Españoles en el mundo... sin trabajo.

1, 2, 3
"Hace tiempo que se me habían acabado todas las ayudas. Mis padres, ya mayores, llevaban varios meses pagando los 540 euros de mi hipoteca. No me salía nada, las expectativas eran muy malas. Recuerdo que estaba en un bar que tenía al fondo la tele puesta. Echaban Españoles en el mundo. Salía un hombre que vivía al norte de Noruega, decía que ganaba 4.000 euros. Se le veía contento al tío. De pronto se tiró al agua de un salto... Y me dije: Paco, allí te tienes que ir".

Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), es un tipo tranquilo. Lleva una bufanda con triple vuelta al cuello para esquivar el frío punzante. Tiene un graduado de electrónica, experiencia en la construcción y en fábricas, llegó a ganar 3.000 euros al mes. Pero hace tres años que todo eso quedó atrás. Como él, cientos de españoles que llevan meses en el paro han emigrado de una España en crisis y han puesto rumbo a uno de los países más ricos del mundo; la elección no podía fallar. Pero una vez allí el mito se les ha quebrado. Sin cualificación o idiomas, les cierran las puertas. Las autoridades no quieren saber nada de ellos. Algunos se han gastado sus ahorros y malviven, durmiendo incluso en la calle. "¿Sabes lo que es buscar en la basura?", pregunta un catalán que nació en democracia y para quien la palabra emigrar era cosa del pasado.

El pasado agosto, Paco pidió de nuevo dinero prestado a sus padres y compró un billete -de ida- a Bergen. Era la primera vez que salía de España. Llevaba 225 euros en el bolsillo. "Aterricé a las ocho de la tarde. Mi plan era pasar la primera noche en el aeropuerto, pero tenía tantas ganas de ver la ciudad que me subí al autobús. Cuando llegué, estaba anocheciendo y hacía un frío que te mueres. Toda la ropa que llevaba me la puse encima y dormí en la calle como pude. Me echaba en una marquesina, andaba, me metía en un portal...". Paco pasó la primera semana dando vueltas por una de las ciudades más pintorescas del mundo. El mar, la montaña, coloridas casas de madera... "Llevé un macuto pequeño que cabía en las taquillas de la estación de tren. Pagaba cinco coronas (0,75 euros) por usar el baño y allí me aseaba. Un día me crucé con otro español que me habló de un albergue al que podía ir de día a por comida y a entrar en calor".

"En un bar que tenía la tele puesta echaba 'Españoles en el mundo' en Noruega. Y me dije: Paco, allí te tienes que ir"
La Fundación Robin Hood ocupa dos plantas de una casa de madera del centro de Bergen. Está al lado de un McDonald donde una hamburguesa BigMac cuesta 6,50 euros (frente a 3,80 en España). El albergue se inauguró en 2003 "con la idea de dar cobijo a las familias noruegas con menos recursos que no pueden pagar cuatro euros por un café en un bar", explica Wenche Berg Husebo, la mujer con rasgos de hobbit que preside esta fundación privada (que se financia con 270.000 euros de origen público). El nombre se eligió pensando en los niños que tuvieran que frecuentarlo.

Es miércoles por la mañana y en Robin Hood el idioma que domina es el español. Entre 60 y 100 personas pasan por allí a diario. Y la mitad de ellos, dice Marcos Amano, su director, son españoles. La entrada no está bien señalizada para no poner en evidencia a sus usuarios. Hay todo tipo de tés, galletas y fruta pelada. También ordenadores y ropa. En una esquina cogen polvo varias cajas llenas de latas de mostaza de vinagre de Módena que les ha regalado una tienda gourmet. "Antes venían noruegos, polacos, alguna familia de refugiados políticos... pero en marzo empezaron a llegar españoles", explica Husebo. "Desde ese mes han venido 250. Al principio eran hombres de todas las edades, después llegaron treintañeras solteras. Y luego, padres de familia, algunos con sus hijos. La mayoría no consigue trabajo porque no hablan ni noruego ni inglés".

Paco tardó varios días en dar con Robin Hood, no encontraba la entrada. Allí conoció a Mauricio, un ecuatoriano que imparte clases gratuitas de noruego y que ha sido el salvavidas de más de un español. A Paco consiguió colarlo en la lavandería de un hotel. Durante tres meses, el murciano durmió allí escondido. Entraba de noche, se ponía el despertador a las siete para salir antes de que llegaran los empleados. "Una mañana me quedé dormido y me descubrió una empleada. Pero no dijo nada, se portó bien", cuenta.

Noruega, con su petróleo, su (hoy más que nunca) envidiable Estado del bienestar, sus políticas de conciliación y, sobre todo, con sus elevados salarios y bajísimo desempleo (3% de tasa de paro), ha visto llegar en los últimos meses un nuevo perfil de emigrante que ha abandonado España empujado por el paro prolongado y por la progresiva merma de los salarios. Los periódicos noruegos los han bautizado "los refugiados laborales del euro".

''Desde marzo han venido a nuestra casa de acogida 250 españoles'
Responsable de la fundación Robin Hood
Jesús Tierno, un catalán de 60 años que lleva cerca de un año en Bergen, lo resume con tino: "Españoles por aquí ha habido siempre. Estudiantes en verano, el clásico aventurero, gente que echaba la temporada, ahorraba sus buenos dineros y vivía de eso el resto del año. Pero en los últimos meses han empezado a llegar los desesperados. Gente de entre 30 y 55 años que necesita un trabajo de verdad". El propio Jesús abandonó España siguiendo a su mujer, que decidió emigrar cuando el sueldo medio al que podía aspirar se redujo "de entre 1.300 y 1.000 euros a 800. Y con eso no nos daba". El grueso de los ingresos del hogar (tienen una hija de nueve años) los aporta ella limpiando habitaciones de hotel. Jesús colabora con "un desahogo" reciclando botellas de plástico que encuentra en la basura. Por cada una que mete en una máquina obtiene una corona (0,13 euros).


Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), en Bergen. / G.L.
Para ver a estos españoles solo hay que sentarse en uno de los cómodos sofás de Robin Hood y esperar. Entonces aparece por allí canturreando José Andrés, de 47 años, enjuto, de ojos claros y acento andaluz. Nació en Francia, hijo de inmigrantes españoles, era un niño cuando la familia regresó a España. José Andrés se pasea por Bergen con un gorro de lana calado hasta el cuello. Lleva un año y siete meses dando tumbos por Noruega. Es albañil. "Pero aquí la construcción es de madera y nosotros somos del bloque, del ladrillo, la teja...". Hace unos meses se vino a Bergen tras pasarlas canutas en Oslo. "Una noche que hacía 10 grados bajo cero nos metimos en un hospital yo y un sevillano de 55 años. No podíamos más del frío. ¡Y nos querían echar! Que de aquí no me voy, hombre, que me muero fuera, les decía". En Bergen tampoco ha tenido suerte: "Desde Navidad no pego palo al agua. Económicamente estoy en las últimas, este mes ya no me alcanza para la habitación". ¿Y qué va a hacer? "Pues una manta... y a la calle a dormir. ¡Qué voy a hacer!"

