Esperanto, mitos y realidades

¡Hola! Hacía años que no posteaba en este foro. Posteo ahora de nuevo aquí para enseñaros lo que he descubierto, creo que es un tema muy importante, no es ninguna broma en serio. Lo explico todo de manera más o menos clara en un blog que he creado para ello. La dirección del blog de momento se encuentra en mi ficha personal (la de este foro, el link es la casita roja de debajo de este mensaje, lo digo porque ya me han mandado privados preguntándome por la dirección del blog).

De veras me gustaría que lo leyérais de cabo a rabo, no os llevaría ni diez minutos y creo que es muy revolucionario. Bueno cualquier duda que tengáis podéis plantearla aquí. La información que tengo sobre el tema es muchísimo más extensa, en ese texto que os dejo lo he intentado resumir todo de la mejor manera que he podido. Cualquier crítica o comentario será bien recibido. Bueno, me despido por ahora.

Hasta pronto. Saluton kaj gxis poste!
Una pregunta: Para que sirve aprenderlo? en teoria la raiz de una palabra en esperanto es igual que la palabra en el idioma nativo en cuestión. Pero si no sabes la palabra en ingles, como te entiendes con un extrangero? La única ventaja es que la formación de palabras es identica en todos los casos?
Yo tampoco le veo sentido a este idioma, se supone que es un idioma mundial o solo europeo?
Bobón escribió:Una pregunta: Para que sirve aprenderlo? en teoria la raiz de una palabra en esperanto es igual que la palabra en el idioma nativo en cuestión. Pero si no sabes la palabra en ingles, como te entiendes con un extrangero? La única ventaja es que la formación de palabras es identica en todos los casos?


No, no. Las raíces se crearon a partir de un estudio comparativo entre las raíces de muchos idiomas. Mira te pego el ejemplo de la etimología de las raíces que viene en la wiki:

Ejemplos etimológicos:

* de las lenguas romances:
o del latín: abio, sed, tamen, okulo, akvo (abeto, pero, sin embargo, ojo, agua)
o del francés: dimanĉo, fermi, ĉe, frapi, ĉevalo, butiko (domingo, cerrar, en, golpear, caballo, tienda)
o del italiano: ĉielo, fari, voĉo (cielo, hacer, voz)
o de varias: facila, fero, tra, verda (fácil, hierro, a través, verde)

* de las lenguas germánicas:
o del alemán: baldaŭ, bedaŭri, haŭto, jaro, nur (pronto, lamentar, piel, año, sólo)
o del inglés: birdo, mitingo, spite, suno, teamo (ave, reunión, a pesar, sol, equipo)
o de varias: bildo, fiŝo, fremda, grundo, halti, hasti, hundo, ofta, somero, ŝipo, vintro (imágen, pez, extranjero, suelo, detener, apurarse, perro, frecuente, verano, barco, invierno)

* de las lenguas eslavas:
o del polaco: celo, ĉu, krado, luti, moŝto (objetivo, acaso, reja, soldar, alteza)
o del ruso: barakti, serpo, vosto (forcejear, hocino, cola)
o de varias: klopodi, krom, prava (intentar, además, acertado)

* de otras lenguas indoeuropeas
o del griego: hepato, kaj, biologio, politiko (hígado, y, biología, política)
o del lituano: du, ju, tuj (dos, entre más, inmediatamente)
o del sánscrito: budho, nirvano (buda, nirvana)

* de las lenguas urálicas
o de lenguas laponas: samea, boaco, jojko
o del finlandés: lirli, saŭno
o del húngaro: cinci, ĉako, ĉardo, ĉardaŝo, ĉuro

* de las lenguas semitas
o del hebreo: kabalo (qabalah)
o del árabe: kadio, kaido

* de otros idiomas
o del japonés: cunamo, haŝio, hajko, utao, zeno
o del chino: toŭfuo


Por favor lee la parte de gramática del blog de arriba, entenderás su importancia entonces, necesitas conocer muy pocas raíces para ampliar muchísimo tu vocabulario.

Respondiendo a Ernestorrija, la gran mayoría de raíces provienen de idiomas indoeuropeos pero no todas como ves en la lista de arriba. Aparte hay características gramaticales que provienen del chino y de otros idiomas asiáticos. Sí, es un didioma mundial. Si te hubieras leído el blog lo sabrías, y no sólo eso, si hubieras leído la parte de gramática (o la parte en que digo que se aprende en 8 días a un nivel más que decente) comprenderías el motivo de este hilo ;-)

Saludos
Tengo un amigo en espanya que miro durante un tiempo el idioma este.
Me dio unas cuantas conclusiones por las que no podria ser nunca un idioma mundial.
Si bien las raices son ''mundiales'' en gran parte son ''occidentales'', es mas facil aprenderlo para un ingles que para un chino por ejemplo, eso quiere decir que le estas pidiendo mucho mas esfuerzo solo a una parte de la poblacion mundial, cosa que no es justa y que desgraciadamente sentencia al idioma.
Y yo creo que el punto mas importante de esto, esq el esfuerzo es mucho mayor para el chino, le va a costar lo mismo aprender ingles que esperanto, para el todo son dificultades, empezando por las letras, con el handicap de que este idioma no cuenta con una cultura a su alrededor como si la tiene el ingles o el espanyol.

Tambien dices una cosa, y esq el aprender ingles es algo impuesto, no creo que asi lo sea, actualemente el imperio habla ingles, se aprende ingles porq ayuda a relaccionarse con el, por ejemplo, la gente aprendia latin porq era lo que se hablaba en roma.
De todas formas lo que pienso esq sin dinero no se va a ninguna parte, por muy buen idioma, o muy facil para determinado sector mundial, no tiene un respaldo economico lo suficientemente grande.

Tu que opinas? Tu conoces gente que lo hable?
Ernestorrija escribió:Tengo un amigo en espanya que miro durante un tiempo el idioma este.
Me dio unas cuantas conclusiones por las que no podria ser nunca un idioma mundial.
Si bien las raices son ''mundiales'' en gran parte son ''occidentales'', es mas facil aprenderlo para un ingles que para un chino por ejemplo, eso quiere decir que le estas pidiendo mucho mas esfuerzo solo a una parte de la poblacion mundial, cosa que no es justa y que desgraciadamente sentencia al idioma.
Y yo creo que el punto mas importante de esto, esq el esfuerzo es mucho mayor para el chino, le va a costar lo mismo aprender ingles que esperanto, para el todo son dificultades, empezando por las letras, con el handicap de que este idioma no cuenta con una cultura a su alrededor como si la tiene el ingles o el espanyol.

Tambien dices una cosa, y esq el aprender ingles es algo impuesto, no creo que asi lo sea, actualemente el imperio habla ingles, se aprende ingles porq ayuda a relaccionarse con el, por ejemplo, la gente aprendia latin porq era lo que se hablaba en roma.
De todas formas lo que pienso esq sin dinero no se va a ninguna parte, por muy buen idioma, o muy facil para determinado sector mundial, no tiene un respaldo economico lo suficientemente grande.

Tu que opinas? Tu conoces gente que lo hable?


Bueno aunque no lo creas a un chino el lenguaje extranjero que le resulta más fácil de aprender es el ESPERANTO, ojo, ni siquiera otros idiomas asiáticos. Además el tema de las raíces está sujeto a nuevas inclusiones. En China de hecho es de los pocos países donde se enseña esperanto masivamente, incluso para los juegos olímpicos de Beijing están pensando si ponerlo de idioma oficial. Mira, si leyeras el blog hay una parte que habla de por qué es necesario el esperanto, tiene que ver mucho por su facilidad que es MUCHO MÁS FÁCIL que cualquier otro idioma creado. Te repito que si hubieras tomado la molestia de leer el blog antes de discutir no hubieras dicho nada de esto, sobre todo si hubieras visto la parte de ejemplos de gramática.

