› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Elperiodico escribió:POLÉMICA LINGÜÍSTICA
La academia valenciana proclama la unidad de la lengua catalana
# • El instituto afirma que la lengua que se habla en Valencia "es también la que comparten Catalunya, Baleares y Andorra"
# El dictamen insta a los gobiernos a armonizar la dualidad del idioma
agencias
Valencia.-- El pleno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ha aprobado por unanimidad un dictamen en el que se reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana "es también la que comparten las comunidades autónomas de Catalunya, las Islas Baleares y el Principado de Andorra".
El dictamen aprobado establece que "las diferentes lenguas de estos territorios constituyen una lengua, un mismo sistema lingüístico".
El texto explica que en España hay "dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua", valenciano en la Comunidad Valenciana, y catalán en Catalunya y Baleares, por lo que insta a las gobiernos autonómicos y al central a que "fuera de este ámbito lingüístico se armonice la dualidad onomástica del idioma".
keops escribió:
Tomen nota ciertos politicos![]()
misterluis escribió:
lengua catalana macho???? donde ponde eso? Que yo sepa hasta ahora he hablado valenciano, y en catalunya catalan, son la misma cosa pero nadie tiene derecho a decirme que hablo.
keops escribió:
Te has leido la noticia??
"El texto explica que en España hay "dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua", valenciano en la Comunidad Valenciana, y catalán en Catalunya y Baleares, por lo que insta a las gobiernos autonómicos y al central a que "fuera de este ámbito lingüístico se armonice la dualidad onomástica del idioma"."
celtico escribió:Yo ya suponia que eran el mismo idioma.
Pero por simple curiosidad ¿Por que se tiene que llamar "lengua Catalana" como pone el titulo del post y de la noticia y no "lengua Valenciana"?
Lo digo más que nada porque en ninguna parte del texto de la noticia dice que la lengua de denomine "lengua catalana", solo dice que es la misma lengua y que tiene 2 denominaciones.
¿Por que el titulo no es "La academia valenciana proclama la unidad de la lengua VALENCIANA"?
Levante escribió:La Academia Valencia de la Lengua reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad es la que comparten en Cataluña
AGENCIAS
El pleno de la Academia Valencia de la Lengua (AVL) aprobó hoy por unanimidad un dictamen en el que se reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana "es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña, las Islas Baleares y el Principado de Andorra".
El dictamen fue apoyado por todos los académicos, a excepción de la presidenta, Ascensión Figueres, y de Ramón Arnau, que no acudieron al pleno, y de Alfons Vila, que salió de la sala en el momento de la votación.
El texto, que se ha visto modificado respecto al que se iba a aprobar en el pleno del pasado 22 de diciembre, establece que "las diferentes lenguas de estos territorios constituyen una lengua, un mismo sistema lingüístico".
El dictamen explica que en España hay "dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua", valenciano en la Comunidad Valenciana, y catalán en Cataluña y Baleares, por lo que insta a las gobiernos autonómicos y al central a que "fuera de este ámbito lingüístico se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma".
ABC escribió:El valenciano y el catalán son «la misma lengua», según la Academia de la Lengua de Valencia
Agencias/Valencia
El pleno de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL) aprobó hoy por unanimidad un dictamen en el que se reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana "es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña, las Islas Baleares y el Principado de Andorra".
El dictamen fue apoyado por todos los académicos, a excepción de la presidenta, Ascensión Figueres, y de Ramón Arnau, que no acudieron al pleno, y de Alfons Vila, que salió de la sala en el momento de la votación.
El texto, que se ha visto modificado respecto al que se iba a aprobar en el pleno del pasado 22 de diciembre, establece que "las diferentes lenguas de estos territorios constituyen una lengua, un mismo sistema lingüístico".
No obstante, los académicos resaltaron que los valencianos "tenemos unas señas de identidad y unas características culturales propias que percibimos claramente diferenciadas de las de los otros pueblos que utilizan nuestra lengua".
A pesar de la esta doble terminología, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es la valenciano, una denominación que "se ha preservado legalmente" por ser "una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo" y que estima como "plenamente válida".
El dictamen explica que en España hay "dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua", valenciano en la Comunidad Valenciana, y catalán en Cataluña y Baleares, por lo que insta a las gobiernos autonómicos y al central a que "fuera de este ámbito lingþístico se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma".