Pasa un rato. Llega Manolo, de 45 años y de Petrer (Alicante), que habla sin parar. Manolo ha hecho de todo en la vida: la vendimia en Francia, ha sido camarero, albañil. "Soy un todoterreno. Lo mismo te hago un iglú que te cambio el cuarto de baño entero". No le gustan los currículos ("lo mío es el cara a cara"), pero ha transigido y se ha hecho uno en noruego. Se pasa el día pateando Bergen con su mochila al hombro, a la búsqueda de algo. Hace dos años hizo un curso de instalador de gas, condición necesaria para cobrar el paro. "Me salió un curro, pero al mes cancelaron la obra y nos echaron. Después me ofrecieron una cosilla en Albacete, pero me dije: ¿y si vuelve a parar al mes? Mejor me marcho. Estaba ya harto de España. A ver si en Noruega veo las cosas en color y no en blanco y negro, pensé. Y aquí llevo desde diciembre". "Si el día 25 no me ha salido nada, tiro para el norte... Me habían avisado de que la cosa estaba jodida, pero tenía que verlo por mí mismo". Se queda pensativo. "Yo lo que soy es gilipollas", musita.

Entonces entra Emilio (nombre ficticio), catalán de 35 años. La semana pasada regresó triunfante a Robin Hood tras encontrar trabajo "de lo suyo" (una profesión ligada a la construcción que pide no se mencione) en otra ciudad noruega. Reparte consejos y abrazos a los demás, pero se pone tenso ante la presencia de los periodistas. Su mirada, que ora rehúye ora desafía la del interlocutor, transmite muchas cosas. Zozobra y también resentimiento. Llegó a Bergen en mayo con 3.000 euros encima. "Fue como una inversión". Tenía sus esperanzas puestas en el mercado del pescado, bien pagado y uno de los puntos más turísticos de la puerta de los fiordos (como se conoce a Bergen). "Yo me imaginaba un mercado grande, con camiones saliendo, y cuando llego y me encuentro con cuatro puestos...". A Emilio, que tiene en España una hipoteca de 900 euros que le oprime, se le cayó "el alma a los pies". "Se pasa fatal. ¿Sabes lo que es buscar en la basura?", dispara cortante. Emilio no está dispuesto a que se frivolice con su historia.

Un madrileño durmió tres días en las calles de Bergen y tuvo que ser hospitalizado con síntomas de congelación
La prosperidad noruega y también los programas de Españoles en el mundo (muchos los nombran cuando se les pregunta el porqué de la elección del país; sus tres últimas entregas dedicadas al país han tenido entre 3,5 millones y 2,8 millones de espectadores) han ejercido de canto de sirena para un número creciente de españoles (en la Embajada española, el número de españoles inscritos ha pasado de 358 en 2010 a 513 en 2011, aunque muchos no se registran). Pero una vez en el país se han topado con una infranqueable barrera formada por tres elementos: el frío polar, el idioma y unos precios desorbitados (alquilar una habitación cuesta 600 euros; un brick de leche, dos euros).

Aunque Noruega ha rechazado formar parte de la Unión Europea, sí firmó el Acuerdo de Schengen, lo que da libertad de entrada a los ciudadanos de la UE. Sin embargo, el país carece de infraestructura pública de apoyo a quienes recalan por allí sin nada. "El Gobierno no les ofrece alojamiento, dinero o ayudas. Eso queda en manos de Caritas, Cruz Roja o el Ejército de Salvación", explica Bernt Gulbrandsen, de Caritas Oslo. "Hemos percibido un aumento del flujo de inmigrantes sin preparación. Carecen de redes sociales y familiares aquí, la mejor forma de encontrar trabajo, y se les acaba el dinero pronto". Gulbrandsen no está alarmado: "Si la cifra sigue creciendo, no llegará a ser un problema, pero sí un desafío para las ONG, y el Estado tendrá que aumentarnos la subvención. El Ejército de Salvación hace una semana nos dijo que estaba desbordado".

Los medios de información locales no han tardado en recoger historias de estos nuevos inmigrantes. En un país con apenas cinco millones de habitantes, la noticia ha tenido su impacto. En Bergen (260.000 habitantes), una ciudad próspera donde apenas hay vagabundos (una española que lleva allí años solo recuerda haber visto dos, "el sueco comunista" o "el loco de la bici"), periódicos y cadenas les han dedicado varios reportajes. "Huyeron de la crisis en España, pero la vida en Bergen no es como habían imaginado", dice un titular. O también: "Muchos refugiados del euro viven en la pobreza en Bergen", "La búsqueda de trabajo se convirtió en una pesadilla".

Especial impacto causó el caso de Gonzalo, un madrileño de 34 años grandullón y posiblemente con una depresión que llegó a Bergen a principios de diciembre. Al mes se le acabó el dinero y pasó tres noches en la calle. La imagen de Gonzalo sosteniendo una taza de té con las manos hinchadas hasta lo grotesco fue portada de un periódico. Lo que los noruegos no saben es que Gonzalo llegó tras dejar atrás a su mujer y sus dos hijos. Llevaba tiempo en el paro y hace unos meses sus padres le abrieron una panadería en su pueblo. Pero, por algún motivo, a principios de diciembre Gonzalo intentó empezar de cero bien lejos. Dejó las claves de sus tarjetas del banco y una nota en la que pedía que no le buscaran, se iba a buscar trabajo. El día en que posó para el periódico noruego estaba en las últimas. Pasó aquella noche en casa de Mauricio, de Robin Hood, que se apiadó de su estado. A la mañana siguiente apenas podía levantarse y el ecuatoriano llamó a una ambulancia. Gonzalo fue hospitalizado con síntomas de congelación. Estuvo ingresado doce días. Su familia le pagó un billete de vuelta a Madrid hace ahora dos semanas. Las tres últimas noches en Bergen las pasó en casa de una pareja de jubilados que leyeron su caso en la prensa.

"Siempre han venido españoles, pero ahora llegan los desesperados que necesitan un trabajo de verdad", dice Jesús
"Nunca había visto una situación tan angustiosa en Noruega", dice Astrid Dalehaug Norheim, una de las periodistas que ha cubierto este asunto en el periódico Vårt Land. "Me recuerda a una visita que hice a Moscú durante la crisis de finales de los noventa, cuando los rusos de las zonas rurales empezaron a emigrar a las ciudades buscando trabajo, pero acabaron arruinados en albergues". El testimonio de Tuna, una de las empleadas de la Cruz Roja de Bergen, muestra cómo están viviendo el caso algunos noruegos: "Antes venían por aquí sobre todo polacos, pero de pronto han empezado a llegar españoles. No tienen comida ni trabajo y piden ayuda. Da miedo. Noruega está muy cerca de España, que es nuestro país de vacaciones. Para los refugiados políticos sí tenemos ayudas, pero no para no para quienes vienen de forma voluntaria. Los que trabajamos en esto no estábamos preparados".

