo el mundo es filósofo, sociólogo, economista y psicoanalista. Es el pack anti-crisis para arreglar el mundo.

PD: El problema de paternalismo enfermizo que tiene España y los españoles va por otros derroteros.


Lo que quiero decir es que es un discurso muy hipócrita.

Los teóricos de este estilo parten de la base de que la gente no es libre y que es el sistema el que indirectamente las controla. Para "liberarlas" de estas cadenas proponen un cambio de vida radical y una vuelta a "los orígenes" del ser humano. Pues vale, muy bien...

El "esto está mal, no lo hagas" a mí no me vale. Me valdría que se hicieran preguntas en torno a esto para motivar el conflicto interno en el individuo. Por ejemplo:

- ¿Hasta qué punto tener de todo es necesario?
- En mi caso particular... ¿ería más feliz consumiendo menos?
blablablabla

Pero vamos, todo sin denigrar ningun estilo de vida ni creernos los reyes del mambo, porque cada persona es un mundo y tiene derecho a hacer lo que quiera con su vida.

Es muy lícito y muy respetable que yo sea feliz currando 10 horas al día, o que me mole tener todas las consolas del mercado o una tele de plasma de 50 pulgadas.
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.

No es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita. Una verdad como un templo, señores.
Me gustaría que el reparto de la riqueza fuese más equitativo; pero decir que el que es feliz consume menos, no lo veo razonable.
Hay gente feliz que si no consumiese no lo sería tanto, lo mismo que hay quienes son felices porque pueden consumir y hay quienes teniendo un nivel de vida x si tuviesen x+1 serían mucho más felices, lo que pasa es que no tienen la oportunidad.

Entiéndase consumir no solo como acumular productos o irse de tiendas, sino como también gastar en lo que produzca satisfacción; ocio, viajes, etc...

Apoyo la intención y estoy de acuerdo en que deberíamos caminar hacia un modelo más sostenible que irremediablemente fuese menos consumista, pero si su conclusión es que si es feliz se consume menos, no lo veo como una conclusión sostenible más que para apoyar su argumento.
A menos que vea algunas cifras que me puedan convencer.

Personalmente cuando salen con amigos o conocidos estas discusiones bienintencionadas siempre planteo lo mismo... ¿a qué estamos dispuestos a renunciar por tener no ya una sociedad sino un mundo más justo y con la riqueza mejor repartida?
Pero casi nadie quiere renunciar a tener los hipermercados a rebosar de productos baratos, el adosado, el coche, las vacaciones en avión y los 10 megas como mínimo.

Y así, no se puede.
Por tanto, me parece un discurso bonito si se dedica a darlo gratis o cobrando lo justo para mantenerse; ya que si él necesita poco para ser feliz, el resto de ganancias las puede donar.
Porque si cobra por conferencias o derechos de autor, me parecerá uno más de los que quieren hacer negocio con los deseos de buenas intenciones de los demás.

Si no es así, pues bien por él.
Que lo que hace falta es gente coherente, no más Al Gores.
Mebsajerodepa escribió:
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.

No es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita. Una verdad como un templo, señores.

si seguimos con frases celebres yo me quedo con esta:

El dinero no da la felicidad, pero prefiero llorar en un ferrari.
Al final te aburrirías del Ferrari.
Cierto al final se aburriría uno de dormir con 3 hermosas mujeres xD
La verdad es que vengo de un foro en el que tenemos un post de compras videojueguiles, y hay gente que es consumista hasta la medula :S

Alguno con 10 novedades compradas en un mismo mes, y otros juegos seminuevos y retro.

Facilmente mas de 600 euros en videojuegos pagados como novedades, que dentro de un par de meses pueden estar a mitad de precio.
Para cash, que preguntaba por el autor de la historia del pescador...
MELLO, Anthony de: El canto del pájaro
el dinero no da la felicidad pero la pobreza tampoco. la felicidad es un estado mental y yo prefiero tenerla con dinero a sin dinero.

pero no dinero para fardar, sino dinero para no estar uno ahogado.
El dinero no da la felicidad....


....pero produce una sensación tan sumamente parecida, que cuesta trabajo diferenciarlas.

Ahora en serio. Tengo un colega con esa filosofia de vida. Es genial y le va muy bien. Tiene unos 90.000 euros ahorrados, no tiene nada en propiedad
, con lo que no tiene deudas. Pero ahora me pregunto...cuando llegue el momento en España que el dinero valga nada, ¿Qué va a hacer con eso 90.000?.
....pero produce una sensación tan sumamente parecida, que cuesta trabajo diferenciarlas.