De este modo, la Academia asegura que "se podrá garantizar coherentemente la legítima presencia del gentilicio valenciano fuera de la Comunidad Valenciana y, al mismo tiempo, conciliar la realidad filológica con la realidad legal y sociológica".
El texto también reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana se corresponde con la "histórica y propia" de otros territorios de la antigua Corona de Aragón, abarca la franja oriental aragonesa, la ciudad sarda de l'Alguer y el departamento francés de los Pirineos Orientales. EFE-CV.
keops escribió:
Te has leido la noticia??
"El texto explica que en España hay "dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua", valenciano en la Comunidad Valenciana, y catalán en Catalunya y Baleares, por lo que insta a las gobiernos autonómicos y al central a que "fuera de este ámbito lingüístico se armonice la dualidad onomástica del idioma"."
keops escribió:
Porque la cita es del periodico de Catalunya, en Catalunya Llengua Catalana.![]()
misterluis escribió:
te la has leido tu o simplemente has puesto la noticia como a ti te ha dado la gana?
La academia no dice que el valenciano sea catalan ni que yo lo hable, dice que en catalunya se habla catalan y en valencia valenciano, y que ambos forman la unidad de la lengua.
Ahora dime tu de donde has sacado que la acedemia valenciana dice que hablo catalán.
El pleno de la Academia Valencia de la Lengua (AVL) aprobó hoy por unanimidad un dictamen en el que se reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana "es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña, las Islas Baleares y el Principado de Andorra".
ABC escribió:El valenciano y el catalán son «la misma lengua», según la Academia de la Lengua de Valencia
misterluis escribió:te la has leido tu o simplemente has puesto la noticia como a ti te ha dado la gana?
keops escribió:
Si no te gusta te quejas a la "Academia de la Lengua de Valencia"
Yo solo he puesto citas a 3 periodicos diferentes, ninguna de las cuales la he redactado yo, o si????![]()
misterluis escribió:
Veo que te cuesta majete. No es lo mismo titular "seguin la AVL valenciano y catalan es lo mismo" que titular " la AVL reconoce que habla catalan"
misterluis escribió:La academia no ha reconocido la unidad del "catalan", y en ningun momento ha pronunciado esas palabras, si la unidad, pero en 2 lenguas valenciano en valencia y catalan en catalunya y baleares. Vamos aver si ya lo has entendido o ke..
ABC escribió:El pleno de la Academia Valenciana de la Lengua (AVL) aprobó hoy por unanimidad un dictamen en el que se reconoce que la lengua que se habla en la Comunidad Valenciana "es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña, las Islas Baleares y el Principado de Andorra".
keops escribió:
A mi me cuesta??![]()
![]()
donde pone: " la AVL reconoce que habla catalan"??? pone que son la misma lengua con dos denominaciones Català en Catalunya y Valencià en Valencia. Y los titulares de los periodicos los escriben esos periodicos, no el que cita esas noticias, como te cuesta....
Majete, pongo la cita del abc no sea me acusen de citar un medio nacionalistaque parte es la que no entiendes??
misterluis escribió:
Te cuesta mas de lo que pensaba, en fin. Leete el titulo de tu post " la academia valenciana de la llengua proclama la unidad del catalan". Si no lo entiendes , pues nada, leetelo mas de una vez y luego me cuentas.
Thanos escribió:Imagino que pones en esos articulos para provocarnos.
Si los 'catalanes' no os sentis españoles a pesar de todo lo que dicen no esperes a que la mayoria de valencianos digamos que hablamos la misma lengua que los catalanes porque no nos vas a convencer.
PD: A la mayoria de valencianos no nos gusta lo que esta haciendo la Academia Valecniana de la lengua.
Thanos escribió:
Te puedo aseurar que no hablo solo por mi.
Baraka666 escribió:Hombre habla por ti.![]()
Thanos escribió:Si los 'catalanes' no os sentis españoles a pesar de todo lo que dicen no esperes a que la mayoria de valencianos digamos que hablamos la misma lengua que los catalanes porque no nos vas a convencer.
Thanos escribió:Imagino que pones en esos articulos para provocarnos.
Si los 'catalanes' no os sentis españoles a pesar de todo lo que dicen no esperes a que la mayoria de valencianos digamos que hablamos la misma lengua que los catalanes porque no nos vas a convencer.
PD: A la mayoria de valencianos no nos gusta lo que esta haciendo la Academia Valecniana de la lengua.
oskitar escribió:No generalizemos.....