Te pego dos partes de mi blog importantes para comprender esto:

2. CÓMO ES EL ESPERANTO: EJEMPLOS DE GRAMÁTICA:

-¿Cómo es el esperanto? ¿Cómo pudiste aprenderlo en tan sólo ocho días? ¿Qué tiene de importante? ¿Acaso sirve para algo el esperanto? ¿No sonará frío por ser un idioma artificial? ¡Cuéntame por favor, que me tienes intrigado!

Bueno, bueno, las preguntas sobre su interés y trascendencia las contestaré en el siguiente apartado pero antes deberías ver algunos ejemplos de cómo es el idioma. Antes de empezar con ejemplos de su estructura daré algo de información básica: el esperanto es un lenguaje construido a partir de muchos otros, su intención es la de ser idioma internacional para que personas de diferentes idiomas maternos puedan comunicarse entre sí, fue construido sobretodo a partir de idiomas indoeuropeos aunque posee raíces de casi todos los idiomas existentes y también posee características fundamentales de idiomas de asia como el chino y el vietnamita.

Es un lenguaje COMPLETAMENTE REGULAR, sin excepciones, con una estructura gramatical y sistema de crear conceptos revolucionario. Se escribe tal como suena, cada letra pertenece a un fonema único, parecido al castellano pero aún más regular. La conjugación y la gramática en general es parecida a la germana e inglesa pero más regular, todo el lenguaje posee un sistema de afijos (sufijos y prefijos) y un sistema de expresar conceptos muy sencillo pero a la vez profundo. Ejemplos prácticos:

1) Sobre conjugar verbos: los verbos no poseen persona, son como en inglés, a partir del infinitivo se pueden conseguir los demás tiempos verbales, para indicar la persona se pone el pronombre personal antes del verbo al igual que en inglés:

esti - verbo ser/estar (la -i indica infinitivo)
estas - presente del verbo ser/estar (-as indica presente)
estis - pasado del verbo ser/estar (-is indica pasado)
estos -futuro del verbo ser/estar (-os indica futuro)
estus - tiempo imaginario (condicional) del verbo ser/estar (-us indica tiempo imaginario)
estu - imperativo del verbo ser/estar (-u indica imperativo)

Por tanto para conjugar CUALQUIER verbo sólo necesitas la raíz (en el caso de arriba es est-), añadirle al final los sufijos que indican el tiempo verbal y precederla del pronombre personal, pero antes de continuar enunciaré los pronombres personales:

mi - yo
vi - tú
li/ŝi/ĝi - él/ella/género indefinido o ambos géneros a la vez
ni - nosotros
vi - vosotros (igual que la 2ª del singular)
ili - ellos/ellas

Así si quiero decir "tú entenderás" primero debo conocer la raíz del verbo entender en esperanto que es kompren- , luego le añado el sufijo que indica futuro, todo eso precedido del pronombre "tú", quedaría pues así: "vi komprenos" ¿a que es muy fácil? Pero eso no es todo, ahora daré ejemplos de lo más importante.

2) Sistema de afijos: los afijos como ya he dicho antes son sufijos y prefijos que se ponen delante o detrás de las raíces de palabras y que permiten formar conceptos concretos y complejos muy facilmente, a continuación enunciaré los afijos más relevantes:

-o - indica sustantivo, eso significa que TODOS los sustantivos siempre terminan en -o
-a - indica adjetivo, significa que TODOS los adjetivos siempre terminan en -a
-e - indica adverbios, TODOS los adverbios no elementales terminan en -e
-j - indica plural, se pone al final de sustantivos, adjetivos, pronombres posesivos y algunos correlativos

Por ejemplo para decir "fuerza" conociendo la raíz en esperanto que es "fort-" le añado el sufijo de sustantivo (porque eso es lo que es, un sustantivo) y queda "forto", y por ejemplo para deicr que algo o alguien es "fuerte" el adjetivo fuerte sería "forta". Si quiero indicar como se desarrolla una acción uso el adverbio "fuertemente" que se diría "forte", para decir "fuerzas" diría "fortoj" y para decir "fuertes" diría "fortaj" (la j se pronuncia como la i latina átona). Ejemplos de otros tipos de prefijos y sufijos:

mal- --> prefijo que indica lo contrario, ej.: malforta - débil
-ej --> sufijo que indica lugar, ej.: lernejo - escuela (lern- aprender, -ej lugar, -o sustantivo)
-ul --> sufijo que indica individuo, ej.: stultulo - tonto (un tonto, stult- tonto, -ul individuo, -o sustantivo)
-ar --> sufijo que indica conjunto, ej.: vortaro - diccionario, vocabulario (vort- palabra, -ar conjunto, -o sustantivo)

Así podemos combinar varios de ellos y decir por ejemplo "lentamente" como "malrapide" (mal- contrario de, rapid- velocidad, -e adverbio), o "frenó" como "ĝi malakcelis" (siendo mal- contrario de, akcel- acelerar, e -is pasado verbal).

3) Creación de conceptos compuestos:
la creación de palabras compuestas posibilita la unión de varias raíces para definir algo con más exactitud o crear nuevos conceptos, la raíz con la idea principal va detrás y la raíz con la idea adjetiva va delante (como un prefijo) así tenemos por ejemplo que ŝipo es barco y vaporo es vapor, podemos crear vaporoŝipo o vaporŝipo que significa "barco de vapor", otro ejemplo, tenemos fiŝo que significa pez y el verbo kapti que es capturar, podemos crear fiŝokapti o fiŝkapti que significa pescar.

4) Acentuación y pronunciación: para los castellano parlantes sólo existe quizá un fonema confuso, el fonema ĵ, porque nosotros lo pronunciamos muy parecido al fonema ŝ (sh inglesa) pero en la práctica tal diferenciación es innecesaria. El resto es muy fácil y todo aquel que desee conocerlo debería pasarse por la página web lernu! donde tienen muchos archivos de audio, entre ellos el abecedario. La entonación de las palabras es SIEMPRE en la penúltima vocal, siendo las grafías j y ŭ las correspondientes a i y u átonas que aparecen en los diptongos y para esta regla no se consideran vocales sino SEMIVOCALES, por ejemplo komputilo suena como /komputílo/, floroj suena como /flóroi/, malsanulejo suena como /malsanuléio/, etc...

RESUMEN: Así tenemos un lenguaje completamente regular con una versatilidad y capacidad de crear ideas complejas muy amplia, yo diría que más que cualquier otro lenguaje "natural". Podemos combinar más cosas, como si fuera un lego y crear cualquier concepto, lo mejor es que cualquier otro individuo que conozca esperanto entenderá lo que decimos incluso aunque no haya escuchado esa palabra antes. Otro ejemplo más: el sufijo -il significa herramienta o instrumento, así podemos crear fiŝkaptilo que se puede entender como "herramienta para pescar" y aunque no es una herramienta concreta la que define se referirá la mayoría de las veces a una caña de pescar. Otro ejemplo sería por ejemplo decir "pasear en bicicleta", que en esperanto se puede decir tanto literalmente, o sea, "promeni per biciklo" (pasear en bicicleta, donde biciklo se pronuncia /bitsíclo/), o de manera abreviada adverbializando el complemento, o sea, "promeni bicikle" (bicikle = en bicicleta, "bicicletamente"); o ya mucho más abreviado conjugando la raíz, o sea, "bicikli"(bicikl- bicicleta, -i infinitivo, "bicicletear") :)

Por cada raíz nueva conocida nuestro vocabulario se amplía enormemente, conociendo los afijos y sufijos (que son una veintena) y la gramática (que se aprende en un día o dos) tenemos ya la base del lenguaje. Si le sumamos que la pronunciación es sencilla y equivalente 1:1 a las letras, y que la acentuación se define por la escritura ahora entenderéis por qué aprendí un nivel medio de esperanto en 8 DÍAS, pudiendo ya comunicarme sobre casi cualquier tema con cualquier otro esperantista que también lleve 8 días de estudio :)

3. ESPERANTO: MITOS Y REALIDADES:

-Bueno, bueno, ahora que ya sé como es la estructura del esperanto todavía me queda aclarar preguntas importantes, dime querido redactor:

1) ¿No es algo que ya nadie habla? ¿No está desapareciendo?