Falacias. El consumimo no es felicidad, no está abierto a interpretaciones, es imposible que sea algo asi de frivolo y que alguien lo llegue a pensar no es sino sintoma de que experimentamos una pandemia por y para mantener el sistema insostenible de consumo sin control, sin el cual no se llenan los bolsillos de unos pocos, porque son solo unos pocos, los que a fin de cuentas se benefician realmente de esta esquilmacion de los recursos.




La crisis capitalista es una crisis economica, pero tambien de valores, de lo mas profundo de cada uno de nosotros. Vivimos engañados y con unos roles prestablecidos, totalemnte victimas de la publicidad y del manejo que de nosotros hacen los mercados, que nos consideran máquinas de consumir, y ligan todas nuestras inquietudes hacia lo que debemos comprar.



Al final ves a un monton de gente que, en amyor o menor medida, está "enganchada" a comprar, incluso libera sus frustraciones de esta manera. Cuando le preguntas a un niño ¿qué es la felicidad? El niño te responde que tener un descapotable y una casa grande; el niño es un inconsciente, es normal, el problema es que el ADULTO opina exactamente lo mismo, y esto no denota mas que el vacío espiritual con el que por norma general todos vivimos por pura inercia.


Tampoco soy partidario del discurso de que podemos ser felices en cualquier situacion, tenemos que cubrir unas necesidades básicas, tneemos unos derechos, a un trbaajo digno, a una vivienda digna, pero las teorias neoliberales lo han desvirtuado todo, han vinculado nuestra felicidad a comprar cosas, nos han apartado de nuestra naturaleza humana.


NUestra valía, nuestra capacidad de ser felices, no se mide segun el dinero que tengamos.
¿¡Y quien os obliga a ser consumistas?! ein? Nadie pone una pistola en la cabeza a nadie, si no quereis ser consumistas no lo seais (yo no lo soy).

Si se produce menos y se consume menos, lo único que se logrará son precios mas altos e ingresos mas bajos. Menos desarrollo económico, menos desarrollo científico, menos medicamentos, menos creatividad, menos trabajo, menos humanidad.

Dejemos la vagancia y las idioteces de lado, la felicidad está ligada al progreso y el trabajo. Ganarás el pan con el sudor de tu frente. :o
Por la propia naturaleza del ser humano vamos a acabar muy mal. No hay otra salida. No se puede concienciar a 7000 millones de personas.
Millencolin escribió:Por la propia naturaleza del ser humano vamos a acabar muy mal. No hay otra salida. No se puede concienciar a 7000 millones de personas.


¿Que naturaleza exactamente? Porque con la misma naturaleza de siempre los seres humanos nos hemos multiplicado, evolucionado y mejorado nuestra espectativa de vida como ninguna otra especie sobre la faz de la tierra (y quizá del universo).

Opinemos sobre hechos concretos. Repetir ideas falsas que suenan a melancolía barata es una actitud digna de un EMO (y de los charlatanes de izquierdas, adalides del fracaso, como el Latouche este).
israel escribió:¿¡Y quien os obliga a ser consumistas?! ein? Nadie pone una pistola en la cabeza a nadie, si no quereis ser consumistas no lo seais (yo no lo soy).

Si se produce menos y se consume menos, lo único que se logrará son precios mas altos e ingresos mas bajos. Menos desarrollo económico, menos desarrollo científico, menos medicamentos, menos creatividad, menos trabajo, menos humanidad.

Dejemos la vagancia y las idioteces de lado, la felicidad está ligada al progreso y el trabajo. Ganarás el pan con el sudor de tu frente. :o



Eso no es del todo cierto.

Estamos embuidos en un sistema en el cual la unica opcion es la huida hacia delante y se sostiene sobre el aumento del consumo y la mayor eficiencia de los recursos para producirlos. En un modelo de crecimiento continuo en que la sostenibilidad con los recursos naturales, por ejemplo, no tiene cabida. Y que conlleva una crisis de valores es tan obvio como poner un pie en la calle.


Tu me dices que nadie les obliga, y esto es lo que no es cierto. La gran mayoria de nosotros no tenemos capacidad de eleccion en este sistema. No se puede "jugar o no jugar". Es algo que está ocurriendo y nos afecta a todos los niveles; tú puedes dejar de consumir y decir que te sientes mejor persona, yo mismo lo hago, raciono mi consumo en tanto que puedo hacerlo, pero mi labor, el dia de mañana, como ingeniero si Dios quiere, será a la sordenes de un patrón que si participa de este sistema, requerirá de mi trabajo y de mis conocimientos al precio mas competitivo posible, yo estoy estudiando duro para estar ahi, pero dudo mucho que este "sudor" tenga debida correspondencia porque muchas gotas de mi sudor no alcanzan a una sola gota de las figuras que manejan los grandes patrimonios, benefactores hacia los cuales se afluenta el sistema consumista. Y no soy economista, pero no es la unica opcion y dentro de un mercado "libre", de hecho, aqui no se está clamando por lideres castrista ni mucho menos.