Thanos escribió:Si los 'catalanes' no os sentis españoles a pesar de todo lo que dicen no esperes a que la mayoria de valencianos digamos que hablamos la misma lengua que los catalanes porque no nos vas a convencer.
Thanos escribió:Imagino que pones en esos articulos para provocarnos.
Si los 'catalanes' no os sentis españoles a pesar de todo lo que dicen no esperes a que la mayoria de valencianos digamos que hablamos la misma lengua que los catalanes porque no nos vas a convencer.
PD: A la mayoria de valencianos no nos gusta lo que esta haciendo la Academia Valecniana de la lengua.
Z_Type escribió:Desde Catalunya te podria venir uno solo que se llevaria por delante todos esos tuyos. ¿Hace falta que te recuerde quien reconquisto Valencia? Y mas siendo de la zona, por dios...
PuMa escribió:Acabareis reconociendo que sois catalanes![]()
PuMa escribió:Y si a los valencianos os sigue pareciendo un insulto hablar la misma lengua que los catalanes ya no teneis que ir castellanizando el valenciano para diferenciarlo del catalan , ... son la misma lengua
Acabareis reconociendo que sois catalanes
Sabokillo escribió:pd. entonces los EEUU deben reconocer que son ingleses o los brasileños que son portugueses?? (Salvando las distancias)
PREÁMBULO
El aprecio de los valencianos por la lengua propia, considerada como la principal seña de identidad del pueblo valenciano, ha quedado patente a lo largo de la historia. Este aprecio se ha manifestado, especialmente, en todos quienes, a lo largo de los siglos, la han usada como vehículo habitual de comunicación.
Unidos por el aprecio a la «lengua propia» («la más alta manifestación de la personalidad de un pueblo»), los firmantes de las Normas de Castelló, el año 1932, supieron sumar las voluntades y las «diversas tendencias culturales y políticas» del momento en un acuerdo histórico, con la convicción que el futuro de la lengua, que querían próspero, dependía muy especialmente del logro de unas bases «para la unificación de la ortografía valenciana». Lo hicieron superando toda clase de planteamientos individuales, con la convicción que el sistema acordado sería, en el futuro, «rectificado y mejorado», «a base de amplios acuerdos» superadores de puntos de vista diferentes. Era un acuerdo «sin vencidos», considerado como el punto de partida necesario para satisfacer las inquietudes de un pueblo, decían, que «empieza a sentir la dignidad de la lengua propia».
Desde entonces, se han multiplicado los estudios sobre el valenciano y los trabajos de depuración y de modernización de la lengua, a la vez que se han producido notables avances en su recuperación y normalización social. Sin embargo, la cuestión de la entidad del idioma y de las implicaciones onomásticas que se derivan dista aún de estar superada desde una perspectiva sociolingüística, no obstante que, desde el punto de vista de la ciencia filológica, de una parte, y de la legalidad estatutaria valenciana, por la otra, el tema se pueda considerar resuelto. Por lo tanto, hace falta aún un esfuerzo sensato, solidario y convergente para evitar polémicas que sólo perjudican el uso y la promoción del valenciano y, de rebote, los intereses valencianos fuera de nuestra Comunidad.
Cómo es sabido, un sector de la sociedad valenciana considera que el idioma propio de los valencianos coincide con la lengua que se habla en otros territorios de la antigua Corona de Aragón, mientras que otro sector considera que es una lengua diferente. Esta polémica se ha vinculado, a menudo, al tema de la identidad nacional de los valencianos. Por esto, en algunos sectores sociales, se ha hecho eco la tesis según la cual identificar el idioma propio de los valencianos con el de otros pueblos (especialmente Catalunya) contribuiría a la pérdida de las señas de identidad del pueblo valenciano y a una hipotética sumisión exterior.
Asimismo, algunos sectores sociales han considerado insuficiente la incorporación al modelo de lengua formal de soluciones lingüísticas valencianas plenamente vivas y avaladas por la tradición clásica, por lo cual han propugnado una independencia total de los valencianos en cuanto a la codificación de su lengua propia como única vía de corregir esa situación.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio) estableció la denominación de valenciano para el idioma propio de los valencianos, sin que el legislador determinara la entidad filológica del que se designaba con esa denominación ni especificara la institución normativa de la lengua. Un planteamiento tal no ha conseguido cerrar la polémica, puesto que ha permitido y permito interpretaciones diferentes. Para unos, el hecho que l’Estatuto hable de valenciano equivale a decir que esta lengua no es la misma que la que se habla en ningún otro lugar. Para otras, en cambio, la solución estatutaria responde al reconocimiento de una denominación secular para referirse, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, a la lengua que los valencianos compartimos con otros pueblos de la antigua Corona d’Aragón. Para otros, aún, es perfectamente compatible reconocer la unidad de la lengua y defender a la vez las características genuinas del valenciano, como vía para superar las discrepancias de percepción lingüística existentes en la sociedad valenciana.
