Pues vamos ahí.
Odin Sphere  
  JAP/USA  
  PAL
Esta vez las portadas son casi idénticas en todas las regiones, sin destrozos ni nada, aunque al parecer la PAL la dejaron ahí con todo el solaco y se ha descolorido. Nada grave.
Antes que nada, a ver la intro; 
http://www.youtube.com/watch?v=0b1d9i3UrFE Está en gabacho además y queda más fino.
Con esta intro de apenas dos minutos uno ya descubre un aspecto esencial en este título. De entrada, tiene uno de los 2 o 3 mejores gráficos 2D que se han parido hasta la fecha. Esto significa tanto que son de un detalle obsesivo como que tienen una animación acojonante. Ah, y un diseño artístico de esos de museo. Apenas hay nada igual, es como si el juego 
hiciese el amor con tus ojos. Pero eso no lo es todo. El temazo que suena en la intro no es un hecho aislado, es una constante que acaba por conformar una de las mejores BSO que recuerdo. Recapitulando pues, Odin Sphere es uno de los mayores espectáculos audiovisuales que ha dado el mundo del videojuego. Yo me lo hubiese comprado aún si hubiese sido un pasatextos de esos que gustan tanto a los japos. Pero no lo es.
Antes que nada, hay que retroceder a 1997, año de salida de Princess Crown, otro pedazo de monumento 2D del que no puedo hablar con conocimiento de causa, pues la falta de dineros y de una saturn en condiciones me lo impiden (me niego a jugarlo en portátiles/emuladores).  
  My beard is a bird, your argument is invalid. Detrás de esta joya estaba un tal George Kamitani, un tipo poco prolífico pero que cuando hace algo se nota, vaya si se nota. Funda su propio estudio en 2002, que pasará a llamarse Vanillaware en 2004. Tres años más tarde tenemos nuestro Odin Sphere, el cual no es más que el sucesor espiritual del Princess Crown. Y bueno, a que viene todo este rollo? a parte de para explicar un poco de historia y dar a conocer ciertos títulos imprescindibles, para mostrar que la mecánica de Princess Crown es algo que viene de lejos. Y sin embargo, también es algo que creo inédito en occidente.
Siempre me he preguntado porque motivo se suele catalogar a Odin Sphere como RPG. Odin Sphere no es un RPG. Nunca. Jamás. Su desarrollo trata de masacrar peña a hostiazos en unos mapas circulares por los que vas viajando. Hay magias que recargas con los fotones que pillas de los enemigos caídos, cual Onimusha. De hecho podría parecer un Golden Axe hipervitaminado y en bonito. Además tienes 5 personajes bien diferenciados, con 2 jamonas más otra para pedobears (y otro, ehm, para furrys), para enfrentarte a final bosses enormes y hermosotes.   
  Gwendolyn pone cachondo a cualquiera.También hay semillas con las que puedes plantar cosas que crecen con fotones y conseguir frutos con diferentes efectos y posibilidades. Al final de cada nivel te suelen dar dineros y cosas según lo bien que lo hayas hecho. Y que haces con todo eso? Tienes un sistema de alquimia muy chulo con el que hacer una gran diversidad de pociones. Entre eso y lo de las plantas los combates acaban teniendo un toque estratégico que les sienta muy bien.
Y todo lo demás, pues te lo zampas; va destinado a la recopilación de ingredientes que te podrán cocinar en unos menús absurdamente preciosos (un restaurante y una pastelería) y que subirán tu vida y tu daño.   
  Con todo ello tu personaje mejora. De ahí lo de RPG. Pero en realidad estamos ante un puro bea't um up, la exploración es nula y la idea no es otra que pasarse los niveles con las más altas puntuaciones para sacar las cosillas más jugosas. Es un arcade de los de siempre, con la diferencia de que la recompensa que hay al final no acaba en forma de puntos o en posiciones en un rank, sino en objetos que permitiran hacerse un PJ poderoso y molón que permita avanzar con más facilidad por la historia. Por que la historia es lo que cuenta. Como en un RPG.
A mi esto personalmente me pareció genial. Como ya dije no es algo nuevo ni mucho menos, pero de lo que nos ha llegado a occidente si puede ser único. Otros, puristas del arcade (existen aún?), lo consideraran una abominación. Lo entiendo perfectamente. Pero otros no se enterarán de nada y lo tacharán de repetitivo. Le cascarán un 6 (Edge) y lo despreciarán. Pero vamos a ver, como vas a tachar a un bea't um up, a un arcade clásico, de repetitivo??? que quieren, fases de conducción, minijuegos?? Coño, el Ikaruga es repetitivo? los Metal Slug? un analfabeto videojueguil te diría que son 5 o 6 niveles de mierda y que te lo pasas en media hora (con créditos infinitos). Odin Sphere no te permite hacer ni decir tal cafrada. Son 40 horas mínimo para llegar al final de la historia. Menos de las que los buenos arcades requieren para su correcto uso. La diferencia es que Odin Sphere no te pide que repitas niveles para mejorar tu técnica y puntuación, sino, además de eso, para mejorar tu PJ y para avanzar en la historia (no he hablado de ella, no lo haré, pero es cojonuda, épica, emotiva y la polla en vinagre, además de tener varios finales y cosillas). 
Odin Sphere no se merece ser tratado así. Tiene problemillas, como el frame rate y sus caídas. El enfoque de su mecánica arcade puede gustar o no. Pero es un título a recordar y a defender por dos motivos; su empaque visual nos debería recordar todo lo que nos estamos perdiendo con el dominio de las 3D y el abandono de las 2D, mientras que su jugabilidad nos demuestra que se puede y se debe seguir haciendo juegos con mecánicas clásicas. Son necesarios por más que intenten convenceros de lo contrario. Con esto último se me ocurre un tercer motivo, Odin Sphere también demuestra que dichas mecánicas no son incompatibles con el contar grandes historias. De hecho lo hace mejor que miles de juegos con sus cinemáticas de mierda y sus delirios de superproducción de Hollywood. Odin Sphere es más de teatro de marionetas, de narración artesanal, de cuento.
Mil veces mejor y mil veces más raro de ver. 
Esto es todo, perdón por el tono reivindicativo, las screens cutres y los chistes horrendos. Espero que haya sido mínimamente ameno  

Para compensar, macizorras: