› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Darxen escribió:kai_dranzer20 escribió:decir que son superlumínicos antes de pensar, no es sentido común
lástima que el sentido común no se enseñe en las escuelas
lo primero: los cientificos nunca han dicho q los neutrinos sean mas rapidos q la luz. han dicho q han obtenido resultado q indican q los neutrinos son superluminicos. es un concepto distinto, pues estan hablando de los resultados obtenidos, no de los neutrinos en si.
lo segundo: de los chorrocientos millones de cables q tendra ese cacharro, dejarse solo uno mal conectado es casi un milagro.
lo tercero: la relatividad es una teoria y, como tal, no quiere decir q sea imposible encontrar cosas mas rapidas q la luz. lo q se dice es q en teoria no deberia haber nada mas rapido. en teoria. si fuese algo indiscutible se llamaria ley de la relatividad (algo asi como la termodinamica). pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
Gurlukovich escribió:No, demonios, no, una teoría científica es más que una ley. No es que sea teoría porque no está probado, es el nombre del concepto, "Teoría" que resumiendo mucho, es un conjunto de leyes.
......
Así pues, las leyes de Maxwell están dentro de la "teoría electromagnética".
kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
Darxen escribió:la teoria de cuerdas tambien es una teoria con fundamentos en leyes y no por ello quiere decir q sea cierta.
Paikhuan escribió:Vaya patillada, ¿leyes de maxwell?
Maxwell contribuyó a modificar la ley de Ampere.Pero no existen las leyes de Maxwell,a lo que tu creo que te refieres es a las ecuaciones de Maxwell
Darxen escribió:la teoria de cuerdas tambien es una teoria con fundamentos en leyes y no por ello quiere decir q sea cierta.
kai_dranzer20 escribió:en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
Orbatos_II escribió:Se hace un experimento. Salen unos datos inesperados, y los autores lo indican, diciendo que están buscando una explicación
Aparece la explicación... fín de la historia.
kai_dranzer20 escribió:en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
NWOBHM escribió:Bueno, es cierto que no hay nada más rápido que la luz, pero eso no quita que pueda haber formas de "hacer trampas" y poder viajar por atajos solventando ese problema. La teoría de la relatividad deja abiertas muchas puertas a ese respecto, no está todo perdido.
Lo que está claro es que nosotros no lo veremos
kai_dranzer20 escribió:en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
dark_hunter escribió:en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
Bonita forma de pensar, menos mal que hoy en día casi nadie piensa así, sino seguiríamos en la Edad Media.
Saludos
Pues mira prefiero un comentario así que un cientifico que cometa faltas de ortografía o se trabe al leer, eso si que tiene delito. A ver si ahora hemos evolucionado porque sabemos mucho de ciencias.
dark_hunter escribió:Pues mira prefiero un comentario así que un cientifico que cometa faltas de ortografía o se trabe al leer, eso si que tiene delito. A ver si ahora hemos evolucionado porque sabemos mucho de ciencias.
Pocos científicos así vas a ver, más que nada porque con faltas de ortografía no te dejan publicar. Que se traben al leer más difícil todavía porque todos los científicos de cierta importancia dan conferencias y posiblemente lean igual que cualquiera de letras (solo que en vez de clásicos leen artículos).
Yo sinceramente prefiero alguien que escriba como un paleto pero que siga el método científico, que a Shakespeare reencarnado diciendo esto es así porque yo lo valgo y no necesito demostrar nada.
Saludos
NWOBHM escribió:kai_dranzer20 escribió:Darxen escribió: pero como no, puede q un dia nos llevemos una sorpresa.
en eso no hay problema, yo no me preocupo, pues sé que no hay nada más rápido que la luz, así que no necesito que un científico me lo pruebe
al mismo tiempo sí lo hay, pero NO en este universo
Bueno, es cierto que no hay nada más rápido que la luz, pero eso no quita que pueda haber formas de "hacer trampas" y poder viajar por atajos solventando ese problema. La teoría de la relatividad deja abiertas muchas puertas a ese respecto, no está todo perdido.
Lo que está claro es que nosotros no lo veremos
Orbatos_II escribió:El problema de los resultados de este experimento, es que aparentemente una particula a la que se supone una cierta masa en reposo, pudiera moverse mas rápido que una particula que no tiene masa en reposo. Eso viola literalmente millones de experimentos y observaciones en los que la relatividad se cumple al dedillo, de ahi la extrañeza de los datos y los "peros" a la hora de darlos, así como la presunción de un error.