Definitivamente no, no está desapareciendo sino que está aumentando su número de hablantes alarmantemente, sobretodo en los últimos 3 ó 4 años. De hecho éste es el momento de su historia en el que cuenta con más hablantes. Pruebas medibles de estos hechos son por ejemplo buscando en google por la palabra "esperanto", así ya salen unos 38.000.000 de páginas web, si divimos esa cifra por dos considerando que la mayoría publique dos páginas webs la estimación a la baja del número de individuos sigue siendo la más alta de la historia. Pero también es importante saber que no todos los que hablan esperanto crean su propia página web o tienen acceso a internet. También podemos ver que la wikipedia en esperanto es la que está en el puesto 15º por cantidad de artículos y yo creo que eso no está nada mal para un idioma no nacional ni impuesto que depende de la voluntad de cada individuo para que exista :)

2) De todas formas el esperanto no tiene cultura ni base, no parece viable...

¿No te parece viable? ¿Incluso después de decirte que lo puedes aprender en 8 DÍAS, o en un mes a nivel alto? ¿Incluso después de saber que no parece que vaya a disminuir su uso sino a aumentar mucho y cada vez más en los próximos años? Aparte el esperanto tiene cultura porque es la cultura del mundo su propia cultura. Aparte de tener una biblioteca extensa (más de 10.000 obras publicadas) y poder encontrar todos los clásicos de la literatura universal así como obras originales (William Auld fue propuesto para premio nobel de literatura por su obra en esperanto) o que sólo se han traducido al esperanto, tienes también grupos de música, emisoras de radio y creo que hasta incluso canales de televisión.

3) Pero seguramente el esperanto al ser un idioma creado tiene que ser "anormal", tan lógico como es debe ser frío, no proviene de la evolución natural de los lenguajes, seguro que no puede expresar sentimientos o suena feo... Aparte es una "mezcla" de otros lenguajes ¿no es eso horrible?

Esto que comentas fundamenta el mayor de los prejuicios respecto al esperanto, las personas tienden a pensar que algo que sea artificial es dañino o malo cuando en la historia se ha visto que esto no es así, por ejemplo el hombre ha creado infinidad de cosas artificiales que son buenas, entre ellas la medicina, la tecnología, el arte, la música, la ética, la ciencia en general, etc... Por otro lado se ha escrito mucha poesía en esperanto, esto lo digo para hacerte ver que no depende de un lenguaje el que éste suene frío o carente de emociones, sino de la persona que lo habla: la vida le pertenece al hombre, no a una lengua. Además el hecho de no seguir el ritmo caprichoso de evolución de los lenguajes naturales no significa que sea más artificial que éstos, ya que su núcleo principal, tanto sus raíces, su fonología y su gramática provienen de lenguajes "naturales". Por ejemplo un chino vería graciosa esta cuestión porque su lenguaje es tan lógico y carente de excepciones como el esperanto. Si quieres saber cómo suena sólo tienes que escuchar algo en esperanto, eso lo puedes hacer en páginas como lernu!, yo te puedo resumir cómo me parece que suena a mí, suena como una mezcla de portugués, español, ruso, inglés y griego, aunque por supuesto contiene palabras de muchos más idiomas pero es lo que me parece. Por otro lado que sea una mezcla de lenguas no tiene nada de feo, ni extraño, sobretodo si tenemos en cuenta que fue creado para ser entendido por todo el mundo.

Por otra parte se han hecho estudios sobre el esperanto que demuestran que aprender esperanto ayuda a estudiar cualquier otro idioma posterior, ya sea éste el sueco o el japonés (ver características propedéuticas del esperanto), y eso es en parte porque este lenguaje le resulta a nuestro cerebro más natural que los idiomas nacionales, sobretodo debido a un proceso conocido como asimilación generalizadora :)

4) Pero de todas maneras ya tenemos el inglés y se habla en todo el mundo, no es necesario el esperanto, es sólo un capricho de inconformistas...


Desde luego que no es un capricho de inconformistas, hay razones de peso para estudiar esperanto. Por ejemplo aunque no lo creas el inglés no se habla en todo el mundo, y donde se habla y está difundido se suele hablar mal y es muy difícil adquirir un nivel alto de inglés. Aunque nos vendan la moto diciendo que es facilísimo la realidad es que se necesitan de 5 a 6 años para conocer decentemente el inglés y sin embargo necesitas tan sólo de uno a seis meses para conocer el esperanto a un alto nivel.

Por otro lado lo más importante de la comparación entre el inglés y el esperanto es que el inglés filtra y manipula el mercado internacional y la cultura en favor de unos pocos, ni siquiera beneficia que se hable inglés a los propios habitantes de inglaterra o EE.UU. Lo explico con más detalle: métete en una librería y mira cuántos libros de autores estadounidenses hay, luego mira cuántos libros de autores somalíes o macedonios o alemanes o japoneses hay, o incluso mejor, mira cuántos libros de autores españoles hay.

Se ha dicho varias veces que el esperanto "destruiría" las culturas cuando es justo al revés: el inglés impone una cultura sobre el resto, impidiendo que cada cultura se exprese sin presiones y por tanto eliminando los rasgos culturales, el esperanto permitiría la expresión cultural de cada país sin ninguna presión lo cual evitaría su desaparición, incluso todos los seres humanos nos enriqueceríamos porque las culturas de todo el mundo nos serían más accesibles.

Por otro lado antes dije que el inglés ni siquiera beneficia a los ingleses (ni al pueblo inglés, ni al estadounidense), porque complica la comunicación con otras culturas o pueblos al ser el inglés un idioma mucho más difícil que el esperanto y al ser además un idioma extranjero, a diferencia del esperanto que nos pertenece a todos por igual. Un ejemplo gráfico: hablar inglés sería como ir a la casa de un amigo por un camino largo y lleno de baches y además con peaje, hablar esperanto es ir a la casa del mismo amigo en línea recta, cuesta abajo y sin peaje :)

Los únicos que perderían porque se hablase esperanto son los INTERMEDIARIOS, personas que se lucran con esta situación y le ponen trabas al progreso humano, mantienen la ignorancia y los prejuicios de una cultura sobre otra para poder lucrarse, manipulando la opinión pública y la política. Con esperanto podrías ESCUCHAR la voz de la gente de cualquier país, no sólo lo que pasan por la CNN que viene casi siempre filtrado del inglés, ya se han documentado muchos casos de ese tipo de manipulación. La barrera del lenguaje impide que te enteres de lo que dice un yugoslavo en un foro o por la tele, y esta barrera es por culpa del inglés en gran parte.