La promulgación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano (4/1983, de 23 de noviembre, de la Generalitat Valenciana) aconteció un hecho histórico de primer orden en el proceso de recuperación del valenciano. Por primera vez se fijaban las bases legales necesarias para superar la relación de desigualdad existente entre las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, mediante la articulación de las medidas legales pertinentes para impulsar la incorporación del valenciano al sistema educativo y fomentar el uso. Asimismo, el preámbulo de la Ley establecía que la «lengua valenciana es parte substancial del patrimonio cultural de toda nuestra sociedad» y que «la recuperación y la extensión de su uso como uno de los factores de reencuentro de nuestra identidad como pueblo, nos atañe también a todos los valencianos». Pero, a pesar de esos aciertos incuestionables, la Ley no definió tampoco la entidad de la lengua ni estableció el órgano normativo correspondiente.
La Ley de Creación de l’AVL (7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana) ha supuesto un hito importante en el proceso de armonización de las diferentes posiciones, partiendo de la base que todas contienden elementos positivos para nuestra lengua. En relación con la cuestión onomástica, reconoce que la denominación de valenciano es la más adecuada para referirse al idioma propio de los valencianos y, al mismo tiempo, proclama que este idioma «forma parte del sistema lingüístico que los correspondientes estatutos d’autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona d’Aragón reconocen como lengua propia» (Preámbulo). Por otra parte, en relación con el modelo lingüístico, la mencionada Ley garantiza que los valencianos, mediante l’AVL, sean responsables de la normativización de su idioma en la Comunidad Valenciana. Sin embargo, en la práctica, el problema de fondo no se ha resuelto, tal y como evidencia la recurrencia con qué el tema de l’entidad y del nombre del valenciano ha sido motivo de controversia en los últimos años.
En consecuencia, l’AVL, consciente de la necesidad de resolver estas y otras ambigüedades, que sólo provocan polémicas contraproducentes para el uso normal y para el prestigio de nuestra lengua, aprueba, con carácter prescriptívo, el siguiente
DICTAMEN
1. D’acuerdo con las aportaciones más solventes de la romanística acumuladas desde el siglo XIX hasta la actualidad (estudios de gramática histórica, de dialectología, de sintaxis, de lexicografia...), la lengua propia y histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Catalunya y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra. Asimismo es la lengua histórica y propia de otros territorios de la antigua Corona de Aragón (la franja oriental aragonesa, la ciudad sarda del Alguer y el departamento francés de los Pirineos Orientales). Las diferentes hablas de todos estos territorios constituyen una lengua, es decir, un mismo «sistema lingüístico», según la terminología del primer estructuralísmo (anexo 1) reanudación en el Dictamen del Consejo Valenciano de Cultura, que figura como preámbulo de la Ley de Creación de la AVL. Dentro de ese conjunto de hablas, el valenciano tiene la misma jerarquía y dignidad que cualquier otra modalidad territorial del sistema lingüístico, y presenta unas características propias que la AVL preservará y potenciará d’acuerdo con la tradición lexicográfica y literaria propia, la realidad lingüística valenciana y la normativización consolidada a partir de las Normas de Castelló.
2. El hecho que una lengua se hable en diferentes demarcaciones políticas o administrativas no es una característica exclusiva del valenciano, sino la situación más habitual en las lenguas del mundo. Así, el portugués se habla en Portugal y en Brasil; el inglés es la lengua de Inglaterra, de Irlanda, de los Estados Unidos de América y de Australia; el castellano o español se habla no solo en España sino también en la mayor parte de los países hispanoamericanos (Argentina, México...), etc. Las características léxicas y gramaticales peculiares del valenciano, que lo diferencian de otras hablas de nuestro sistema lingüístico, conviven con otras características compartidas mayoritariamente por todas estas hablas. Por otra parte, la existencia de esos casos específicos, sentidos como propios y dignas de ser preservados, es un hecho común en otras lenguas.