Juan Criales, de 57 años, abandonó Bolivia hace 30 años huyendo de la dictadura de García Meza. Lleva desde entonces en Noruega. "Este país acoge muy bien a los refugiados políticos, entramos con sus mismos derechos, pero el trato a los inmigrantes es muy distinto". Criales trabaja en una de las oficinas de empleo de Bergen, donde la semana pasada 75 españoles intentaron buscar trabajo. Los que no hablan inglés procuran coger turno de forma que les atienda Criales. "Entre septiembre y noviembre fue cuando más vinieron, unos tres o cuatro españoles al día", explica. "La mayoría tienen entre 25 y 40 años y no disponen de estudios elevados. Están preparados en la construcción o en hostelería, pero no hablan idiomas. Es difícil".

Hablar noruego es una de las puertas para conseguir un empleo y aprenderlo se convierte en una obsesión. Pero los cursos son caros (unos 500 euros). Cruz Roja da clases gratuitas, pero solo oferta 50 plazas (la lista de espera es larga). También ellos han notado un aumento de solicitantes españoles. "Antes no venían y ahora son la tercera nacionalidad, tras polacos y rumanos", dice Rita, una portavoz. "Para nosotros no son población prioritaria. Ayudamos a quien más lo necesita, no a los que han emigrado de forma voluntaria, y algunos tienen bastante nivel de estudios".

Camilo González, chileno, de 46 años, es uno de los afortunados que han conseguido plaza. Como miles de inmigrantes que rehicieron sus vidas en España, ha tenido que volver a emigrar. Llevaba 12 años en Cataluña, trabajaba para Grúas Torres. Lo cuenta nervioso, enlaza una idea con otra. ¿Cómo te encuentras? La pregunta le desarma y brotan las lágrimas. "Me fui de Chile en el año 2000 por una recesión. Y me encuentro de nuevo con la misma piedra".

"¿Cuántos de los españoles que hay aquí ahora habrán criticado en su momento la inmigración en España?", no puede reprimir un latinoamericano que comparte ahora penurias con ellos. Él llegó a Bergen hace unas semanas con su mujer y sus cuatro hijos (españoles que hablan con acento español). Viven los seis en una habitación. También ha acabado en Bergen un joven de origen árabe (pide que se especifique el país) que llegó a España a los tres años y al que todos llaman "el malagueño" (y en cuanto abre la boca entiendes por qué). O un subsahariano que llevaba 15 en Valencia...

Jueves 2 de febrero. 12.45. Unas 20 personas esperan el reparto de comida en la iglesia Korskirken, en el centro de Bergen. Nieva. Algunos llevan media hora en la calle y empiezan a notar cómo se adormecen las puntas de los dedos de los pies. En el reparto hoy hay un poco de todo: plátanos, queso e incluso paquetes con sushi. Comida a punto de caducar de tiendas y restaurantes. "Nos vamos a quedar tontos de comer comida caducada", bromea un español... "¿Algún programa de televisión español ha animado a la gente a venir a Noruega?", pregunta curiosa Norum Noremark, coordinara del reparto.

Algunos de los españoles recién llegados a Noruega tienen sentimientos encontrados respecto a su situación. Se sienten observados con recelo por los compatriotas que ya estaban allí, pero ellos mismos ven problemático que lleguen más. "Si no saben noruego, mejor que no vengan", dice Susana, una camarera alicantina de 37 años que minutos más tarde cuenta exasperada que otra española le aconsejó que se volviera a España por no hablar noruego. "O sea, que tú si puedes y yo no, le dije". Susana llegó en noviembre junto a su amiga Sissy, ecuatoriana, compañera de trabajo en un bar de Alicante cuyo dueño dejó de pagarles. Juntaron 4.000 euros y se compraron sendos billetes de avión. En Bergen comparten habitación (cuesta 780 euros) y penurias. El primer empleo lo echaron a cara o cruz; había trabajo para una sola. Ahora limpian por 18 euros la hora donde les manda una empresa que les ha hecho un contrato de seis meses por tres horas al día más sustituciones. Insuficiente para mantenerse, pero sienten que han dado el primer gran paso. "Hemos tenido suerte", repiten.

Los empleos que encuentran los españoles sin titulación son, sobre todo, de lavaplatos y limpiando, casi siempre por medio de ETT. Los sindicatos están alertados de que a algunos les hacen trabajar más horas de las que figuran en su contrato. "Me pagan tres, pero me dan tarea para cuatro o cinco horas", dice un español que no quiere ser identificado. "Dicen que el problema lo tengo yo, que soy lento".

Después de varios meses dando tumbos ("salticos", dice él), Paco ha conseguido trabajo, aunque no tiene contrato. Le pagan por horas, unas cuatro al día: limpia de madrugada el McDonald y otros negocios. Ha alquilado una habitación a cuatro kilómetros del centro, va siempre a pie para ahorrarse el transporte. Gana lo justo para mandar algo a casa y devolver a sus padres la ayuda, el alquiler y tabaco. "Llevo aquí cinco meses pero tengo la sensación de llevar años", dice, aunque acto seguido te sorprende con un "pero no quiero dar una imagen demasiado positiva. A mí me ha ido bien, pero otros españoles que han venido este invierno lo han pasado fatal y se han tenido que volver".

Los españoles que llegan a Noruega disponen de seis meses para encontrar trabajo. Si pasado ese tiempo no lo encuentran, pueden permanecer, pero solo si tienen dinero suficiente para mantenerse, una cantidad que la ley cifra en 2.200 euros mensuales. En caso contrario, pasan a ser ilegales. A pesar de la norma, las autoridades noruegas no buscan a los inmigrantes sin recursos, más bien lo contrario. Marcos Amano, director de Robin Hood, cuenta que ha acompañado a comisaría al menos a seis españoles que se quedaron sin dinero y se entregaron pidiendo ser deportados. Si lo han conseguido o no, las autoridades guardan el misterio. Solo informan de que "unas cuantas personas, menos de diez, lo han solicitado".

El asunto de los refugiados laborales ha abierto un debate en Noruega. El periodista Sjur Holsen escribía en Bergens Tidende, uno de los periódicos con mayor tirada, esta reflexión: "A los españoles se les puede culpar de ingenuos al venir con la esperanza de encontrar un trabajo sin conocer el idioma. Y sí, hay personas en el mundo que sufren más que ellos, pero la suya también es una forma de necesidad y tenemos que afrontarlo. Si los españoles que viven en la calle consiguen hacernos reflexionar sobre si somos parte de Europa y si la solidaridad es una moneda de uso en la eurozona, se habrá conseguido algo importante".