5) Cuéntame más ventajas que tenga el esperanto frente a una lengua nacional como el inglés

Algo que ya he mencionado en parte antes pero conviene aclararlo es que el esperanto te daría la oportunidad de opinar y hablar EN IGUALDAD DE CONDICIONES con cualquier otro, porque es un idioma que es muy fácil y te pertenece, aparte de que permite desarrollar conceptos complejos fácilmente entendibles como ningún otro lenguaje. Para que lo entiendas mejor te doy un ejemplo gráfico, en la situación actual con el inglés tú estás en una situación pasiva respecto al flujo principal de información porque tu nivel de inglés no te permite participar con la misma intensidad ni la misma cantidad de tiempo como a un hablante nativo, sería una situación parecida a lo que hoy en día es la televisión: estás sentado frente a ella recibiendo la información que otros deciden que recibas y sin poder intervenir, una situación muy pasiva. Con el esperanto sería muy diferente, podrías intervenir tanto como quisieras porque dominarías el lenguaje en igualdad de condiciones y muy rápidamente, entonces el flujo de información sería como una red, como un gran foro mundial :)

Además un aspecto importante de esto es que este flujo de información ayudaría a solucionar en gran parte problemas graves mundiales como el hambre en el tercer mundo o la contaminación, porque al poseer un lenguaje común y a gran nivel de dominio del mismo podríamos escuchar y ver lo que ocurre en otros sitios, tanto problemas como soluciones. Incluso nuestro peso político aumentaría porque la gente podría expresarse políticamente de manera global :)

6) Pero entonces ¿cómo puede ser que de este tema no se sepa nada? ¿por qué nadie habla de esto?

Porque el flujo masivo de información siempre ha estado bajo el control de unos pocos en toda la historia de la humanidad, eso siempre ha pasado. El esperanto cuando surgió (y eso que no disponía de internet) se empezó a difundir con gran rapidez, llegó a tener una cifra de 10.000.000 de hablantes antes de la primera guerra mundial, pero las dos guerras mundiales (como cualquier guerra) supuso una ruptura de la corriente comunicativa y dialogante entre los pueblos, aparte de que en donde surgieron dictaduras los esperantistas fueron fusilados, ya fuera por regímenes de extrema derecha como de extrema izquierda.

No sólo eso, además después de las dos guerras mundiales se llevó a cabo una gran campaña de difamación por parte del gobierno francés (cuando su idioma era el internacional) como luego por los ingleses. Incluso así se llegaron a llevar en 1966 70.000.000 de firmas para que el esperanto fuera aceptado como uno de los idiomas oficiales de la ONU pero por corrupciones políticas la decisión de un sólo hombre denegó esa posibilidad. Recientemente gracias a internet está resurgiendo, porque al igual que ideas que ya he mencionado antes como el GPL o los p2p son ideas comunes a la práctica totalidad de la humanidad que lejos de ser caprichosas son necesarias, la era de internet está posibilitando poco a poco que ideas lógicas, coherentes y necesarias se lleven a cabo. Siempre han existido (y existen) grupos de poder que se han encargado de eliminar cualquier cosa que no los beneficie a ellos lo cual siempre significa un retraso y caos para el resto de personas. Por eso este momento de la historia es mejor que ningún otro para hacer realidad ideas que antes hubieran sido impensables. Todo tiene su momento :)

También me gustaría recordar algo: el ser humano es un ser eminentemente social en el cual el lenguaje es algo muy importante porque le permite crear orden donde hay caos y hacer realidad cosas antes impensables debido a lo que supone comunicarse con claridad con otro ser humano, todos nuestros avances, tanto científicos como sociales pasan a través de nuestro entendimiento e interrelación, y para ello el esperanto es más que apto al poder expresar conceptos muy perfilados y definidos y crear nuevos rápidamente si son necesarios :)

7) Has cambiado mi opinión sobre este tema y quiero aprender a hablar esperanto, pero no me gusta estudiar idiomas extranjeros, de hecho no me gustan mucho los idiomas...


A mí tampoco me entusiasman los idiomas pero aún así conseguí un nivel más que decente de esperanto en 8 días, además debo aclararte que el esperanto no es un idioma extranjero, te pertenece tanto como quieras y te sitúa en igualdad de condiciones con cualquier otro hablante.
Te dejo a continuación una lista de links donde puedes aprender esperanto (gratuitamente):

http://es.lernu.net/
--> página de lernu!, aquí tenéis muchos tipos de cursos, por temas, gráficos, diccionario, con sonido, gramática, ejercicios...y todo con varios niveles, exámenes, foro, etc...

http://geocities.com/sue_hess/
--> curso argentino de esperanto muy bueno, todo en esperanto, consiste en deducir por el contexto (dibujo) lo que hay escrito

http://es.wikibooks.org/wiki/Esperanto
--> curso de esperanto de wikilibros, muy extenso y completo

http://www.mailxmail.com/curso/idiomas/esperanto/toc.htm
--> curso también muy claro y completo, me ayudó a ver algunas dudas de gramática

http://www.esperanto.es/hefe/index.php
--> ésta es la página de la asociación española de esperanto, para mí su sección de gramática es la más clarificadora que he visto, muy importante

http://www.cursodeesperanto.org/bazo/elshuto.php?es
--> curso de esperanto muy completo interactivo, necesita ser descargado e instalado
http://www.xtec.es/~pmarti10/kurso.htm
(en catalán) --> curso en catalán, creo que está muy bien, por lo poco que vi era muy claro y conciso

http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto
--> importante los cuadros de gramática de esta página, a mí me ayudaron en alguna que otra duda

Bueno, estos son los recursos que yo he usado pero hay muchos más. Por otro lado piensa que el esperanto es fácil pero tampoco es tan fácil como calentarte un café en el microondas, la parte más complicada es justo al principio (como todo en la vida), cuando no dispones de un vocabulario muy amplio pero como habrás visto antes debido al sistema de afijos por cada nueva palabra que conozcas tu vocabulario se amplía mucho debido a la posibilidad de combinar esa palabra con todo lo demás. Por eso y por su regularidad y similitud aprender esperanto es mucho más fácil que aprender cualquier otro lenguaje. Otros enlaces útiles para ir aprendiendo son estos:

http://www.reta-vortaro.de/revo/
--> diccionario-tesauro multilingüe de esperanto
http://www.majstro.com/
--> otro diccionario con más entradas en español
http://www.esperanto-es.net/diccionario/inicio.asp
--> otro diccionario, muy completo pero sólo de dirección castellano - esperanto

8) Una vez que haya aprendido algo, ¿cómo lo practico?


Puedes practicarlo por correspondencia (hay infinidad de listas de correo de esperantistas), mensajería instantánea (jabber, yahoo, msn), a través de chats (como el de babilejo.org), por VO-IP, en tu asociación regional o con tus amigos. También puedes leer o escribir en esperanto, tanto de páginas de noticias en esperanto (como la famosa ĝangalo), como foros de todo tipo, libros, revistas, o la vikipedia, que al poseer un contenido muy variado estimula la lectura, etc...

Otro uso que puedes hacer de él es VIAJANDO, a través del sistema PASPORTA SERVO, una lista de personas de muchos países que se comprometen a alojarte en su casa (casi siempre gratuitamente y por una cantidad de tiempo mucho más larga que la de un viaje corriente) siempre que hables esperanto, así podrás conocer las culturas de esos países desde dentro (costumbres, filosofía, cultura, etc...) con suficiente tiempo, hablar y conocer a las gentes de esos lugares, etc...

Saludos
Vale, me lo he leído entero, tu blog... pero la pregunta sigue en el aire... ¿Para qué ponerse a estudiar esperanto?
Ganondorf escribió:Vale, me lo he leído entero, tu blog... pero la pregunta sigue en el aire... ¿Para qué ponerse a estudiar esperanto?


