radorn escribió:1- He buscado, como me has sugerido, y he encontrado lo siguiente: Que el termino "capitalista" existia desde mucho antes de Marx(...)
"capitalismo" no tiene ninguna connotacion negativa. se trata, simplemente, de la descripcion en una palabra de "sistema de orden social y economico basado en el capital". El problema del capitalismo es que, como tu haces cada vez que posteas, antepone los intereses del capital a los de las personas. y eso, como tu mismo indicas, ya fue denunciado decadas antes de que marx escribiera su libro.
que el comunismo sea anticapitalista no significa ni que el anticapitalismo sea comunista, ni que ser contrario a los preceptos del capitalismo sea ser comunista. ahi es donde patinas en este hilo y con tus comentarios. pero bueno. no es un fallo solo tuyo, practicamente todos los que defendeis estos procedimientos razonais de la misma manera. ya lo he visto mas veces aqui en el foro y en otros lugares. es, simplemente, que en tu opinion tus ganancias bien ganadas son tuyas y solo tuyas, no del conjunto de la sociedad como parte de la sociedad que eres y de ello derivan otras varias cosas algunas no muy edificantes para el conjunto de la sociedad y de la raza humana como civilizacion.
radorn escribió: 2- Ya la estamos liando con los nombres, pero, vale. Si manuel gana 50 y miguel gana 30 en el mismo negocio y en las mismas condiciones, es porque manuel es mejor empresario y miguel tiene que aprender a mejorar o dedicarse a otra cosa que se le de mejor
aqui estas cometiendo dos falacias.
una es la de suponer que mas ganancias equivale a "mas" trabajo o a "mejor" trabajo. ambas son falsas. que miguel gane menos no significa que sea peor trabajador o peor empresario. puede deberse a mil circunstancias, algunas de las cuales pueden entrar dentro de razonamientos de mercado y otras no necesariamente.
lo bueno es que desde el punto de vista del conjunto de la sociedad, esto es irrelevante, y con esto no me refiero a que para la sociedad sea irrelevante que un empresario fracase, sino que para el conjunto de la sociedad es irrelevante cuantos empresarios compitan por un sector de mercado, como se llamen o como se organicen, siempre que en su actividad no perjudiquen a otras personas o al conjunto de la sociedad. con esto quiero decir que para la sociedad como conjunto en cuanto a su funcionamiento diario, es irrelevante que un mercado sea libre o esté regulado. lo que les interesa es que funcione y sea accesible (que haya disponibles productos/servicios y puedan ser adquiridos/contratados a un coste razonable). y con esto quiero decir que la libertad de mercado no es un requisito para que las personas tengan libertad de accion y de eleccion en referencia a los productos y servicios que otros elementos de la sociedad puedan ofrecer.
la segunda es suponer que automaticamente "mas" trabajo o "mejor" trabajo supone indefectiblemente "ganar" y/o aumentar beneficios. esto tambien es falso, como por otra parte sabe cualquier persona que haya emprendido un negocio e incluso muchos trabajadores que no hayan emprendido en su vida.
en resumen: das como ciertas cosas que no lo son. y lo peor no es eso, sino que utilizas eso de "punto de apoyo de la palanca" para continuar con el manifiesto.
lo cierto es que en un sistema basado en la competencia unos ganaran mucho, o lo suficiente para continuar negociando, otros cuantos ganaran lo suficiente para subsistir y la mayoria perderan. y no es que sean peores trabajadores o se esfuercen menos. es que si uno gana, necesariamente al menos otro NO gana. y esto los defensores del libremercado lo esgrimis arbitrariamente ignorando esa cantidad de perdedores del sistema para defender "la libertad de obrar", pero tu libertad de obrar puede ser mi ruina (o al reves) y esto debe ser corregido en un sistema sano y util para toda la sociedad. y toda es toda, no solo los que a ti te de la gana.
radorn escribió:Y no me vengas con que tu no dices que quieras quitarle 20 a manel para darselo a pepito. En la practica ese es el resultado de tus politicas enrevesadas, solo que peor, porque primero pasa por la caja negra del estado, que hacie magia con los numeros y al final lo que sale es mucho menos que lo que entra, por muchas promesas de "redistribucion" que hagan.
lo que he descrito en ese punto se denomina redistribucion de la riqueza.
radorn escribió:Y si, por supuesto que me parece mal. Y tambien me parece mal todo el retorcimiento que haces de las cosas.
es decir, que estas en contra de la redistribucion de la riqueza. lo mio es mio y a ti que te zurzan. Gracias por dejarlo aclarado.
radorn escribió:Deja a la gente ser dueña de su dinero y su futuro y ya verás como empiezan a GENERAR RIQUEZA y antes de que te des cuenta prosperarán.