El discurso de alegar "atraso" según se le pongan puertas al libremercado es algo que consta en muchos tratados pero que, sobre la practica, no es real, y se ha demostrado. De hecho en numerosas ocasiones son las propias empresas privadas las que ponen limites a investigaciones altruistas por puro interés comercial. La informatica es lo que es no tanto por Bill Gates como si por Richard Stallman. En un marco sostenible es el sudor de mi frente el que me hace ganar el pan, y no tanto el de engordar un bolsillo ajeno.
In the Flesh escribió:La informatica es lo que es no tanto por Bill Gates como si por Richard Stallman. En un marco sostenible es el sudor de mi frente el que me hace ganar el pan, y no tanto el de engordar un bolsillo ajeno.


Yo tambien admiro a RMS. Lo cierto es que ambos han aportado mucho a sociedad. ¿No crees que han ganado su fama/dinero en base a su ingenio y esfuerzo?

Si las economías decrecen, si pretendemos que los países generen menos riqueza, lo que estamos haciendo es empobrecer a la sociedad (lo cual afectará mucho mas a los pobres que a los ricos).

Optimizar recursos es lo que hacen las empresas todo el tiempo, minimizar costos y maximizar beneficios es su especilidad. ¿Que puede enseñarles un franchute rojo de salón al respecto? ¬_¬
cash escribió:
Javiguti escribió:Leyéndolo me he acordado de esta historia.

El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando una pipa.

- «¿Por qué no has salido a pescar?», le preguntó el industrial.

- «Porque ya he pescado bastante por hoy», respondió el pescador.

- «¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?», insistió el industrial.

- «¿Y qué iba a hacer con ello?», preguntó a su vez el pescador.

- «Ganarías más dinero», fue la respuesta.

- «De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo».

- «¿Y qué haría entonces?», preguntó de nuevo el pescador.

- «Podrías sentarte y disfrutar de la vida», respondió el industrial.

- «¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?», respondió el satisfecho pescador.



Muy buena, de quien es? Me suena bastante...



Anque parezca de coña, es un chiste de Eugenio.
Me cago en la puta...

Entonces, si esto es cierto, MI MUJER ES LA MÁS INFELIZ DEL MUNDO porque, viernes que sale a tomar el café con las amigas, viernes que me viene cargada de bolsas.
Iluminados, iluminados everywhere
In the Flesh escribió:
....pero produce una sensación tan sumamente parecida, que cuesta trabajo diferenciarlas.



Falacias. El consumimo no es felicidad, no está abierto a interpretaciones, es imposible que sea algo asi de frivolo y que alguien lo llegue a pensar no es sino sintoma de que experimentamos una pandemia por y para mantener el sistema insostenible de consumo sin control, sin el cual no se llenan los bolsillos de unos pocos, porque son solo unos pocos, los que a fin de cuentas se benefician realmente de esta esquilmacion de los recursos.




La crisis capitalista es una crisis economica, pero tambien de valores, de lo mas profundo de cada uno de nosotros. Vivimos engañados y con unos roles prestablecidos, totalemnte victimas de la publicidad y del manejo que de nosotros hacen los mercados, que nos consideran máquinas de consumir, y ligan todas nuestras inquietudes hacia lo que debemos comprar.



Al final ves a un monton de gente que, en amyor o menor medida, está "enganchada" a comprar, incluso libera sus frustraciones de esta manera. Cuando le preguntas a un niño ¿qué es la felicidad? El niño te responde que tener un descapotable y una casa grande; el niño es un inconsciente, es normal, el problema es que el ADULTO opina exactamente lo mismo, y esto no denota mas que el vacío espiritual con el que por norma general todos vivimos por pura inercia.


Tampoco soy partidario del discurso de que podemos ser felices en cualquier situacion, tenemos que cubrir unas necesidades básicas, tneemos unos derechos, a un trbaajo digno, a una vivienda digna, pero las teorias neoliberales lo han desvirtuado todo, han vinculado nuestra felicidad a comprar cosas, nos han apartado de nuestra naturaleza humana.


NUestra valía, nuestra capacidad de ser felices, no se mide segun el dinero que tengamos.



Woody Allen nunca miente.
Me recuerda también la fábula de la camisa del hombre feliz. Nuestra esperanza de vida, efectivamente, sería más corta, pero seríamos muy felices.