Por la información, la información es de las cosas más importantes que existen sino la que más. Es muy diferente comunicarte con otro mediante un lenguaje más sencillo y que domines completamente (aparte de que sea mucho más expresivo que cualquier otro, y más conciso) que comunicarte a través del inglés, aprender esperanto te lleva muy poco en comparación con el inglés, ÉSA es su importancia: su velocidad de aprendizaje y profundidad, aparte de que no es un idioma que pertenezca a un país en concreto, es tan propio como desees que sea. Aprender inglés es un calvario y no es fácil expresarse en él, o sea, no TAN fácil como en esperanto. El inglés tiene cosas fáciles, pero ni de lejos se parece al esperanto. El ejemplo gráfico que pongo es que comunicarte a través del inglés con otro es como ir al pueblo de enfrente subiendo y bajando una montaña en vez de ir en línea recta y cuesta abajo :)

No me expreso bien porque conozco más del tema y se me olvida decir algunas cosas importantes: el inglés es un idioma que es diferente a la mayoría: POR ESO ES TAN MALO COMO INTERNACIONAL, por ejemplo su fonética es única y completamente irregular y otros aspectos como su sistema de palabras compuestas (como "make up") es completamente irregular e incomprensible si no sabes lo que significa, no se puede deducir su significado a través de "make" y "up", y el inglés, sobre todo el de USA, usa expresiones de ese tipo en casi cualquier frase.
Si hombre, si lo he leido, y me interesa, pero me parece que esas cuestiones no quedan del todo claras, por eso queria que me respondieras.
A mi me gustan los idiomas, tengo un nivelcillo de ingles y de frances, un poco muy poco de aleman y el anyo que viene posiblemente comenzare con italiano, me interesa el esperanto.
No te lo tomes a mal, por favor.
Aunque bueno un poco si te subes a la parra diciendo que soluccionara el hambre en el mundo...
Masacroso escribió:Por la información, la información es de las cosas más importantes que existen sino la que más. Es muy diferente comunicarte con otro mediante un lenguaje más sencillo y que domines completamente (aparte de que sea mucho más expresivo que cualquier otro, y más conciso) que comunicarte a través del inglés, aprender esperanto te lleva muy poco en comparación con el inglés, ÉSA es su importancia: su velocidad de aprendizaje y profundidad, aparte de que no es un idioma que pertenezca a un país en concreto, es tan propio como desees que sea. Aprender inglés es un calvario y no es fácil expresarse en él, o sea, no TAN fácil como en esperanto. El inglés tiene cosas fáciles, pero ni de lejos se parece al esperanto. El ejemplo gráfico que pongo es que comunicarte a través del inglés con otro es como ir al pueblo de enfrente subiendo y bajando una montaña en vez de ir en línea recta y cuesta abajo smile_:)




Ya. Pero el inglés me servirá en un futuro.... o al menos más que el esperanto. O es que pretendes embarcarte en una cruzada para que todo el mundo lo aprenda?
Sí, es cierto, me he subido un poco a la parra :p Lo del hambre es un ejemplo de que una mejora en la comunicación repercute a todos los nivels, no digo que solucione el hambre en el mundo, pero sí que ayude a hacerlo. Es que creo que me he explicado muy mal: mi idea no es que ahora todo el mundo hable esperanto, que lo sustituya por el inglés, sino que lo conozca. ¿Por qué? Pues porque si algún día desea aprenderlo ya sabe cosas de él y sabe (lo más importante) que le va a llevar poco tiempo, de hecho le llevará menos tiempo que aprender cualquier otro lenguaje existente o que haya existido. No es una cruzada en el sentido de imponer, sino de desmitificar y hacer que cuanta más gente conozca los aspectos concretos de este tema mejor. Desde luego ahora mismo el inglés es más importante y útil, pero eso no quita intentar hacer otras cosas, el mundo cambia, y como digo ni siquiera los ingleses se benefician de esto, sólo algunos intermediarios, hay muchas organizaciones de esperanto en UK o en USA aunque parezca que no. Yo ya conozco suficiente de inglés (4 años aprox.) y aún así en esperanto podría escribir o decir cualquier cosa con los ojos cerrados, con un poco de ayuda (porque llevo unos 11 días de conocido y muy poco leído); en inglés me resultaría mucho más difícil si me salgo de las frases que más uso. Bueno sólo quería aclarar eso.

Saludos
Pues a mi me parece una gilipollez, con todos los respetos. Antes que esperanto, por muy facil que sea, aprendo japones que es complicadisimo de cojones...
Mira, esto de los idiomas "universales" (lo entrecomillo porque hoy en dia aprender cualquier idioma es relativamente posible) siempre me ha llamado la atención.

Además aqui en Castellón suelo pasar por delante de un local (siempre cerrado, eso sí) que pone algo así como "Liga del Esperanto" y reconozco que me hace gracia.

He leido tu blog y, desde luego, te has pegado un buen curro recopilando información [oki].

Saludos
kamarada escribió:Pues a mi me parece una gilipollez, con todos los respetos. Antes que esperanto, por muy facil que sea, aprendo japones que es complicadisimo de cojones...


¿Cómo idioma internacional, para todos los países? Por otro lado mi pretensión es que se sepa del tema, sobretodo de gramática, porque así se comprendería su importancia.

Saludos
Masacroso escribió:
¿Cómo idioma internacional, para todos los países?

Saludos
Supongo que como idioma que te sirve para hablar con alguien, aunque sólo sean de un país...
uno_ke_va escribió:Supongo que como idioma que te sirve para hablar con alguien, aunque sólo sean de un país...


¿Y el esperanto no te sirve para eso también?

Saludos
El esperanto sirve para leerse el Quijote en esperanto, na más.
Masacroso escribió:
¿Y el esperanto no te sirve para eso también?

Saludos
Por cada uno que me digas que habla esperanto a nivel de conversación, me juego el cuello a que te saco 2000 que hablen japones. Que no digo que algún día sirva para algo, pero para ello se tendría que llegar a un acuerdo a nivel mundial y enseñarlo desde pequeños... Hoy por hoy saber esperanto no tiene ninguna utilidad.
uno_ke_va escribió:Por cada uno que me digas que habla esperanto a nivel de conversación, me juego el cuello a que te saco 2000 que hablen japones. Que no digo que algún día sirva para algo, pero para ello se tendría que llegar a un acuerdo a nivel mundial y enseñarlo desde pequeños... Hoy por hoy saber esperanto no tiene ninguna utilidad.


Depende de a lo que te refieras con "utilidad", desde luego no lo tiene si no lo vas a usar, es como si comprara una caña de pescar y no me gustara la pesca ;) De momento ya te puede servir para viajar gratis por el mundo que no es poco, por 8 días de estudios no está mal ¿eh?

Saludos
Masacroso escribió:
Depende de a lo que te refieras con "utilidad", desde luego no la tienes si no la vas a usar, es como si comprara una caña de pescar y no me gustara la pesca ;) De momento ya te puede servir para viajar gratis por el mundo que no es poco, por 8 días de estudios no está mal ¿eh?

Saludos
Como no me expliques eso me dejas igual que estaba...
uno_ke_va escribió:Como no me expliques eso me dejas igual que estaba...


Tienes la explicación en mi blog, la dirección está al principio del hilo, pero claro, es mejor decir cualquier cosa sin tener ni idea. Por ejemplo a mí que me gusta mucho el go puedo jugar al go con japoneses y hablar con ellos en esperanto que hay muchos clubs de go que usan el esperanto, eso por ponerte un ejemplo.

Saludos
Masacroso escribió:Por ejemplo a mí que me gusta mucho el go puedo jugar al go con japoneses y hablar con ellos en esperanto.
Saludos


Qué imagen más... bizarra! [alien]
Masacroso escribió:
Tienes la explicación en mi blog, la dirección está al principio del hilo, pero claro, es mejor decir cualquier cosa sin tener ni idea. Por ejemplo a mí que me gusta mucho el go puedo jugar al go con japoneses y hablar con ellos en esperanto que hay muchos clubs de go que usan el esperanto, eso por ponerte un ejemplo.

Saludos
¿Me perdonas la vida?

Vamos a ver, ¿para qué voy a entrar en tu blog si sé de sobra qué es y en qué consiste el esperanto? Otra cosa es que vea útil aprenderme su gramática o no... Si has creado este hilo entiendo por el título que es para discutir acerca del esperanto, no para discutir sobre el contenido de tu blog...
Ganondorf escribió:
Qué imagen más... bizarra! [alien]


Ja, ja, ja... Pues sí, friki total.