como te dije antes, en un sistema basado en la competencia es imposible que todos prosperen. y la riqueza no son champiñones. no surge de la nada. si generas riqueza vendiendo camisetas primero habras tenido que adquirir hilo, telas, maquinas, etc. contratar trabajadores, producir el producto, administrar recursos...
la riqueza no son los panes y los peces de jesucristo del siglo XXI. otra falacia clasica del liberalismo capitalista.
radorn escribió:4- Patrañas. Lo que gano es mio
Gracias de nuevo por darme la razon.
radorn escribió:, y reparto a la sociedad pagando a otros que producen lo que yo necesito, y ellos comprandome a mi lo que necesitan ellos, y así todo el mundo va produciendo mas y mas y todos ganamos.
cuando tu compras a otro y otro le compra a otro y otro le compra a otro y otro te compra a ti, no es que circulen 4 y ganen 4. han circulado 4, punto. estas llamando generacion de riqueza a la simple redistribucion de recursos (a dia de hoy, generalmente, de dinero)
radorn escribió: En toda sociedad va a haber mas ricos y menos ricos
cierto, pero eso no significa que no se requiera correccion, que todo deba ser un free for all sin arbitraje, ni que no existan conjuntos de personas que necesiten proteccion y recursos adicionales. todo eso debe gestionarlo un arbitro ecuanime y justo, que si te da urticaria llamarlo estado lo puedes llamar rodrigo, pero es innegable que se requiere una entidad de gestion y control y que esa entidad debe ser tangible. no basta con "autogestion de los participantes" ni con un sistema creado por las propias personas interesadas. debe existir una jerarquia porque, de lo contrario, entonces las personas y empresas no tendrian que estar obligadas a cumplir normas y la necesidad de esta entidad la reconocen hasta los liberales mas recalcitrantes.
el problema de los estados es que en muchas situaciones no gobiernan ni administran bien y eso genera problemas, pero ahi la solucion es mejorar el estado y resolver los problemas, no destruir el estado. el anti-estatismo ideologico es absurdo, y mas aun cuando esta basado en refunfuñar porque "exige mucho de mi trabajo".
radorn escribió:Tu dices que a ti te importa la pobreza y a mi no, sin embargo, lo que tu propones vuelve a todos mas pobres, incluidos a que ya lo son, mientras que lo que propongo yo, como minimo, da alguna oportunidad a esos para salir de la pobreza, e incluso los que por la razon que sea, no salgan de esa pobreza, comparativamente van a estar mejor que siendo los pobres del comunismo.
discutible.
en primer lugar sigues hablando de comunismo cuando yo no estoy hablando necesariamente de comunismo. lo haces para contraponer y tener un punching ball al que golpear. falacia de hombre de paja.
la redistribucion de la riqueza no es patrimonio del comunismo. discutir preceptos del capitalismo que generan pobres y por tanto generan pobreza no es patrimonio del comunismo. decir que se necesita un estado para legislar y arbitrar correctamente la sociedad no es patrimonio del comunismo. asi que al menos conmigo, deja de aludir al lobo del comunismo en cada parrafo porque quedas ridiculo y ademas demuestras encallamiento.
y como ya he dicho antes, un sistema de competencia (vamos a llamarlo "libre" como sinonimo de "sin regulaciones impuestas por el estado"), genera ganadores y en consecuencia genera perdedores. y esos perdedores generan pobreza. esto es impepinable, y cuanto menos regulaciones tenga esa competencia y mas "libre" (y "fiera") sea, mas perdedores generará y por tanto mas pobreza creará. de modo que mediante simple razonamiento empirico, acabo de demostrar que tu afirmacion es falsa.
mi propuesta es que deben existir mecanismos de redistribucion de la riqueza mientras sea necesario.
tu propuesta es, parafraseandote a ti mismo...
radorn escribió:4- Patrañas. Lo que gano es mio
que, como acabo de demostrar razonadamente, es una receta para generar pobreza.
radorn escribió:Y volviendo al principio del punto. Si el estado quiere tener algo de lo que gano, que haga algo que me sirva de algo, como proteger las fronteras de quienes quieren saltarselas, que tenga a fuerzas armadas y jueces que defiendan leyes justas que hagan que quien me quiera robar, matar o extorsionar se lo piense dos veces, y reciban su castigo si se atreven. El estado ha de estar al servicio del pueblo
todo eso ya lo hace. tienes sistema judicial, policial, educativo, sanitario, tienes monton de infraestructuras dispuestas por el estado que has pagado tu, he pagado yo y hemos pagado todos.
radorn escribió: que sea un intercambio voluntario y mutuamente beneficioso tambien
un sistema basado en competencia y sin regulaciones es imposible que sea mutuamente beneficioso.
radorn escribió: no para hacer y deshacer y recaudar y gastar a su gusto e impunemente, que es la esencia del comunismo.
y como pretendes que el estado haga todo lo que le pides que haga sin hacer y deshacer y sin recaudar?
