Viendo lo bien que se lleva el hilo
de la Guerra Civil Española voy a resucitar el hilo, que es una pena que se pierda
Bueno, han pasado ya más de dos años desde la creación del hilo y ya ni me acordaba de que yo participé en él. Ahora tengo las ideas un poco más claras al respecto.
Sigo pensando que comunistas y anarquistas deberían trabajar juntos, puesto que el fin que persiguen es exactamente el mismo: la emancipación del ser humano y la desaparición de los ordenes de represión sobre el mismo. Solo cambia el medio para conseguirlo.
Y también pienso que la idea de usar el estado como el medio para lograrlo no es tan mala. Lo que pasa es que últimamente esta idea está muy envenenada. Ni la CCCP de la URSS ni el PC de China demostraron nunca una intención de avanzar hacia la desaparición del poder. Más bien al contrario, el poder del estado se hacía cada vez más y más grande. Y en Cuba tampoco parece que estén mucho por la labor. Y visto lo visto, también soy muy escéptico con lo que está ocurriendo en Venezuela.
Todos y cada uno de los ejemplos de "revolución" en la historia han degenerado en crueles regimenes socialistas, donde el estado abarca mucho y da más bien poco.
Y tampoco entiendo mucho la falta de libertades del mismo. ¿Donde pone en el manifiesto comunista o en los textos teóricos de Marx que deben recortarse libertades individuales?
De hecho yo creo que consigue el efecto contrario. Si lo quieres es proteger el "nuevo" sistema de los contraataques del sistema anterior, ¡lo último que se debe hacer es darle la razón a los del sistema anterior! La sociedad debe ver que el nuevo sistema es mejor, que el conocimiento se desarrolla a un nivel superior, que el nivel de vida florece... Si quitamos libertades, esto desaparece y ¿qué nos queda? Un gobierno represivo. Así no me extraña que nunca se haya llegado al comunismo. Pero vamos, ni acercado oiga.
Por cierto, me gustaría comentar esto, a pesar de que ya hace mucho tiempo que fue escrito:
Gerim escribió:¿Cual es la alternativa a todo eso? Yo creo que el liberalismo, las libertades por encima de casi todo, la ley de la oferta y la demanda, eso funciona más o menos bien. El sistema de hoy en dia es una puta mierda y es muy injusto, pero eso no es en lo que yo creo, es un sucedaneo de lo que debería ser. El comunismo real no es lo que se ha aplicado, pero el capitalismo tampoco se ha aplicado honestamente.
El problema del liberalismo es que, mientras el ser humano no se desarrolle mentalmente y sea más generoso con los demás, sólo asegura una cosa: la libertad de tener más que nadie y de usar a los que menos tienen para mantenerse en la cima, que es justo lo que está ocurriendo. Si los archimillonarios son archimillonarios es porque la diferencia entre los beneficios de lo que producen y el pago por esos beneficios es desproporcionadamente elevado (plusvalía).
Y yo no creo en el capitalismo simplemente por su propia definición. Un sistema donde se antepone el capital al ser humano no puede ser digno de mi consideración. Así de simple. Y tampoco es que los conservadores (llamémosles así) se preocupen mucho de disimularlo. Cuando el PP todavía gobernaba, el ministro de Ciencia y Tecnología desechó la idea de considerar siquiera la implantación del software libre en el estado por que "había que pensar en los beneficios económicos" (palabras textuales) o el propio Bush hace unos meses vetó una proposición de subir el salario mínimo porque quería, ojo al dato, que los bajos comercios estuvieran exentos de ese salario mínimo (vamos, que pudieran explotar libremente a inmigrantes, negros...).
Además, el capitalismo está constantemente a la búsqueda de aumentar esa plusvalía reduciendo costes de fabricación (lo cual tiene un límite físico) o costes de salario, y esto último se está agravando con la globalización. Si ya no podemos bajar los salarios en nuestro país, ¡vamonos a producir a otros países! ¿Que más da que a larga sólo consigamos que nadie pueda comprar nuestros productos (crisis capitalistas)? De momento nos estamos forrando, oiga.
Y una pequeña crisis se está germinando en nuestro país. Si los jóvenes sólo pueden hipotecarse de por vida, sólo pueden comprar ropa barata (china), comida barata (lidl), muebles baratos (ikea)... ¿Que va a ocurrir con nuestro mercado?
Bueno, ya está bien de mi. Ahora hablad vosotros