3. La lengua es un vehículo de comunicación y de cultura. Compartir una lengua, por lo tanto, equivale también a compartir el legado cultural que se ha transmitido en esa lengua. Pero esto no implica que los valencianos no tengamos unas señas de identidad y unas características culturales propias, y que las percibimos como claramente diferenciadas de las de los otras pueblos que usan nuestra lengua. Lo mismo, por otra parte, ocurre entre franceses y quebequeses, que comparten el francés; entre portugueses y brasileños, que comparten el portugués, o entre ingleses, irlandeses, norteamericanos o australianos, que comparten el inglés, etc. Y esto sin perjuicio que cada uno de estos pueblos tenga su entidad política, social y cultural propia.
4. En el ámbito territorial de la actual Comunidad Valenciana, la lengua propia de los valencianos ha recibido mayoritariamente el nombre de valenciano o lengua valenciana (anexo 2), que empezó a generalizarse, sobre todo, a partir de la segunda mitad del XV debido al esplendor político-económico, cultural y literario que tuvo el Reino de Valencia en aquel momento. A pesar de existir una tradición particularista valenciana respeto al idioma propio (anexo 3), la conciencia de poseer una lengua compartida con otros territorios de la antigua Corona de Aragón se ha mantenido constante hasta la época contemporánea (anexo 4). Por esto, la denominación histórica de valenciano ha coexistido con la de catalán, documentada en determinadas fuentes valencianas (anexo 5), y generalizada en el ámbito de la romanística y de la universidad valenciana de las últimas décadas. Asimismo, no son escasos los casos en qué se ha evitado usar el nombre d’una de las partes para designar todo el conjunto del sistema lingüístico mediante fórmulas compuestas o sincréticas tales como lengua valenciana y catalana (anexo 6), o bien en qué se han propuesto denominaciones integradoras y superadoras de la diversidad onomástica (anexo 7).
5. La denominación de valenciano es, además, la establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Por lo tanto, de acuerdo con la tradición y con la legalidad estatutaria, la AVL considera que el término más adecuado para designar la lengua propia en la Comunidad Valenciana es el de valenciano, denominación que se ha preservado legalmente, puesto que es una de las principales señas de identidad de nuestro pueblo. Este nombre puede designar tanto la globalidad de la lengua que compartimos con los territorios de la antigua Corona de Aragón ya mencionados, como también, con un alcance semántico más restringido, la modalidad idiomática que nos caracteriza dentro de esa misma lengua. Asimismo, es plenamente válida la denominación de lengua valenciana, sin que este uso implique que se trate de un idioma diferente del compartido con los otros territorios ya indicados.
6. Es un hecho que en España hay dos denominaciones igualmente legales para designar esta lengua: la de valenciano, establecida en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, y la de catalán, reconocida en los estatutos d’autonomía de Catalunya y las Islas Baleares, y avalada por el ordenamiento jurídico español (anexo 8) y la jurisprudencia (anexo 9). La existencia de esas dos denominaciones puede crear equívocos sobre la cohesión del idioma en algunos contextos, especialmente fuera del ámbito lingüístico compartido. Por esta razón la AVL considera necesario que los gobiernos autonómicos implicados, en colaboración con el Gobierno español, adopten las medidas pertinentes (habilitación de fórmulas sincréticas o similares, por ejemplo) a fin que, especialmente fuera de ese ámbito lingüístico, se armonice la dualidad onomástica de nuestro idioma con la proyección de esta como una entidad cohesionada y no fragmentada. Estas fórmulas se tendrían que ir introduciendo también en ámbitos académicos o de otra naturaleza. De esta manera se podría garantizar coherentemente la legítima presencia del gentilicio valenciano fuera de nuestra Comunidad y, a la vez, conciliar la realidad filológica con la realidad legal y sociológica valenciana.
7. En relación con el modelo de codificación de la lengua, hace falta tener presente que no todos los idiomas de cultura han seguido unas directrices únicas y exclusivas. Hay modelos de codificación que tienen un carácter mucho centralista y que se basan en una única variedad literaria (cómo es el caso del italiano, formado a partir fundamentalmente del florentino literario); hay otros que se basan en una variedad creada a partir de la adopción d’elementos de diferentes hablas (cómo es el caso del euskera batua), y hay otras, aún, que respetan las diferentes modalidades dentro de la unidad (cómo es el caso del portugués de Portugal y el de Brasil). Esta última posibilidad, atendida la rica tradición lingüística y literaria del valenciano dentro de la lengua compartida, es la que la AVL considera como la más adecuada para nuestro idioma, puesto que permite respetar la diversidad dentro de la unidad. Lo que se propone, para el conjunto de la lengua es, por lo tanto, una codificación policéntrica a la vez que convergente.