Aristóteles tenía razón. En el medio está la virtud.
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Ezero escribió:Para cash, que preguntaba por el autor de la historia del pescador...
MELLO, Anthony de: El canto del pájaro


[beer]
israel escribió:
In the Flesh escribió:La informatica es lo que es no tanto por Bill Gates como si por Richard Stallman. En un marco sostenible es el sudor de mi frente el que me hace ganar el pan, y no tanto el de engordar un bolsillo ajeno.


Yo tambien admiro a RMS. Lo cierto es que ambos han aportado mucho a sociedad. ¿No crees que han ganado su fama/dinero en base a su ingenio y esfuerzo?

Si las economías decrecen, si pretendemos que los países generen menos riqueza, lo que estamos haciendo es empobrecer a la sociedad (lo cual afectará mucho mas a los pobres que a los ricos).

Optimizar recursos es lo que hacen las empresas todo el tiempo, minimizar costos y maximizar beneficios es su especilidad. ¿Que puede enseñarles un franchute rojo de salón al respecto? ¬_¬


Fantástico, ¿y qué tiene que ver todo eso con ser feliz? Acaso crees que hoy en dia, con nuestros ipads, internet y wifis somos más felices que nuestros abuelos con una bicicleta de madera de cuarta mano?

No esperaba menos de tí, pero tus posts no hacen más que confirmar lo pobre que es vuestra "ideología" para llenar la vida de las personas.

El post habla de felicidad, y tú le rebates con riqueza, avances técnicos, optimizar recursos y demás. ¿De verdad no eres capaz de entender que precisamente de lo que habla el post y la fábula del pescador, es precisamente lo que estás escenificando con tus posts?

Saludos
no a la vagancia!

La vagancia es un buen motor para el progreso, ¿acaso tendríamos agua corriente si nos diera igual recorrer 20 km para conseguirla?

Muchos avances se hacen para conseguir una mayor comodidad.


Saludos.
Se puede ser feliz y consumir. Lo que no se puede es pretender dar ejemplo sin hacer lo propio.

El ADSL, el móvil, el microondas, la tele HD, el ordenador, el disco duro externo para las copias de seguridad.... Se puede vivir perfectamente sin nada de eso y ser feliz...
¿Cuantos de aquí no sois consumidores de "estos lujos"?

Un saludo
israel escribió:
In the Flesh escribió:La informatica es lo que es no tanto por Bill Gates como si por Richard Stallman. En un marco sostenible es el sudor de mi frente el que me hace ganar el pan, y no tanto el de engordar un bolsillo ajeno.


Yo tambien admiro a RMS. Lo cierto es que ambos han aportado mucho a sociedad. ¿No crees que han ganado su fama/dinero en base a su ingenio y esfuerzo?

Si las economías decrecen, si pretendemos que los países generen menos riqueza, lo que estamos haciendo es empobrecer a la sociedad (lo cual afectará mucho mas a los pobres que a los ricos).

Optimizar recursos es lo que hacen las empresas todo el tiempo, minimizar costos y maximizar beneficios es su especilidad. ¿Que puede enseñarles un franchute rojo de salón al respecto? ¬_¬

¿Como se explica entonces la divergencia entre la curva del PIB y la del índice de felicidad de un país?. las dos crecen a la par hasta un valor del PIB que coincide con el momento en que las necesidades básicas (alimento, agua, salud y cobijo) están cubiertas para la mayoría de la población. A partir de ahi la felicidad se estanca mientras el PIB sube, y finalmente el índice de felicidad decae a pesar de que el PIB sigue subiendo.
Intento encontrar el artículo con la gráfica y la exposición de la misma, a ver si lo encuentro.
Todo esto me está recordando lejanamente a la obsolescencia programada...
No sé si es bueno o malo pero soy muy poco consumista, apenas compro nada. Soy de esos que suelen comprar las cosas sólo cuando se rompen, y antes de comprarlas pienso si de verdad lo sigo necesitando o si puedo pasar tranquilamente sin. Y tengo el nivel de lo superfluo bastante bajo, puedo pasar tranquilamente de muchas cosas de las que otros no pueden pasar.

No sé si soy más o menos feliz que otro por ese motivo pero estoy bien, no tengo problemas (si no me compraría esas cosas xD). Lo curioso es que me gusta estar informado de lo que sale, me gusta la tecnología, pero me es absolutamente igual tenerla realmente, consumirla.
Ezero escribió:Todo esto me está recordando lejanamente a la obsolescencia programada...


Ciertamente la obsolescencia programada es una consecuencia directa del modelo de vida consumista. Y es la clave del derroche de recursos que actualmente perpetramos queramos o no.
106 respuestas
1, 2, 3