En enero, sin embargo, la ministra de Trabajo, Hanne Bjurstrom, fue tajante: los inmigrantes europeos que no encuentren trabajo deben marcharse, Noruega no puede atenderlos. La responsable de políticas sociales, vivienda y desarrollo local de Bergen, Lisbeth Iversen, se muestra preocupada por el asunto. Tras una charla en la que menciona los derechos humanos o los suburbios de chabolas de México DF, uno comprende que su duda se reduce a una: ¿debe o no debe Noruega facilitar alojamiento y comida a los españoles que acepten retornar a su país?

Jueves 2 de febrero. Unas 500 personas de veinte nacionalidades asisten a la Feria Internacional de Carreras, que se celebra en un hotel del centro de Bergen. La mayoría de los aspirantes disponen de licenciatura o máster. Paco, José Andrés, Manolo, el malagueño y otros españoles también se presentan con fotocopias de sus currículos.

Trude Drevland, la alcaldesa de Bergen, inaugura el evento. Lleva el pelo cardado y luce un grueso collar con el nombre de su ciudad. "Entiendo que desde vuestros problemas en España esto parezca el paraíso terrenal, pero no es tan fácil", dice más tarde. "Aquí las cosas están reguladas, no estamos obligados a dar ayudas a los españoles. Me da pena verles pasándolo mal en mi preciosa Bergen, pero las cosas hay que prepararlas. No se alcanza el cielo en un día". Marit Warncke, directora de la Cámara de Comercio e Industria, organizadora del evento, es tajante: "No podemos hacer nada por los españoles sin formación que no hablan ni inglés ni noruego. Es trágico que se gasten sus ahorros en un viaje sin esperanza".

Tras la inauguración, los aspirantes desfilan por los estands de las empresas petroleras, firmas de energías renovables, tecnológicas... Los españoles miran desorientados a su alrededor. José Andrés es el primero en desaparecer. Manolo se despide con un "esto no es lo mío". Paco le da sus currículos al malagueño: "Toma, mete uno mío debajo cuando des los tuyos". El malagueño se acerca al primer estand. El entrevistador sonríe: "¿Hablas noruego?".


Creo que me ha quedado muy claro que aprender el idioma de a donde quieres ir es fundamental, sino puede ser por lo menos saber inglés. Lo que no puede ser es que nos creemos que con el castellano, que me importa una mierda de si es el segundo o tercer idioma mas hablado del mundo, ya tenemos suficiente y despues pasan estas cosas.
Hombre no se, yo lo veo de cajón.
Para integrarte en otra cultura que menos que aprender su idioma.
A parte, laboralmente si no sabes el idioma local, como que poco puedes avanzar.
1Saludo
Hombre, siendo respetuosos, es de imbéciles irte a Noruega sin saber ni tan siquiera inglés (aunque lo ideal sería saber noruego).
Pero vaya, que es normal.

Lo que no era normal era el engaño que nos plantan en la television.

Españoles por el mundo, y demas programas evidentemente hacen una buena seleccion de que van a emitir y a quien van a entrevistar.
No van a entrevistar a alguien que tuviera un trabajo de mierda, o aquel que este amargado porque lleva 6 meses sin trabajo, o similar.

Yo cuando volvi de irlanda me reia de estos programas. Son un espejismo, y no todos los que vayan al extranjero van a tener la suerte de ganar 4000 euros al mes, para eso necesitas tener una formacion, un conocimiento de idiomas, haber viajado, en definitiva, no salir de "villarubia de abajo" sin haber salido en tu vida de tu pueblo, y sin saber una palabra de ingles.


Como digo, yo en irlanda no tenia un trabajo bien pagado, no estaba asegurado, vivia con mi jefe y su novia, en fin, imaginaos el panorama.

Quizas lo que mas me gustaba era poder viajar por toda irlanda, pero bueno.



Y que los españoles nos tenemos que dar cuenta, que cuando salimos al extranjero, somos inmigrantes de mierda, exactamente lo mismo que los que vienen aqui a españa. Ah, y que los españoles no tenemos muy buena imagen en el extranjero, y tal y como estan las cosas, cada vez esta peor la cosa como para decir que eres español en el extranjero.
Es de perogrullo, y los programas del palo de españoles en el mundo en que salen los españoles que necesitan publicitarse para que sus amigos en españa vean lo bien que se lo montan en su restaurante español dando palazos a los locales no ayuda mucho.

Lo mejor es eso, que muchos de los que se han ido así, o que se irán en breves, eran los que echaban pestes de los sudamericanos y árabes que iban a españa, cuando unos ya hablaban español, y los otros, por lo menos por lo menos, francés.

Saludos
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
Lo que me rei yo al ver españoles en el mundo, Bulgaria, todo era perfecto el tipo con un trabajazo y decia que el pais era impresionante.
Meses despues salio callejeros Bulgaria, y bueno el pais era de los mas pobres , la gente viviendo en chavolas.

Osea que no os creais adsolutamente nada de la tele.
davids21 escribió:Lo que me rei yo al ver españoles en el mundo, Bulgaria, todo era perfecto el tipo con un trabajazo y decia que el pais era impresionante.
Meses despues salio callejeros Bulgaria, y bueno el pais era de los mas pobres , la gente viviendo en chavolas.

Osea que no os creais adsolutamente nada de la tele.

Pero es que eso es en cualquier país, lo que me hace gracia de los anuncios de turismo de cualquier ciudad/país, te sacan lo mejor, con un filtro y horas de edición, un par de tías buenorras y ya te parece lo mejor.
También depende de a lo que vayas, y en que es un país impresionante estoy de acuerdo ( no he visto ese programa), la zona de Varna es increíble ( para ir de turismo festero) hasta constanza en rumanía cientos de kilómetros de playas con fiesta.

Saludos
Pues yo siempre decía que me encantaría irme a Noruega a buscarme la vida visto cómo está el panorama por aquí. Pero después de leer esto creo que me voy a quedar aquí trabajando por 1000 euros "de mierda".
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
El rayador escribió:Pues yo siempre decía que me encantaría irme a Noruega a buscarme la vida visto cómo está el panorama por aquí. Pero después de leer esto creo que me voy a quedar aquí trabajando por 1000 euros "de mierda".

Ten en cuenta que en paises como noruega no hay paro por viven poquisimos habitantes, y españa tuviera esa poblacion tendria paro 0.
El rayador escribió:Pues yo siempre decía que me encantaría irme a Noruega a buscarme la vida visto cómo está el panorama por aquí. Pero después de leer esto creo que me voy a quedar aquí trabajando por 1000 euros "de mierda".


A ver poderte te puedes ir pero sabiendo como minimo ingles y bien, lo que no puedes hacer es ir a pais que no habla tu lengua materna y que encima tu na hablas su idioma en plan "aventura" a encontrar un buen trabajo, eso solo pasa en las peliculas y en españoles por el mundo.

Yo siempre me e querido ir al extranjero a vivir pero sabiendo que es lo que necesito como minimo, y es el ingles, y una vez ya sepa ese idioma ya vere que hago, pero claro esta gente se va al extranjero hablando solo castellano y mal y claro, se piensa que le van a llover las ofertas, o les van a cubrir de oro, y eso no es asi, esta gente es la que ve peliculas y se creo lo que ve.

Por ejemplo aqui en mi barrio han abierto un todo a 100 chino y el pavo solo sabe hablar castellano y mal, y eso lo se porque el otro dia fui con mi madre a comprar una cosa y pago con tarjeta y para pagar con tarjeta como sabreis hay que entregar el dni pues mi madre se confundio y le dio la tarjeta de la seguridad social y el pavo miro y no dijo nada, pero es que luego nos dimos cuenta es que ni si quiera le habia dado la suya sino la de mi hermano, asi que imaginaros.

Asi que lo dicho si vais fuera como minimo aprender el ingles o el idioma "nacional" de ese pais.
weimi está baneado por "utilizar clones para saltarse baneo de subforo"
creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado
davids21 escribió:
El rayador escribió:Pues yo siempre decía que me encantaría irme a Noruega a buscarme la vida visto cómo está el panorama por aquí. Pero después de leer esto creo que me voy a quedar aquí trabajando por 1000 euros "de mierda".

Ten en cuenta que en paises como noruega no hay paro por viven poquisimos habitantes, y españa tuviera esa poblacion tendria paro 0.


¿Y qué tiene que ver una cosa con otra? :-? El paro se mide en porcentajes.
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado

No, no lo has soñado, estaba a la cola de europa.
[PeneDeGoma] escribió:
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado

No, no lo has soñado, estaba a la cola de europa.


Pues nada, busquemos petróleo. XD
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado


Pero por ejemplo Suecia, que podríamos considerarlo un país muy similar en extensión pero sin petróleo (corregidme si no), ¿cómo se las han apañado para vivir tan bien? ¿Sólo con Volvo, IKEA, SAAB (ahora en bancarrota)...? Es algo que no me explico.
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado


Tambien hay que añadirle la situacion geografica, territorial y climatologica de noruega. Y es normal siendo como es.
Vi el reportaje sobre esto en Espejo Publico. Irse al extranjero a buscarse requiere tener una formacion y saber ingles como mínimo. Lo que no puede ser que "Pepe el del bar" vea el programa por la tv, y se piense que va a ganar 3000 euros solo por poner copas o trabajar en cualquier cosa. Es cierto que el programa de Españoles por el mundo lo pinta todo muy bonito, pero no nos engañemos, alguien que sepa igles y tenga formacion puede ganarse la vida alli peefectamente, costará más o menos, pero se consigue, lo que puede ser es coger la maleta, ir sin formación, sin inglés, y con 300 euros, a un paìs tan caro (aunque esto es aplicable a más paises) y pensar que de hoy a mañna vas a encontrar un trabajo y cobrar 3000 euros. Hay gente que no tiene dos dedos de frente, con todo el respeto.

Yo tengo pensado irme a UK en breve a probar suerte, aunque mi objetivo es llegar a vivir en USA, pero coño, tnego algo de dinero ahorrado, una formación, y un buen nivel de inglés, eso no me garantiza el éxito, pero me abre más puertas y tendré más posibilidades.
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
subsonic escribió:Vi el reportaje sobre esto en Espejo Publico. Irse al extranjero a buscarse requiere tener una formacion y saber ingles como mínimo. Lo que no puede ser que "Pepe el del bar" vea el programa por la tv, y se piense que va a ganar 3000 euros solo por poner copas o trabajar en cualquier cosa. Es cierto que el programa de Españoles por el mundo lo pinta todo muy bonito, pero no nos engañemos, alguien que sepa igles y tenga formacion puede ganarse la vida alli peefectamente, costará más o menos, pero se consigue, lo que puede ser es coger la maleta, ir sin formación, sin inglés, y con 300 euros, a un paìs tan caro (aunque esto es aplicable a más paises) y pensar que de hoy a mañna vas a encontrar un trabajo y cobrar 3000 euros. Hay gente que no tiene dos dedos de frente, con todo el respeto.

Yo tengo pensado irme a UK en breve a probar suerte, aunque mi objetivo es llegar a vivir en USA, pero coño, tnego algo de dinero ahorrado, una formación, y un buen nivel de inglés, eso no me garantiza el éxito, pero me abre más puertas y tendré más posibilidades.

Sabras que Usa no es tan bonito como salen en las pelis verdad? es mas en españa con un buen trabajo se vive bastante mejor que alla te lo aviso.
Es que hay cosas que son de cajón, no puedes irte con lo justo para el billete y lo justo para sobrevivir un mes, por muy bien que vaya la cosa, menos de para sobrevivir sin lujos 6 o 7 meses mientras encuentras cualquier cosa, 10.000€ como poco deberías tener ahorrados, y más en países tan caros.


Y aprender el idioma local o al menos inglés es fundamental. Estas cosas se preparan bien, y no en un arranque, hay que informarse bien, hay que ver como están las cosas, hay que preguntar en las embajadas... y a poder ser ir ya con el contrato. Recuerdo haber oído una entrevista no se si era una empresa o una ONG que te facilitaba el traslado a otro país buscando un trabajo por un tiempo limitado, aunque no sea de lo tuyo.

Y bueno hay multitud de trucos más, ir donde haya ya un amigo o pariente que te pueda echar un cable, o irte con él para compartir gastos, buscar alguna forma de intercambio con una familia, ligar con una noruega e irse con ella... pero no te puedes ir sin un plan porque has visto un tío en la tele, y ya puestos, si vas en ese plan, al menos ve en primavera, no de cara al invierno, y cuando llegue, retírate a tu cuartel de invierno.
Vivo en Berlín y está pasando lo mismo. Practicamente los únicos que pueden encontrar algo aquí sin alemán son informáticos, y no es lo normal. Aún así viene mucha gente con un perfil laboral que sin alemán es imposible encontrar nada. Y vienen sin alemán claro. Aquí al menos te dan una ayuda: pagan alquiler, seguro médico, algo de dinerillo y cursos de alemán hasta tener el B2.
Y yo me pregunto.
Eso del inglés es muy bonito y tal pero, poneros en esta situación.
Vais a un restaurante aquí en Barcelona mismo y viene el camarero y os empieza a hablar en inglés.
¿Lo veríais normal?
Si esta muy bien que la gente de otros países tenga mejor nivel de inglés pero eso no significa que las empresas vayan a contratar a alguien que solo sepa comunicarse con la clientela en un idioma foráneo.
Yo soy de la opinión que hay que aprender el idioma del país al que se vaya a ir.
El inglés esta muy bien para hacer turismo y entenderte en muchos países para el día a día pero laboral y profesionalmente creo que o sabes el idioma de ese país o pocas posibilidades de éxito tienes.
1Saludo
dreidur_ax escribió:
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado


Pero por ejemplo Suecia, que podríamos considerarlo un país muy similar en extensión pero sin petróleo (corregidme si no), ¿cómo se las han apañado para vivir tan bien? ¿Sólo con Volvo, IKEA, SAAB (ahora en bancarrota)...? Es algo que no me explico.