8. Partiendo de estos criterios, en el ámbito territorial valenciano, la codificación se ha hecho y se hace de acuerdo con un modelo que incorpora las características propias de las hablas valencianas, tal y como se refleja en los acuerdos normativos adoptados hasta ahora por la AVL. Esto posibilita disponer de versiones valencianas propias (medios de comunicación, productos audiovisuales, aplicaciones informáticas, mercado editorial, textos litúrgicos y religiosos...), lo cual no se tiene que interpretar como signo de fragmentación lingüística, sino como una vía de promover el uso del idioma mediante el acercamiento del modelo de lengua valenciano a sus usuarios. En esta dirección, la AVL, acogiéndose a los puntos 87 y 88 de la instrucción pontificia Liturgiam authenticam, ha optado por hacer una nueva versión de los textos litúrgicos católicos, a partir de los textos canónicos latinos, fiel no solo a las peculiaridades lingüísticas propias sino a una rica tradición histórica de versiones litúrgicas valencianas.
9. Sin perjuicio de lo que señala el punto anterior, en los usos oficiales e institucionales del idioma que, con un alcance general, se hagan fuera del conjunto de todo su ámbito territorial, se tendría que utilizar un modelo de lengua convergente, basado en formas clásicas integradoras, la determinación y aprobación del cual tendría que corresponder a las diferentes instituciones con competencias normativas sobre la lengua compartida. Esta deseable convergencia tiene que ser perfectamente compatible con la posibilidad de utilizar los modelos de lengua propios de cada territorio en los usos que afecten a las relaciones particulares entre las instituciones de fuera de nuestro ámbito lingüístico (resto de España, Unión Europea...), por una parte, y las instituciones y las personas físicas y jurídicas de las comunidades autónomas que comparten el mismo idioma, por otra.
En consecuencia, la AVL, haciendo uso de las atribuciones que le confiere el artículo 5 de la Ley 7/1998, de 16 de septiembre, de la Generalitat Valenciana, insta a todas las instituciones valencianas, las administraciones, los poderes públicos y el sistema educativo, así como los medios de comunicación, las entidades, los organismos y las empresas de titularidad pública o que cuentan con financiación pública a ajustar sus iniciativas en defensa de la denominación y l’entidad del valenciano a los principios y criterios contenidos en el presente dictamen. Asimismo, la AVL hace un llamamiento a todos los hablantes de nuestro idioma porque, con la máxima generosidad y flexibilidad, cooperan en la solución del denominado conflicto lingüístico valenciano con sentido común y visión de futuro. Es una condición necesaria, si bien no suficiente, para hacer posible el uso normal y la dignificación del idioma en un contexto de globalización creciente dónde la pervivencia de lenguas minorizadas como la nuestra exige, entre otras cosas, una gran solidaridad entre todos sus usuarios y el alejamiento tanto de cualquier tentación fragmentarísta como de cualquier espíritu uniformizador monocéntrico.
Monestir de Sant Miquel dels Reis
València, 9 de febrero del 2005.
eTc_84 escribió:Este.... ¿qué idioma se habla en Brasil? no se habla portugués?
Sabokillo escribió:Entre 170 y 210 millones de personas hablan Portugués en la actualidad en todo el mundo. El portugués es el octavo idioma más hablado en el mundo (el tercero entre los idiomas europeos occidentales, después del inglés y el español / castellano ) y es el idioma oficial de siete países: Angola (10.3 millones de habitantes), Brasil (151 millones), Cabo Verde (346,000), Guinea-Bissau (1 millón), Mozambique (15.3 millones), Portugal (9.9 millones), y São Tomé y las islas Príncipe (126,000.) En 1986, el portugués se convirtió en el idioma oficial en la Unión Europea (UE.)
Sabokillo escribió:
Entre 170 y 210 millones de personas hablan Portugués en la actualidad en todo el mundo. El portugués es el octavo idioma más hablado en el mundo (el tercero entre los idiomas europeos occidentales, después del inglés y el español / castellano ) y es el idioma oficial de siete países: Angola (10.3 millones de habitantes), Brasil (151 millones), Cabo Verde (346,000), Guinea-Bissau (1 millón), Mozambique (15.3 millones), Portugal (9.9 millones), y São Tomé y las islas Príncipe (126,000.) En 1986, el portugués se convirtió en el idioma oficial en la Unión Europea (UE.)
y no por ello son portugueses.