conoces algun sistema de organizacion del estado, que no sea el comunismo, (

) que funcione sin recaudar y sin obrar (hacer y deshacer) ? porque yo no.
radorn escribió:NO! La riqueza la crea la gente con su trabajo. Para tener bacon hay que cazar o criar al cerdo, para tener berzas hay que salir a recolectarlas o, aun mejor, plantarlas y cultivarlas. Para tener hierro hay que ir a la mina y sacarlo y construir un horno y fundirlo y hacer algo con el. Y así con todo. La riqueza sale del trabajo de la gente, y sin eso no tenemos nada que repartir. Y sin recompensa por el trabajo no hay aliciente para hacer nada.
voy a hablar en terminos de valor, para que lo entiendas mejor.
un cerdo vivo tiene un valor de compraventa X
si ese cerdo lo matas, lo procesas y obtienes determinados productos, la suma de estos tiene un valor Z
como Z > X, deduces que se ha creado riqueza. vale. para ponerlo en un libro de texto puede valer. pero esto no es toda la historia.
en primer lugar, de Z hay que deducir un valor de gastos en los productos y recursos que han sido necesarios para poder procesar al cerdo (me voy a saltar los de alimentarlo porque esos se deducirian del valor del cerdo, de "X"). llamaremos a este valor "G".
y en segundo lugar, tu como vendedor de esos productos derivados del cerdo, pones un precio, en base a "el mercado", o en base a tus cojones morenos. si el sistema no tiene regulaciones tanto da lo uno como lo otro. es decir, que ese precio "Z" lo defines tu, y no tiene que ser solo X+G, sino que puede ser (dentro de las normativas y "reglas del mercado") lo que a ti te de la gana. tu a esto lo llamas "libertad" y genera un diferencial de beneficios "B", tal que...
B = Z - (X+G)
y tu, a este diferencial de beneficios lo llamas "riqueza generada".
¿y esta riqueza de donde sale?
de vender esos productos del cerdo, a otros productores y a gente, en resumen, a la sociedad.
¿y como te lo han pagado?
pues con dinero que han obtenido de otras ventas y servicios, otros productos, etc. en resumen, ha salido de la sociedad tambien.
si la sociedad es un globo lleno de agua (riqueza) y tu sacas agua (riqueza) para ti (beneficios) y todos intentan hacer lo mismo... de donde sale mas agua? de la que reviertes tu y todos los demas comprando? pero si tratas de sacar el maximo beneficio posible (sacar la mas agua posible) con el menos gasto posible (meter la menos agua posible) para quedarte TU, PARA TI la maxima riqueza (agua) posible... ¿como coños en el globo va a haber mas agua? ¿salida de donde?
¿ves como la riqueza no sale de la nada?
para que el globo este lleno, debe entrar tanta agua como sale, y esto es incompatible con que todos saquemos agua como locos para quedarnosla nosotros. la riqueza particular es pobreza para el conjunto.
tu a esto lo llamas comunismo, marxismo... yo lo llamo convivencia en sociedad.
radorn escribió:Además, para tener cosas mejores no solo basta con sudar la camiseta, si no que hay que estudiar e inventar cosas nuevas y mejores, y eso no lo puede hacer un sistema planificado donde unos iluminados del gobierno, cuya unica mision es satisfacer al cabron totalitario de turno, le dicen al resto del pais lo que tienen que hacer, lo que tienen que investigar, como, con cuanto dinero, en cuanto tiempo, etc. El comunismo nunca produce nada ni inventa nada. La prosperidad de la URSS era una enorme farsa mantenida a base de transferir tecnologia de occidente. Muy poca cosa inventaron los sovieticos con su sistema de mierda, e igual que ellos cualquier otro regimen similar.
El socialismo y el comunismo son ROBAR. A ver si os queda claro de una vez. Si quieres prosperidad, libre empresa, libre mercado, libre conciencia, y el estado unicamente para combatir el crimen y defendernos de quienes nos quieren quitar lo que tenemos, someternos, destruirnos. Pero claro, en el comunismo, todas esas cosas son precisamente las que hace el estado contra el pueblo. ¡Pues vamos aviados!
mas alegato ideologico.
he demostrado en este post, sin alusiones ideologicas, que todo esto que alegas es pura falacia. el estado es necesario, la organizacion y distribucion de la riqueza es necesaria, y un sistema de "libre" competencia genera pobreza. no es una cuestion de comunismo si o comunismo no. es una cuestion de pobreza si o pobreza no. y ha quedado demostrado que a ti la unica pobreza que te importa un comino, es la tuya propia. por eso detestas que haya un estado que organice y al que obligatoriamente le tengas que rendir cuentas: porque te quita "de lo tuyo" que has sacado de la sociedad para revertirlo en la sociedad con la que no quieres repartir. y a esto se le llama generar pobreza, por mucho que tu lo llames generar riqueza.