Los casos de Suecia y Noruega no tienen nada que ver. Suecia es la gran potencia escandinava, fue un imperio que incluso desafió a la Rusia zarista y siempre estuvo entre las grandes naciones europeas, estaba en plena ruta comercial del báltico una de las más importantes del mundo históricamente. Noruega no fue nunca nada, de hecho se independizó de Suecia hace 4 días como quien dice, es la costa norte de la península y no tuvo nunca ningún recurso salvo la pesca.
oscx7 está baneado del subforo por "Troll"
davids21 escribió:Sabras que Usa no es tan bonito como salen en las pelis verdad? es mas en españa con un buen trabajo se vive bastante mejor que alla te lo aviso.


Estuvieron dos amigos hace unos años en ese pais, y me comentaron que no vivirian en ese pais ni locos, porque el dinero lo tienen cuatro personas, y hay pobreza por todos los lados ( una pobreza brutal).
Es un post muy interesante. Gracias.

Es curioso ver como España poco a poco se ve condenada a mirarse en el espejo y verse reflejada en forma de los inmigrantes de los que tanto nos quejamos. Ahora nosotros hacemos lo mismo pero cogiendo ryanair en vez de la patera o el barco.

La historia es ciclica.
Cada persona es un mundo, y a cada cual le abra podido ir de mejor forma u otra, te puedes encontrar en Noruega un superingeniero que hable varios idiomas entre ellos noruego y tener un trabajo de mierda, y te puedes encontrar a un ceporro que hable español y mal y le valla suoerbien porque a montao una tasca o lo que sea y se este forrando.
Yo e vivido en USA varios años y ganaba mucha pasta, 1000 a la semana, y no tengo ni idea de ingles.
Lo que es de locos es irse a un pais del tiron porque a un tipo que ni siquiera conocemos le va superbien.
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
oscx7 escribió:
davids21 escribió:Sabras que Usa no es tan bonito como salen en las pelis verdad? es mas en españa con un buen trabajo se vive bastante mejor que alla te lo aviso.


Estuvieron dos amigos hace unos años en ese pais, y me comentaron que no vivirian en ese pais ni locos, porque el dinero lo tienen cuatro personas, y hay pobreza por todos los lados ( una pobreza brutal).

Dimelo ami que estube con mis padres hace 3 años visitando 4 ciudades americanas.
La gente se piensa que alla es la pera, y cuando vas ves que no es ni muchisimo menos lo que te pintan,en las pelis cuando enseñan new york solo se ve la zona de manhattan si ves todo lo demas te quedas de piedra, hay mas guetos que en africa.
Garru escribió:Cada persona es un mundo, y a cada cual le abra podido ir de mejor forma u otra, te puedes encontrar en Noruega un superingeniero que hable varios idiomas entre ellos noruego y tener un trabajo de mierda, y te puedes encontrar a un ceporro que hable español y mal y le valla suoerbien porque a montao una tasca o lo que sea y se este forrando.
Yo e vivido en USA varios años y ganaba mucha pasta, 1000 a la semana, y no tengo ni idea de ingles.
Lo que es de locos es irse a un pais del tiron porque a un tipo que ni siquiera conocemos le va superbien.


Si bueno pero una cosa es irte teniendo lago de idea, un colchon de dinero, o alguna formacion y otra es coger 300€ e irte a la aventura por si suena la flauta, eso me parece que es lo que le pasa a la mayoria que llega alli y se da con la pared en los morros
chakal256 está baneado del subforo por "Faltas de respeto reiteradas"
Es que donde vas hoy día por ahí fuera sin saber ingles, eso es fundamental (a no ser que vayas como presidente del gobierno español, que entonces se te permite).
Y es más que lógico que digan que no tienen por que ayudar a quien va allí voluntariamente. No se puede criticar a los inmigrantes que vienen a España a chupar de la teta y a sacar todo lo que puedan dando a cambio poco o nada, y lamentarnos ahora por la situación de esos españoles. Al fin y al cabo, dejarlo todo y cambiar de país es como abrir una empresa, no puedes hacerlo sin planificar todo lo que se pueda primero, marcando un máximo de perdidas/tiempo antes de tirar la toalla. Si cruzas ese límite esperando un milagro, no puedes esperar que vengan a rescatarte.
Garru escribió:Cada persona es un mundo, y a cada cual le abra podido ir de mejor forma u otra, te puedes encontrar en Noruega un superingeniero que hable varios idiomas entre ellos noruego y tener un trabajo de mierda, y te puedes encontrar a un ceporro que hable español y mal y le valla suoerbien porque a montao una tasca o lo que sea y se este forrando.
Yo e vivido en USA varios años y ganaba mucha pasta, 1000 a la semana, y no tengo ni idea de ingles.
Lo que es de locos es irse a un pais del tiron porque a un tipo que ni siquiera conocemos le va superbien.

Esto para mí tiene delito, me acuerdo cuando vivía en el Reino unido y conocía genet que llevaba 10 años allí y no era capaz de comprar en el super en inglés, y me parece de lo más vago que hay, ojo, no lo digo por ti en particular que no te conozco de nada y no sé tus circumstancias, pero vamos para estar orgulloso no es, creo.

Saludos
Volviendo al tema del hilo, estoy de acuerdo con muchas de las afirmaciones que haceis. Pero si os habeis leido el texto al completo y teneis un minimo de empatia os daréis cuenta de que es muy muy muy frivolo decir, conho es normal si no saben ingles, o no se pa que van que piensan ganar 3000 euros por la cara etc etc.

Mucha de esa gente que se va a noruega suecia o donde sea, es como ultima opcion, son gente que igual tiene familia hijos y demas e intentan conseguir un poco de dinero para que su familia no se muera de hambre. Quizas es un poco una locura irse a la aventura pero vamos... que yo sepa cuando la gente se fue a alemania hace anhos no sabian aleman. Con tienmpo y esfuerzo se puede aprender.

Saludosssss
[PeneDeGoma] escribió:
Garru escribió:Cada persona es un mundo, y a cada cual le abra podido ir de mejor forma u otra, te puedes encontrar en Noruega un superingeniero que hable varios idiomas entre ellos noruego y tener un trabajo de mierda, y te puedes encontrar a un ceporro que hable español y mal y le valla suoerbien porque a montao una tasca o lo que sea y se este forrando.
Yo e vivido en USA varios años y ganaba mucha pasta, 1000 a la semana, y no tengo ni idea de ingles.
Lo que es de locos es irse a un pais del tiron porque a un tipo que ni siquiera conocemos le va superbien.

Esto para mí tiene delito, me acuerdo cuando vivía en el Reino unido y conocía genet que llevaba 10 años allí y no era capaz de comprar en el super en inglés, y me parece de lo más vago que hay, ojo, no lo digo por ti en particular que no te conozco de nada y no sé tus circumstancias, pero vamos para estar orgulloso no es, creo.

Saludos


Soy un inutil en esto del idioma, y eso que mi mujer es americana profesora de ingles [360º] , y se que suena a palurdo (y lo sere) pero no me interesa lo mas minimo el idioma [fumando] . A mi favor digo que empece ganando 1000 al mes y termine como encargado de empresa lider ganando 1000$ a la semana en Miami, porque alli es mas importante el español que el ingles, estoy seguro que si me hubiera ido a una ciudad "mas amerciana" con toda probabilidad tendria un trabajo de mierda.
Pero yo no voy diciéndole a todo el mundo que se vayan a USA porque se gana un pastón, a mi me fue muy bien, pero eso no significa que un tipo que este mucho mejor preparado que yo valla a USA y se tenga que poner a reponer alimentos en un WallMart.
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
Garru escribió:
[PeneDeGoma] escribió:
Garru escribió:Cada persona es un mundo, y a cada cual le abra podido ir de mejor forma u otra, te puedes encontrar en Noruega un superingeniero que hable varios idiomas entre ellos noruego y tener un trabajo de mierda, y te puedes encontrar a un ceporro que hable español y mal y le valla suoerbien porque a montao una tasca o lo que sea y se este forrando.
Yo e vivido en USA varios años y ganaba mucha pasta, 1000 a la semana, y no tengo ni idea de ingles.
Lo que es de locos es irse a un pais del tiron porque a un tipo que ni siquiera conocemos le va superbien.

Esto para mí tiene delito, me acuerdo cuando vivía en el Reino unido y conocía genet que llevaba 10 años allí y no era capaz de comprar en el super en inglés, y me parece de lo más vago que hay, ojo, no lo digo por ti en particular que no te conozco de nada y no sé tus circumstancias, pero vamos para estar orgulloso no es, creo.

Saludos


Soy un inutil en esto del idioma, y eso que mi mujer es americana profesora de ingles [360º] , y se que suena a palurdo (y lo sere) pero no me interesa lo mas minimo el idioma [fumando] . A mi favor digo que empece ganando 1000 al mes y termine como encargado de empresa lider ganando 1000$ a la semana en Miami, porque alli es mas importante el español que el ingles, estoy seguro que si me hubiera ido a una ciudad "mas amerciana" con toda probabilidad tendria un trabajo de mierda.
Pero yo no voy diciéndole a todo el mundo que se vayan a USA porque se gana un pastón, a mi me fue muy bien, pero eso no significa que un tipo que este mucho mejor preparado que yo valla a USA y se tenga que poner a reponer alimentos en un WallMart.

En miami? joder pues ya tuviste suerte, porque en esa ciudad hay mas paro que en españa.
Miami esta fatal no, peor. Pero mi jefe me llama dia si y dia tambien para que regrese a mi trabajo, ganado lo mismo. [fumando] . Y yo desde que vine aqui hace ya 4 años e trabajado 3 meses en total- [buuuaaaa]

no me voy porque mi mujer es una enamorada de esta ruina de Europa, estaremos aqui como maximo 7 años mas (una decada en total) una vez que yo pise tierra americana, no pienso venir ni para las vacaciones. ZzzZZ ZzzZZ
No se que esperaban, si la gente estudia inglés es por algo, no por rellenar currículum (que también, pero me refiero de los que se van fuera).

Hablar inglés, o en este caso Noruego no te va a abrir ninguna puerta porque todo el mundo de allí lo habla y si no viene acompañado de algo más tampoco te van a coger, pero sí que te va a cerrar muchas puertas el no conocerlo.


Saludos
davids21 escribió:En miami? joder pues ya tuviste suerte, porque en esa ciudad hay mas paro que en españa.

LOL, ¿pero tu sabes que tasa de desempleo hay en Miamii? El del 10%, menos de la mitad que en España,.
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
subsonic escribió:
davids21 escribió:En miami? joder pues ya tuviste suerte, porque en esa ciudad hay mas paro que en españa.

LOL, ¿pero tu sabes que tasa de desempleo hay en Miamii? El del 10%, menos de la mitad que en España,.

[buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa]
Hace 3 años estube por aya y habia mas de un 20% , y no es solo eso sino que el 60% de la gente trabaja en limpieza limpiando piscinas ect.. que no ganan ni para pagar el arquiler, miami es una de las peores ciudades de america, porno hablar de lo peligrosa que es.
insert_coin escribió:que yo sepa cuando la gente se fue a alemania hace anhos no sabian aleman.


Y volvían sin hablarlo, pero se marchaban con un contrato laboral debajo del brazo.
weimi está baneado por "utilizar clones para saltarse baneo de subforo"
Es que en Españoles por el mundo , no salen probetones ni gente que no tenga nada

Siempre salen profesores de español, o ricachones..

Me acuerdo q hace nada salio unos de Houston que trabajaban en la NASA, o un chino/español que tenia una cadena de restaurantes..

A otro pais te puede ir si tienes una formacion, o como maximo que tu novia sea de ese pais y tenga contactos.. por q si no es dificil..

La gente que se iba a Alemania a trabajar, era otra epoca, seguramente trabajarian en cosas que ya trabajaron en España y tendrian un traductor para hablar lo minimo..
davids21 escribió: [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa]
Hace 3 años estube por aya y habia mas de un 20% , y no es solo eso sino que el 60% de la gente trabaja en limpieza limpiando piscinas ect.. que no ganan ni para pagar el arquiler, miami es una de las peores ciudades de america, porno hablar de lo peligrosa que es.

Tu lo has dicho, hace 3 años, nosotros hace años tambien teníamos un 10% de paro y miranos hoy. Los que limpian piscinas no tendrán preparacion, digo yo, habrá de todo. No creas que todo el mundo trabaja en eso, aunque no niego que sea el 60% como dices tu
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
subsonic escribió:
davids21 escribió: [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa]
Hace 3 años estube por aya y habia mas de un 20% , y no es solo eso sino que el 60% de la gente trabaja en limpieza limpiando piscinas ect.. que no ganan ni para pagar el arquiler, miami es una de las peores ciudades de america, porno hablar de lo peligrosa que es.

Tu lo has dicho, hace 3 años, nosotros hace años tambien teníamos un 10% de paro y miranos hoy. Los que limpian piscinas no tendrán preparacion, digo yo, habrá de todo. No creas que todo el mundo trabaja en eso, aunque no niego que sea el 60% como dices tu

El problema que tiene miami esque esta invadida por latinos, y la gran mayoria no tiene ni estudios, por lo cual la hace tremendamente peligrosa .
Esto da una idea de como de desesperada está la gente.

Sobre lo de que antes nos quejábamos de los inmigrantes que venían aquí, pues depende: yo como trabajador de la Construcción, no me quejaba por los inmigrantes en si, si no por que era algo muy desmedido lo que estaba pasando.