Para uno_ke_va, que sí, te pordono la vida, busca por el google una cosa llamada PASPORTA SERVO, eso es lo de viajar gratis, te lo explicaría pero no tengo ganas de escribir, del mismo modo que tú no tienes ganas de leer mi blog.

Saludos
Quisiera recalcar unos datillos que me han llamado la atención.

Masacroso escribió:1) ¿No es algo que ya nadie habla? ¿No está desapareciendo?

Definitivamente no, no está desapareciendo sino que está aumentando su número de hablantes alarmantemente, sobretodo en los últimos 3 ó 4 años. De hecho éste es el momento de su historia en el que cuenta con más hablantes. Pruebas medibles de estos hechos son por ejemplo buscando en google por la palabra "esperanto", así ya salen unos 38.000.000 de páginas web, si divimos esa cifra por dos considerando que la mayoría publique dos páginas webs la estimación a la baja del número de individuos sigue siendo la más alta de la historia. Pero también es importante saber que no todos los que hablan esperanto crean su propia página web o tienen acceso a internet. También podemos ver que la wikipedia en esperanto es la que está en el puesto 15º por cantidad de artículos y yo creo que eso no está nada mal para un idioma no nacional ni impuesto que depende de la voluntad de cada individuo para que exista :)

Saludos


Lo primero, eso de medir el numero de hablantes basandose en los resultados de Google me parece una idiotez enorme. Si buscas "latin" te salen 195.000.000 y no creo que haya ni una decima parte de hablantes de latin.
Tambien dice ahi que no todos los hablantes de esperanto no publican paginas web. Pues bien, tambien supongo que muchas de las webs en las que se menciona el esperanto tampoco fueron creadas por esperantoparlantes.

En fin, solo queria recalcar que podemos deducir que el numero de personas que hablan esperanto es irrisoriamente bajo en comparacion a la poblacion mundial.
kamarada escribió:Quisiera recalcar unos datillos que me han llamado la atención.



Lo primero, eso de medir el numero de hablantes basandose en los resultados de Google me parece una idiotez enorme. Si buscas "latin" te salen 195.000.000 y no creo que haya ni una decima parte de hablantes de latin.
Tambien dice ahi que no todos los hablantes de esperanto no publican paginas web. Pues bien, tambien supongo que muchas de las webs en las que se menciona el esperanto tampoco fueron creadas por esperantoparlantes.

En fin, solo queria recalcar que podemos deducir que el numero de personas que hablan esperanto es irrisoriamente bajo en comparacion a la poblacion mundial.


Nuuuuu, la verdad es que por eso hice la estimación a la baja, pero hay otras estimaciones más complejas que también indican eso, por ejemplo el número de software traducido al esperanto o las publicaciones en esperanto que cada vez son mayores. si te pones a mirar los enlaces que te da google sobre esperanto la mayoría son de páginas en esperanto, nada de nombramientos aleatorios :) Muy pocas veces alguien nombra la palabra esperanto sin conocerlo, sin embargo la palabra latín tiene más significados y se usa para referirse a muchas más cosas. También puedes fijarte en la cantidad de organizaciones de esperanto que hay que en vez de disminuir aumentan, al igual que cualquier otra actividad respecto al esperanto :) Ya lo explico que eso es debido sobretodo a internet, que da la posibilidad de aprender muy rápido sin tener un club cerca.

Saludos
Bobón escribió:Imagen



JAJJAJAAJA QUE DESPOLLE DE IMAGEN!!!!

HO HAVEU VIST AIXÒ!?!?!

¡Qué risa de APM!

PD: Perdon por el offtopic XD

ArT
Efectivamente, no está permitido poner direcciones de páginas web no solicitadas. Nadie te va a expulsar por ello por hacerlo una vez, otra cosa sería que lo tomaras como costumbre.

Te he editado el post inicial para quitar la dirección.
Mmmm, vaya normas más raras, podría volcar entonces el contenido del blog aquí ya que es bastante corto, ni contiene spam ni nada, es de mi puño y letra al igual que escribo ahora. ¿Entonces no se permite ningún enlace a nada en este foro? ¿Entonces el código html [link] para que existe? ¿Y sí se permiten link a youtube (sin que los pidiera nadie de primeras) en el hilo del barça? Me gustaría que si no es mucha molestia se me explicara esto.

Saludos

EDIT: no estoy nada de acuerdo, estoy viendo hilos donde se comienzan con links a blogs al igual que el mío, espero explicaciones sino procederé a reeditar el primer post aunque se me expulse

Saludos re
¿No os estáis pasando un poco? Que sólo está informándonos. Es que frases como "Pues a mi me parece una gilipollez, con todos los respetos." o "El esperanto sirve para leerse el Quijote en esperanto, na más." no contribuyen a nada, y no hacen más que demostrar la ignorancia de quien las dice.


Un saludo
Masacroso escribió:
EDIT: no estoy nada de acuerdo, estoy viendo hilos donde se comienzan con links a blogs al igual que el mío, espero explicaciones sino procederé a reeditar el primer post aunque se me expulse



Antes de buscarte un baneo por cabezota, ve a Feedback:

http://www.elotrolado.net/forumdisplay.php?s=&forumid=10

Allí, expones con corrección lo que quieras, y listo! Que hay otros posts con enlaces inadecuados? dilo, pero como suele suceder, que otros roben no hace que tu puedas birlar nada...

Aparte de esto...yo no creo que el Esperanto se tenga que aprender pensando en una utilidad. No le veo ninguna. Pero eso no importa, el saber no ocupa lugar y veo bien que aquellos a los que le interesa, puedan aprenderlo y difundirlo.


Salu3.
Haran escribió:
Antes de buscarte un baneo por cabezota, ve a Feedback:

http://www.elotrolado.net/forumdisplay.php?s=&forumid=10

Allí, expones con corrección lo que quieras, y listo! Que hay otros posts con enlaces inadecuados? dilo, pero como suele suceder, que otros roben no hace que tu puedas birlar nada...

Aparte de esto...yo no creo que el Esperanto se tenga que aprender pensando en una utilidad. No le veo ninguna. Pero eso no importa, el saber no ocupa lugar y veo bien que aquellos a los que le interesa, puedan aprenderlo y difundirlo.


Salu3.


¿Entonces me dices que del hilo del barça con links en el primer post nadie se ha dado cuenta? ¿Ése que tiene meses de antigüedad? ¡Vamos hombre! Mi iras de ĉi tie, ekstere de ĉi tiu brutularo, aŭ; plej bona, brutulujo.

Por otro lado contestando a tu pregunta una de las principales utilidades del esperanto es la capacidad que te da para aprender cualquier otro idioma luego, se hicieron estudios sobre eso, verás enlaces en mi blog, estudios que demostraban que aprender un año de esperanto y luego 3 de inglés capacitaba más a esos alumnos en inglés que si fueran 4 años de inglés, lo mismo se demostró con el japonés y otros idiomas y con otros rangos de tiempo aplicados. Por otro lado desarrolla más el cerebro, también se hicieron estudios de eso, debido a la conciencia idiomática y la asimilación generalizadora entre otras cosas, si eso no lo ves útil entonces nada es útil. Pásate por la wikipedia y busca la hipótesis de Sapir-Whorf, lee la hipótesis débil.

Saluton
En mi opinión, en los colegios es el único idioma que se debería estudiar como lengua extranjera, entendiendo siempre que debería ser algo universal, y no circunscrito a un solo país. Entonces no necesitaríamos aprender quince idiomas, sino que únicamente con el materno y el esperanto nos sería más que suficiente.