Es mas lógico asumir un error en el experimento antes que suponer que miles y miles de expetimentos previos "estan mal", sobre todo si gracias a una ley que dice lo contrario a lo que indica ese experimento, hay literalmente cientos de miles de aplicaciones practicas funcionando
fulgury escribió:Poco se puede esperar de un científico que no sepa usar el corrector del Word y si no ya se lo revisarán
fulgury escribió:Aparte que un científico no es sólo aquel que da conferencias o publica, poco respeto le tienes a los que no están delante de los focos.
fulgury escribió:No crerías a Shakespeare, pero al Sr. científico que te planta 50 folios en la mano con una teoría, a ese si ¿verdad?. Aunque sabes que esa teoría no la puedes demostrar porque no la entiendes. Al cabo de 200 años otro le quita la razón porque así lo demuestran otros 50 folios.
fulgury escribió:Yo soy muy curioso, leo articulos y curiosidades del mundo científico y me gustaría entender mejor algunas cosas porque me parecen fascinantes, pero me molesta que las letras estén vistas como algo secundario, algo que no hace falta, cuando son necesarias porque son la manera de comunicarnos, lo que nos diferencia de los animales
Gurlukovich escribió:Orbatos_II escribió:El problema de los resultados de este experimento, es que aparentemente una particula a la que se supone una cierta masa en reposo, pudiera moverse mas rápido que una particula que no tiene masa en reposo. Eso viola literalmente millones de experimentos y observaciones en los que la relatividad se cumple al dedillo, de ahi la extrañeza de los datos y los "peros" a la hora de darlos, así como la presunción de un error.
Es que directamente, no hay partículas sin masa en reposo.Es mas lógico asumir un error en el experimento antes que suponer que miles y miles de expetimentos previos "estan mal", sobre todo si gracias a una ley que dice lo contrario a lo que indica ese experimento, hay literalmente cientos de miles de aplicaciones practicas funcionando
Entiendo... Y no es posible que hayan cometido miles de errores?
http://www.youtube.com/watch?v=zdp91U4U ... re=related
Gurlukovich escribió:Orbatos_II escribió:El problema de los resultados de este experimento, es que aparentemente una particula a la que se supone una cierta masa en reposo, pudiera moverse mas rápido que una particula que no tiene masa en reposo. Eso viola literalmente millones de experimentos y observaciones en los que la relatividad se cumple al dedillo, de ahi la extrañeza de los datos y los "peros" a la hora de darlos, así como la presunción de un error.
Es que directamente, no hay partículas sin masa en reposo.Es mas lógico asumir un error en el experimento antes que suponer que miles y miles de expetimentos previos "estan mal", sobre todo si gracias a una ley que dice lo contrario a lo que indica ese experimento, hay literalmente cientos de miles de aplicaciones practicas funcionando
Entiendo... Y no es posible que hayan cometido miles de errores?
http://www.youtube.com/watch?v=zdp91U4U ... re=related
waylander escribió:Ala, como siempre, a echarle al culpa a los informaticos...
La filtración de un problema con un conector de fibra óptica en el experimento OPERA, que observó neutrinos superlumínicos el año pasado, ha vuelto a generar un tsunami mediático que puede hacer creer a algunos que los investigadores de OPERA son unos incompetentes y que ya se sabe con seguridad que los neutrinos son sublumínicos. Nada más lejos de la realidad. Permíteme que aclare la situación de forma breve.
Lo primero, los hechos. El miércoles 22 de febrero, Edwin Cartlidge (divulgador de Science Insider) informó que un científico anónimo de la colaboración OPERA le había dicho que se había descubierto que una mala conexión del enlace de fibra óptica entre el receptor de GPS y un reloj atómico de cesio daba cuenta de los 60 nanosegundos de adelanto de los neutrinos observados en el experimento OPERA. Al reajustar el conector a mano, dicho retraso se corregía. Yo me hice eco de la noticia de forma inmediata. Muchos medios contactaron con el CERN y con OPERA para recabar detalles. James Gillies, portavoz del CERN, confirmó a la prensa que el problema se conocía desde principios del mes de febrero, pero pidió cautela. Varios miembros de la colaboración OPERA ofrecieron información ambigua a diferentes periodistas, generando bastante confusión.
La colaboración OPERA tuvo que realizar un comunicado oficial, que apareció el jueves 23 de febrero en la página web del CERN. Tras muchos análisis del experimento se han identificado dos problemas, uno asociado a un oscilador que se utiliza para asignar el momento de llegada de los neutrinos y el ya comentado relacionado con una conexión de fibra óptica. Según ellos, ambos efectos son contrapuestos, uno retrasa los neutrinos y el otro los adelanta, por lo que no se puede saber cómo afectan a los resultados ya publicados el año pasado. Habrá que repetir las medidas de la velocidad de los neutrinos en mayo para saber cómo afecta a la medida la solución a estos problemas.
Como no hay una descripción oficial técnica de los dos problemas detectados en el experimento es imposible saber cómo afectan a las medidas del año pasado. Sin embargo, las palabras ambiguas de los colaboradores de OPERA que han hablado a la prensa dejan entre líneas la sensación de que ellos mismo no saben cuantificar cómo han podido afectar estos problemas a las medidas obtenidas el año pasado. Por tanto, la opinión de mucha gente es que los datos analizados el año pasado tendrán que ser descartados pues incluyen dos fuentes de error imposibles de cuantificar.