De hecho, sin todos esos inmigrantes, no se hubiera formado la burbuja inmobiliaria que se ha formado, entre otras cosas, porque cada vez había MENOS profesionales Españoles y por tanto, no se podría haber construido tanto (se hubiera ajustado mucho mas la oferta y la demanda). Pero en los últimos tiempos, te encontrabas peones que no hablaban ni una sola palabra en Español y ni idea de trabajar y tenías que buscar al enlace que lo medio chapurreaba para decirles cualquier cosa y otro tipo de "profesionales" que no sabían ni donde tenían la mano derecha, pero todo daba igual por que había que mantener el ritmo de producción.

En otros sectores, no puedo hablar, pero yo se que el absurdo que tenemos hoy día en la Construcción no lo hubiéramos tenido con una mano de obra que se fundamentaba en pasar los conocimientos de padres a hijos en varios oficios, se hubiera reducido o se hubiera mantenido con cierta cabeza (al final, hay muchas viviendas nuevas con defectos absurdos productos de las prisas, cerradas o sin terminar por que no se venden/hay dinero, empresas arruinadas y muchos inmigrantes que se han nacionalizado y que ahora están en paro, al igual que los que llevábamos toda la vida aquí: nadie gana)


Y que conste que no les echo la culpa en NADA a los inmigrantes, por que cualquiera que busca ganarse el pan merece mi respeto, pero el aprovechamiento que se ha hecho aquí, es absurdo.
Espero que esto le abra los ojos a muchos iluminados que piensan que es cruzar los Pirineos y llegar al Paraíso.

Las cosas están jodidas en todo el mundo, y aunque fuera están objetivamente mejor en muchos países, hay que llegar con formación, con idiomas a poder ser, y desde luego con mucho aguante para estar dispuesto a pasarlas canutas.

Que hay mucho flipao de "Españoles en nosedonde" que se piensa que todo el que sale obtiene un puestazo de la leche o ejerce una profesión liberal con éxito, y se casa con la sueca de turno y tienen tres chalés, todo ello en cinco años....
insert_coin escribió:Volviendo al tema del hilo, estoy de acuerdo con muchas de las afirmaciones que haceis. Pero si os habeis leido el texto al completo y teneis un minimo de empatia os daréis cuenta de que es muy muy muy frivolo decir, conho es normal si no saben ingles, o no se pa que van que piensan ganar 3000 euros por la cara etc etc.

Mucha de esa gente que se va a noruega suecia o donde sea, es como ultima opcion, son gente que igual tiene familia hijos y demas e intentan conseguir un poco de dinero para que su familia no se muera de hambre. Quizas es un poco una locura irse a la aventura pero vamos... que yo sepa cuando la gente se fue a alemania hace anhos no sabian aleman. Con tienmpo y esfuerzo se puede aprender.

Saludosssss


Tengo 3 tías que se fueron a Alemania en los 60 y allí siguen y la situación no tiene absolutamente nada que ver. No se iban a la aventura, eso lo primero, eran viajes organizados, iban con un contrato de trabajo y con la vivienda básica proporcionada por la empresa (una vez allí, podían buscar otra cosa por su cuenta si querían una vez pasado el período de prueba) que también se encargaba de proporcionar intérpretes. No es que fuera el paraíso pero todo estaba organizado.
dreidur_ax escribió:
weimi escribió:creo recordar que Noruega antes era una porqueria de pais y casi nadie tenia para vivir y habian muchas penurias, hasta que encontraron el petroleo.

No se si me equivoco, o lo he soñado


Pero por ejemplo Suecia, que podríamos considerarlo un país muy similar en extensión pero sin petróleo (corregidme si no), ¿cómo se las han apañado para vivir tan bien? ¿Sólo con Volvo, IKEA, SAAB (ahora en bancarrota)...? Es algo que no me explico.


El capitalismo de los países nóridicos no tiene nada que ver con el americano. Fomentan y ayudan una barbaridad a las pymes y emprendedores, tienen unos impuestos muy altos pero con servicios públicos excelentes, ayudas sociales, becas, y en general tienen una clase media más extendida en la sociedad, lo que los convierte en los países con menos desigualdad entre la población, junto con los japos. Entre eso y cómo están las Suecas normal que el clima sea lo de menos.

Pero claro, si uno va sin inglés sin idea de nada, sin títulos ni nada no puede esperar que le empiecen a regalar cosas y encontrar un curro de 3 mil euros, hay gente que tiene el extranjero demasiado idealizado. Que hay países con más oportunidades? está claro, pero si estás formado y vas a un país con industria en lo que estás formado, porque recordemos que España es el país con más parados sobre-cualificados, esos si se van al extranjero sí tienen donde rascar. Si uno va sin puta idea de nada, sin formación y sin idiomas se va a comer los mocos igual que lo hace en España.
davids21 escribió:El problema que tiene miami esque esta invadida por latinos, y la gran mayoria no tiene ni estudios, por lo cual la hace tremendamente peligrosa .


Tus post rozan lo racista y absurdo cada vez mas macho...
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
fearandir escribió:
davids21 escribió:El problema que tiene miami esque esta invadida por latinos, y la gran mayoria no tiene ni estudios, por lo cual la hace tremendamente peligrosa .


Tus post rozan lo racista y absurdo cada vez mas macho...

Para nada soy racista , de echo los propios americanos la llaman la SUBamerica a la ciudad.
Muy triste de leer el post la verdad, pero la verdad es que uno no se puede ir a ver si hay suerte. Yo me fui hace casi 5 años... pero con trabajo en mi carrera desde antes de salir. Así "a la aventura" es muuuuy dificil
fearandir escribió:Es un post muy interesante. Gracias.

Es curioso ver como España poco a poco se ve condenada a mirarse en el espejo y verse reflejada en forma de los inmigrantes de los que tanto nos quejamos. Ahora nosotros hacemos lo mismo pero cogiendo ryanair en vez de la patera o el barco.

La historia es ciclica.

Y no hace falta decir que cuando te tengas que poner el traje de inmigrante, serás tratado igual que como trataste a esa gente que venía a España intentando sobrevivir. La vida da a cada uno lo que merece.
Todo esto nos ha pasado en gran parte por el tremendo complejo y trauma que nos dejó el franquismo, el decir/plantear ciertas cosas que son obvias te convierte en un fascista/franquista y un derechón que merece morir.

No se si alguna vez nos curaremos de tal trauma. Por otra parte sobra decir que no tengo nada en contra del inmigrante, yo haría/haré lo mismo si lo necesitase/necesito.
weimi está baneado por "utilizar clones para saltarse baneo de subforo"
Kololsimo escribió:Todo esto nos ha pasado en gran parte por el tremendo complejo y trauma que nos dejó el franquismo, el decir/plantear ciertas cosas que son obvias te convierte en un fascista/franquista y un derechón que merece morir.

No se si alguna vez nos curaremos de tal trauma. Por otra parte sobra decir que no tengo nada en contra del inmigrante, yo haría/haré lo mismo si lo necesitase/necesito.


A mi eso la verdad que me hace bastante gracia, ni que España fuera el unico que tuviera un dictador..

Que pensanran los alemanes entoces
101 respuestas
1, 2, 3