Luego, si habría gente que quisiera aprender idiomas concretos por profundizar en determinada cultura (porque un idioma NO solo es comunicación, sino que conlleva muchas más cosas, ya que lleva en su seno las claves para conocer toda una cultura... algo que obviamente no ocurre con los idiomas artificiales como el esperanto que, estos sí, solo tienen como misión única la de la comunicación), pues ya sería una cuestión personal y por puro placer, ya que a nivel práctico, tanto laboral como comunicativo, todas las necesidades estarían ya cubiertas.

Desgraciadamente, hay muchos interes políticos y económicos (como siempre) para que esto prospere, pero el proyecto y la intención me parecen buenos.
No se xq estás a la defensiva...claro que estudiar esperanto te ayuda...pero a lo mejor si estudias física quantica también va bien para aprender ingles...los estudios son facilmente manipulables. Yo me sé de un estudio que certificaba que los que toman zumo de naranja en un avión tienen menos probabilidades de morir si este sufre un accidente...

Salu3.
katxan escribió:En mi opinión, en los colegios es el único idioma que se debería estudiar como lengua extranjera, entendiendo siempre que debería ser algo universal, y no circunscrito a un solo país. Entonces no necesitaríamos aprender quince idiomas, sino que únicamente con el materno y el esperanto nos sería más que suficiente.

Luego, si habría gente que quisiera aprender idiomas concretos por profundizar en determinada cultura (porque un idioma NO solo es comunicación, sino que conlleva muchas más cosas, ya que lleva en su seno las claves para conocer toda una cultura... algo que obviamente no ocurre con los idiomas artificiales como el esperanto que, estos sí, solo tienen como misión única la de la comunicación), pues ya sería una cuestión personal y por puro placer, ya que a nivel práctico, tanto laboral como comunicativo, todas las necesidades estarían ya cubiertas.

Desgraciadamente, hay muchos interes políticos y económicos (como siempre) para que esto prospere, pero el proyecto y la intención me parecen buenos.


El problema que le veo yo, esq el esperanto esta basado sobretodo en idiomas occidentales, y no le puedes pedir el esfuerzo solo a una parte de la poblacion, porq no va a ser efectivo.
Si tiene que cambiar de alfabeto, a un coreano le va a dar igual hablar ingles que esperanto, nosotros lo aprenderemos en 8 dias, pero uno que tenga que empezar a aprender todas las letras, eso es la muerte.
La muerte mortal [sati]
Por cierto masacroso, creo que te puedes poner el link en la firma, asi no creo que haya ningun problema.
Haran escribió:No se xq estás a la defensiva...claro que estudiar esperanto te ayuda...pero a lo mejor si estudias física quantica también va bien para aprender ingles...los estudios son facilmente manipulables. Yo me sé de un estudio que certificaba que los que toman zumo de naranja en un avión tienen menos probabilidades de morir si este sufre un accidente...

Salu3.


No esta clase de estudios amigo, estudios sobre el esperanto de este tipo se han hecho desde principio de siglo XX (1901) así que hay bastantes, desde estudios en EEUU hasta Japón así que no te intentes escurrir por ahí. Aquí no se compara el esperanto con otra cosa fuera de su campo, los estudios demostraron que en el campo de aprender idiomas y para la comunicación (simplicidad, rapidez de aprendizaje y profundidad) era muy superior a cualquier otro. Yo no soy quien está a la defensiva, sólo tiro por tierra ciertos prejuicios, si te molesta lo siento.

Es verdad lo que dices del alfabeto, no es un idioma completamente neutral pero sí lo suficientemente neutral para ser candidato a idioma internacional porque es obvio que se debe adoptar un alfabeto y el latino es el más difundido, hasta los coreanos lo aprenden en la escuela. Es verdad que a los asiáticos les cuesta más, pero no por la gramática, raíces ni nada de eso, sino por la pronunciación ya que muchos idiomas asiáticos tienen menos fonemas que los otros. Mientras que un occidental aprende esperanto en 15 días un chino tarda el doble en aprender lo mismo (un mes) lo cual tampoco es mucho más tiempo y sigue siendo el idioma más fácil para un asiático, para un asiático la diferencia de aprender esperanto que aprender inglés es enorme porque mientras uno es matemático-lógico el otro es completamente irregular, ahí para un asiático sería mucho más difícil, o sea que la diferencia entre el esperanto y el inglés se diferencia más para quienes no parten de idiomas indoeuropeos como los chinos.

Pero evidentemente el esperanto no es el summun de la perfección y tiene sus errores, yo no los conozco pero los tiene seguro.

Saludos y buenas noches :P
Una cosa: ¿eres el chaval que estaba "informando ampliamente" sobre el esperanto en el foro de vandal? sólo por curiosidad.

Y otra: aunque parezca egoísta yo sí considero buena idea que un idioma que trata de ser universal, como es el esperanto, utilice los caracteres occidentales. El motivo es que es mucho más corto y fácil de aprender que los orientales, por lo menos según creo. Incluso un oriental tendría mucho más por aprender de un país vecino que las veintipico "sencillas" letras occidentales. Si me equivoco que me corrijan...
El problema no creo que esté en los caracteres, ni mucho menos, a fin de cuentas son muy pocos, sino en el modo en que se piensa y se estructuran los idiomas. No sé cómo explicarlo, pero yo, como hablante de un idioma no indoeuropeo, veo los abismos que separan a unos idiomas con una raiz cultural común de otros.

Quiero decir, que los idiomas nacen a partir de la necesidad de los humanos de expresar y explicar tanto acontecimientos como sentimientos, y estos no se pueden disociar de sus vivencias diarias, sus necesidades específicas, etc. etc., los idiomas nacen según la necesidad de cada cultura y adaptándose a ellas como una segunda piel, y es por eso que ningún idioma internacional puede ser perfecto, porque no abarca las especifidades de cada cual, es imposible, solo el idioma propio de cada uno puede hacerlo.

Dicho esto, absolutamente cualquier idioma occidental tiene a priori una dificultad añadida para un asiático, africano o esquimal, que es la de adaptarse a una visión judeo-cristiana del mundo, con sus conceptos de bien y mal, de espiritualidad y materialidad, etc. etc., muy alejados de lo que es la idiosincrasia de otras culturas. Pongo un ejemplo, aunque mucho me temo que mis esfuerzos son muy pobres para lograr hacer entender lo que trato de decir: para los indúes el negro es símbolo de pureza y esperanza, justo al contrario que en occidente, donde esos valores los encarna el blanco. Por lo tanto, cada vez que un hindú emplea la palabra "negro", tiene una connotaciones implícitas radicalmente diferentes a las que tiene para un europeo.
Así, si un hindú escucha la frase "blanco inmaculado", por decir algo, se le bloquean los esquemas, entiende la frase, pero ésta no tiene sentido porque para él el blanco jamás puede ser inmaculado, sino que lo es el negro.

Puestos en esta tesitura, la misma pega que pueda tener el esperanto para un no-occidental la tiene cualquier otro idioma occidental, con el agravante de que además, un idioma "natural" corresponde a una cultura y una situación geográfica muy concretos y está plagado de localismos sin sentido fuera de su círculo de hablantes. Eso por no mencionar que la inmensa mayoría han evolucionado merced a avatares totalmente fortuitos a lo largo de la historia, dando lugar a normas y reglas lingüísticas absolutamente caóticas y aleatorias en muchos casos, que no están basadas en regla alguna, sino en la fuerza de la costumbre y la tradición oral, mientras que los idiomas "de laboratorio" han sido expresamente creados con el máximo de sencillez posible y con unas reglas aplastántemente lógicas, para que sea fácil aprenderlos.

Por supuesto, ni el esperanto ni ninguna lengua artificial podría jamás sustituir a las naturales específicas de cada lugar, ya que en cada sitio debería adaptarse a múltiples peculiaridades locales para llegar a ser realmente práctica, algo que acabaría inmediatamente con su voluntad de ser una lengua totalmente compacta y por tanto internacional, pero no la veo mal como complemento y segunda o tercera lengua aparte de la ó las vernáculas para utilizarla en ámbitos externos.