Por tanto, hasta que no se repitan las medidas en mayo próximo no se sabrá si los neutrinos son superlumínicos o no lo son. Todas las noticias que están apareciendo en los medios con titulares del tipo “Einstein tenía razón” son puras elucubraciones de los periodistas.
El estado actual es que no se sabe cuál será el resultado de la medida de OPERA para la velocidad de los neutrinos. La dirección del CERN ha dicho que tratará de hacer todo lo posible para adelantar las medidas planificadas para mayo, pero que su agenda es muy apretada y no pueden asegurar dicho adelanto.
Por qué los miembros de OPERA no han chequeado todos las conexiones y todo el equipo experimental. Puede parecer algo sorprendente para quien no conoce este tipo de colaboraciones, pero el asunto es mucho más complicado de lo que parece. El experimento es único en el mundo y utiliza ciertas tecnologías al límite del estado del arte; aunque trabajan en OPERA más de 200 personas, divididos en diferentes grupos de trabajo, se mantienen en paralelo varias líneas de investigación independientes; pueden parecer muchos científicos, pero son pocos para un experimento tan complicado; además, no se pueden desperdiciar recursos humanos en chequear constantemente todo lo que se hace. En un experimento como OPERA tiene que haber cientos de conectores y decenas de kilómetros de fibra óptica. Verificar toda la instalación requiere mucho tiempo, por ello se verifican más a menudo las partes más delicadas y susceptibles de fallar, y menos las menos delicadas que parecen más robustas ante fallos.
¿Cuándo fue la última vez que se verificó el conector que ha fallado? Un periodista se lo preguntó a Lucia Votano, directora del laboratorio Gran Sasso, y ella no supo contestar.
Yo he comprobado en las publicaciones de OPERA que el conector que ha fallado se instaló alrededor de febrero 2009 y se verificó su correcto funcionamiento en enero 2010. El problema se ha detectado en febrero de 2012 utilizando pulsos ópticos más débiles que los utilizados entonces; no se sabe qué eventos de neutrinos pueden estar marcados de forma errónea y cuáles no, por ello los datos analizados en 2010 y 2011 no son fiables y el método científico requiere que sean descartados (para el experimento de la medida de la velocidad de los neutrinos, pero no para otros experimentos paralelos).
En mi opinión, no debemos crucificar a los miembros de la colaboración OPERA, ellos están siguiendo el método científico con rigor cumpliendo con su trabajo lo mejor posible. Lo más importante ahora mismo es que se repita la toma de datos del experimento y que se determine con la mayor precisión posible la velocidad de los neutrinos. Otros experimentos, como MINOS en EE.UU. y T2K en Japón también deben intentar determinar la velocidad de los neutrinos (que en cada experimento tienen un energía diferente). Todas estas medidas nos darán información muy relevante sobre la masa de los neutrinos.
El circo mediático que se monta cada vez que un experimento cuestiona las teorías de Einstein, el icono del genio científico en el siglo XX, no ayuda al progreso de la ciencia.
Los miembros de la colaboración OPERA pecaron al anunciar su resultado en el CERN (que colabora en el experimento pero no es responsable del mismo) en una especie de rueda de prensa; quizás tendrían que haber hecho lo mismo que hicieron los científicos de la colaboración MINOS en 2007, que presentaron su resultado en una conferencia científica. Entonces solo se enteraron de su resultado los expertos y los buenos aficionados a la divulgación de la física de partículas. En el caso de OPERA el circo mediático se les fue de las manos y las máquinas del tiempo acabaron siendo portada en muchos diarios de todo el mundo. Olvidemos los viajes en el tiempo y centrémonos en la física de los neutrinos, clave para el futuro de la física en el siglo XXI.
kbks escribió:Directamente, poco se puede esperar de un científico que use el Word para publicar. Se usa Latex.
kbks escribió:No. Científico solamente es quien publica, y si publicas das conferencias. Todo aquello que no esté publicado en una conferencia (o journal, o lo que sea) no es ciencia, ya que no ha pasado por el filtro de correciones y validaciones que debe de pasar. Si para ti dar una conferencia o publicar significa estar delante de los focos es que no tienes ni idea de lo que significa eso. Date una vuelta por google scholar y veras miles de publicaciones al año.
kbks escribió:Lo que lees son artículos divulgativos sin ningun rigor. Los artículos científicos (los de verdad) no aparecen publicados en ninguna revista (o por lo menos, lo que normalmente entedemos por revista), si no que se publican en diferentes conferencias y normalmente se encuentran en diferentes repositorios especializados (si quieres verlos, te invito a que te des una vuelta por google scholar).
Lo que yo veo es que la gente habla y opina sobre la ciencia sin saber realmente que es y como funciona. Yo también estaba muy equivocado hasta que empecé a trabajar en un laboratorio, y una vez descubres el funcionamiento del tema entiendes que la ciencia no es un tio con una bata blanca y muchos botes de colores que al menor descubrimiento llama a los medios para salir en la tele y que tiene unas ganas enormes de dar el nombre de su mujer a la siguiente raza de insecto que descubra.