@pebol yo tuve una situacion durante varios años similar a la tuya, en el sentido de que tuve bastante tensionado por parte de temas laborales y familiares, y eso me supuso crisis de ansiedad y arritmias, de las que tarde años en recuperarme completamente. 
mi consejo va por 3 vias: 
1.- via medica: pelea todo lo necesario para tener diagnosticos medicos de todo lo que te acontezca, con sus correspondientes tratamientos y bajas medicas que sean necesarias y se ajusten al caso. esto puede ser bastante complicado porque en la practica medica hay ordenes mas o menos evidentes de "minimizar y desviar" esto es restarle importancia a la situacion, no ordenar pruebas medicas o pases a especialista, u ordenar tratamientos (principalmente medicamentos) que a lo que van es a tapar las consecuencias obvias pero que hacen poco o nada con la situacion subyacente. 

 dependiendo del caso y de la cobertura de la que dispongas es probable que tengas que acudir a profesionales por la via privada y pagando lo que te pidan, lo cual es un riesgo curioso porque puede que te gastes el dinero y que no te encaminen a una solucion o te hagan un mal diagnostico, etc... es una movida. 
2.- 
sanitizar tu vida relacional. y con 
sanitizar me refiero a 
eliminar (o al menos, reducir al minimo indispensable) 
toda actividad relacional que contribuya a tu estres/ansiedad. eso puede incluir tema laboral, de pareja, amigos/grupo de contactos habituales, domicilio (si la fuente de conflicto viene por ahi), familiares.... el que sea. elimina / poda todo lo que puedas, cambia todo lo que puedas, y lo que no puedas eliminar minimizalo todo lo posible. esto puede implicar muchos cambios que nos pueden dar miedo, pero te aseguro que al medio y largo plazo los beneficios superan con mucho a los posibles riesgos, aunque no te niego que practicando esto, segun la situacion que tengas, te puedes ver muy solo. 
2b.- 
no tener miedo a la soledad. hay mucha gente que teme la soledad especialmente si no la han vivido nunca. yo tenia miedo a la soledad cuando tenia 10, 12 años pero con los años aprendi a abrazarla y hacerla una amiga, y de hecho, desde los 27-28 años he vivido solo la mayor parte del tiempo (como parte de lo especificado en (2)) y para mi al menos ha sido liberador. cuando estas solo no reportas a nadie mas que a ti mismo. si algo no queda hecho o lo que sea el unico que lo vas a echar de menos eres tu, pero no tienes a nadie encima diciendote que tienes que hacer, presionandote y, con perdon, dandote por culo (y yo he tenido verdaderos especialistas en dicha materia 

 ). no digo que tengas que vivir solo toda la vida, pero si que no tengas miedo a periodos puntuales de soledad y sobre todo 
que elijas TU con quien quieres estar, cuando y cómo. 
3.- libera estres, emplea tu tiempo libre, combate la soledad y conoce gente nueva mediante los hobbies. muchos hobbies son de disfrutar en solitario (ver cine/series, leer, videojuegos, actividades manuales como pintar, escribir poesia, hacer macramé, bricolaje...) pero tambien hay muchas de hacer en grupo, o de conocer gente haciendo lo mismo. buscar grupos de juego online o de juegos de mesa, ir a academia de baile, a grupos de pateo / senderismo, o el socorrido ir al gimnasio, o practicar algun deporte.... cada uno tiene o descubre los que le van mejor. la cuestion es encontrar los que te ajustan y "exploitear" esas fuentes de dopamina y serotonina todo lo posible. algunos encuentran nuevos amigos o incluso hasta pareja haciendolo... yo no he tenido esa suerte pero si he conocido gente maja y sobre todo he vivido muy buenas experiencias. 
En resumen: dar un giro de 180º a todo lo que contribuye a tu mala situacion, darle la vuelta como a un calcetin y cambiarlo. solo tenemos una vida y debemos hacer todo lo posible para aprovecharla al maximo. 

pd. 90K