Respecto a los caracteres a utilizar, da exactamente igual que sea el alfabeto occidental o runas celtas, cualquier imbécil es capaz de aprenderse un par de docenas de dibujitos, eso es irrelevante totalmente. Eso sí, yo de lo que no me veo capaz es de aprenderme 5.000 ideogramas chinos.
Por eso último que dice katxan el esperanto es importante: porque no es de nadie y es de todos, no hay frases o expresiones que determinen determinados moralismos a no ser que sean un concenso mundial. De hecho en esperanto para catalogar a algo de moralmente malo existe un prefijo llamado fi-, por ejemplo vorto es palabra y portanto fivorto es palabrota. Así se puede hacer notar que algo es malo moralmente sin caer en una estructura moral determinada. Por cierto katxan, el idioma no indoeuropeo que conoces es el vasco, verdad? ¿Podrías poner algún ejemplo de una frase o algo por curiosidad? Un amigo una vez me enseñó algo de vasco y era bastante raro, si no recuerdo mal se colocaban sufijos a los sustantivos para conjugar el verbo o algo así.
Masacroso escribió:
No esta clase de estudios amigo, estudios sobre el esperanto de este tipo se han hecho desde principio de siglo XX (1901) así que hay bastantes, desde estudios en EEUU hasta Japón así que no te intentes escurrir por ahí. Aquí no se compara el esperanto con otra cosa fuera de su campo, los estudios demostraron que en el campo de aprender idiomas y para la comunicación (simplicidad, rapidez de aprendizaje y profundidad) era muy superior a cualquier otro. Yo no soy quien está a la defensiva, sólo tiro por tierra ciertos prejuicios, si te molesta lo siento.


Si a mí me da igual. Prejuicios sobre el Esperanto? tantos como sobre las almejas salvajes del sur de Australia...pero bueno, guerrea tu solo...
Masacroso escribió:Mmmm, vaya normas más raras,
Las mismas que aceptaste al registrarte. En cualquier caso, las dudas / preguntas / quejas / sugerencias / comentarios van en Feedback.

Masacroso escribió:podría volcar entonces el contenido del blog aquí ya que es bastante corto, ni contiene spam ni nada, es de mi puño y letra al igual que escribo ahora.
Pues sí, podrías.

Masacroso escribió:¿Entonces no se permite ningún enlace a nada en este foro?
He dicho "páginas web no solicitadas".

Masacroso escribió:¿Entonces el código html [link] para que existe?
Porque si alguien pregunta "¿sabéis de alguna buena página para aprender esperanto?" otro alguien puede responder "sí, en esta te informan estupendamente".

Masacroso escribió:¿Y sí se permiten link a youtube (sin que los pidiera nadie de primeras) en el hilo del barça? Me gustaría que si no es mucha molestia se me explicara esto.

Porque es un hilo oficial que recopila enlaces interesantes para aquellas personas que siguen el hilo.

Masacroso escribió:no estoy nada de acuerdo, estoy viendo hilos donde se comienzan con links a blogs al igual que el mío,

Repórtalos. Pero como digo, los enlaces a youtube del hilo del Barcelona sí están permitidos, espero haber explicado claramente la diferencia.

Masacroso escribió:espero explicaciones sino procederé a reeditar el primer post aunque se me expulse

Si esa es la actitud que quieres tomar, allá tú. Si hubieras ido de buenas y el tema suscita interés, habría cabido la posibilidad de hacer una excepción, pero desde luego con esta cabezonería no vamos a ninguna parte.
Haran escribió:
Si a mí me da igual. Prejuicios sobre el Esperanto? tantos como sobre las almejas salvajes del sur de Australia...pero bueno, guerrea tu solo...


No se trata de guerrear o no guerrear sino de aclarar las cosas, insinuaste que los estudios esos que te había dicho yo no valían un pimiento y yo te dije que no, eso es todo, si no lo quieres aceptar mejor para ti. Y perdona que te diga pero decir que una cosa no vale o no es útil sin conocer nada sobre el tema es un prejuicio, de libro vamos, pero te lo explico para que lo entiendas :P (PRE + JUICIO)

Saluton
Me había quedado un post muy majo...pero para que? que se hunda esto en el pozo que se merece...
Haran escribió:Me había quedado un post muy majo...pero para que? que se hunda esto en el pozo que se merece...


Ja, ja, ja... No te preocupes hombre, hundirse se va a hundir pero no ahora. Ta luego.
pues mira, a mi me ha picado la curiosidad... de todas formas me ha dado mala espina eso de que para decir lo contrario se añade un prefijo... ojo, solo por que me
recuerda a 1984 de george orwell, a la neolengua... aquello de "doblemasbueno" y cosas asi... Supongo que se basaria en las caracteristicas del esperanto.

Ahora, no se yo si es muy conveniente poner en el curriculum en la parte de idiomas el esperanto tambien XD Seguro que te miran como un bicho raro XD


A lo mejor le hecho un ojo a este idioma, a ver si es cierto que se aprende rapido...
Supongo yo que dependerá del tipo de curro, por ejemplo si es traductor o informático o algún tipo de pedagogo viene muy bien, o eso me parece a mí, si es de otra cosa ya dudaría en ponerlo [carcajad]
Pues yo me lo estuve mirando hace tiempo, pero lo vi absurdo. El inglés es mucho más universal que el esperanto, y lo conocen infinitamente más personas, así que...¿para qué empezar de nuevo si ya hay uno que es casi universal?

Son ganas de perder el tiempo. Pero bueno, en algo tienen que gastar los recursos muchas organizaciones gubernamentales para ganarse de nuevo la subvención.
Lenguaje artificial = estupidez.

Veo curiosa la mención a la neolengua de 1984, ya que la misión que tenía era eliminar cualquier posible pensamiento subversivo.
además, si se generalizara ese idioma y fuera el universal se perdería mucho de la gran riqueza histórica-cultural que posee cada idioma particular.
Si con "empezar de nuevo" te refieres a estudiar un mes lo que equivaldría a más de 4 años de inglés... Pues bueno. El hecho no es debido subvenciones ni chanchullos políticos, sino a su estructura matemática y lo que se deriva de ella. No he leído 1984 pero el esperanto serviría para todo lo contrario: para permitir la expresión cultural de cualquier lugar sin presiones, o sea, lo opuesto a lo que supone hoy el inglés (o el castellano o el francés). Viene todo muy detallado en mi blog (o creo que también lo puse en este hilo) en la parte de MITOS Y REALIDADES. Sería largo de explicar y me repetiría, ya lo he mencionado antes, de hecho este post es para eliminar prejuicios como los de los tres últimos post, precisamente para eso lo abrí. Un ejemplo sacado de la organización española de esperanto:

Diálogos Indígenas, un programa para fortalecer el diálogo entre pueblos indígenas de todo el mundo, evita los antiguos idiomas coloniales utilizando el esperanto como medio de comunicación ( http://idnetwork.nl ). He aquí algunos hechos adicionales acerca del estado actual del esperanto.


El esperanto sería justo lo inverso de la pérdida cultural, protege todas las culturas porque fomenta la comunicación neutral, en una gran red (no como ahora que es como un cuello de botella) debido a su facilidad de manejo y profundidad y el no provenir de ninguna cultura, porque no es un sustituto de ninguna lengua materna, sino una lengua mundial auxiliar, ésa es la clave.

Salutaĉon!

salut- saludos, -aĉ significa de mala calidad desde un punto de vista objetivo, -o sustantivo, y -n de complemento directo, porque aunque no hay verbo es un resumen de la frase: te mando saludos o algo así donde saludos entonces es complemento directo, así que en conjunto "salutaĉon" es una coña :P
66 respuestas
1, 2