El principio del Universo

1, 2, 3
Pero si el espacio... ademas sigo pensando que nuestra limitada mentalidad es la que no nos deja ver parametros asi...

PD: teoricamente y matematicamente existen muchas ecuaciones que tienden al infinito

Tu mismo lo has dicho, el infinito es una herramienta matematica, un instrumento q facilita calculos y razonamientos, un invento humano util.

No puede haber mas universos por la propia definicion de universo, ya q si universo es TODO lo q ocurre no se puede excluir nada.

En cuanto al tiempo q se tardara en descubrir todo esto, solo os digo una cosa, en los ultimos 100 años se han descubierto y se ha avanzado tecnologicamente mas q en los restantes 5000 años de historia de la humanidad, y en el campo de las matematicas ya ni os cuento.

De todas maneras pensad q la ciencia es pragmatica, esto es, solo vale en la medida en q nos es util, no es la verdad absoluta.
Escrito originalmente por ron
No puede haber mas universos por la propia definicion de universo, ya q si universo es TODO lo q ocurre no se puede excluir nada.
Teoria de los multiples universos? ;-) ... las palabras con el tiempo pierden el verdadero significado que tienen y captan nuevas definiciones
Os habéis desviado un poco del tema pero habéis tocado puntos tan interesantes que tanto da. Además, hay cierta forma de verlo que los reunifica a todos: el funcionamiento de la materia, los grados de complejidad (de los átomos y de las sensaciones), la teoría de Gaia (la cual comparto y creo que la mejor autorregulación que tiene es nosotros mismos; nos estamos cargando el lugar donde podemos vivir), etcétera.
La manera de interrelacionarlo es viéndolo como un fractal. Supongo que más o menos todos sabréis lo que es un fractal, y para el que no, que googlee un poco y se sorprenderá. Por lo que podemos ver, toda la estructura del Universo se repite aproximadamente desde las escalas atómicas hasta probablemente la Universal (o multiversal, si ron no quiere chocar con la dialéctica). El sistema solar se comporta de forma parecida a un átomo, una galaxia se comporta parecido a un sistema solar, un bucle local se comporta parecido a una galaxia, etc, etc. A mayor escala, mayor complejidad. Y a igual escala, la complejidad también se repite. Por ejemplo, si os fijais, la "vida" de lo que nos rodea es acorde a su escala. Hay partículas que apenas existen, y conforme vamos subiendo de escala vamos aumentando la longitud de esa existencia. A escala humana, y siempre hablo de promedios, un gato vive menos que un león, y un león menos que un elefante, y un elefante menos que una ballena. A escala geológica, los bosques duran menos que las montañas, las montañas menos que los océanos (o más o menos igual), etcétera. A escala planetaria, los meteoritos duran menos que los planetas, los planetas duran menos que los soles (porque acaban siendo destruidos por ellos en muchas ocasiones), ...
Y podemos ir subiendo de escalas, y la imagen siempre es parecida (no idéntica), con un entramado similiar tejiéndose en el telar de la historia. A mayor distancia, mayor complejidad.
A mí me parece una visión muy hermosa (de esas que las ves y dices "no puede ser de otra manera"), no sé si compartiréis mi punto de vista :)
Por ejemplo, explica que los ordenadores no tengan consciencia de sí mismos porque no han alcanzado el grado de complejidad suficiente (complejidad aquí sería igual a potencia de cálculo, que no es lo mismo que volumen de cálculo; no es lo mismo un cambio en lo que puedes computar que en cuánto puedes computar, complejidad aquí es lo primero).

El otro tema ha sido el infinito en el Universo. ¿Existe? Bueno, yo también soy de la opinión de que cuando decimos "infinito" y hablamos de términos reales, estamos hablando de cantidades tan extraordinariamente elevadas que pensar en una cota es sencillamente imposible. Por ejemplo, el número de protones que harían falta para rellenar el espacio vacío que no está ocupado por ellos. O más sencillamente, el número de partes en el que podríamos dividir un segundo. Claro que en un momento u otro, incluso en un Universo continuo, llegaría un punto en el que el valor discreto y el continuo sería tan aproximado que para qué seguir dividiendo más. Tendríamos algo así como los "frames por segundo" del Universo.

Jo, ya me he vuelto a enrollar. Es que me podéis, ¿eh?

Ah, y cambiad ese "si no lo detectas, no existe" por "si no lo detectas, no puedes estar seguro de que exista". Estoy de acuerdo con que avanzamos a pasos agigantados con respecto al resto de nuestra historia, y de que seguimos en pañales y encima al servicio del mercado, con lo cual puede que no estemos progresando en la dirección que deberíamos...

Otra cosa más: a veces sabemos más por lo que imaginamos que por lo que medimos. No encuentro justo castigar a los que divagan. Si alguien plantea 500.000 hipótesis tiene bastantes más posibilidades de acertar que alguien que no se ha aventurado a decir ninguna por pensar que no sirve de nada, ¿no?

Un saludo y encantado de verte por aquí, bijapi ^_^ La mala gente se ve en todas partes [alien]
A escala humana, y siempre hablo de promedios, un gato vive menos que un león, y un león menos que un elefante, y un elefante menos que una ballena

Una tortuga gigante vive mas q un leon, y hay bacterias q viven enquistadas miles de años.
Por ejemplo, explica que los ordenadores no tengan consciencia de sí mismos porque no han alcanzado el grado de complejidad suficiente

Supuestamente la mayor parte de los animales NO tienen conciencia de si mismos siendo supercomplejos, por lo q creo q no es el factor determinante (es condicion necesaria pero no suficiente)
cuando decimos "infinito" y hablamos de términos reales, estamos hablando de cantidades tan extraordinariamente elevadas que pensar en una cota es sencillamente imposible
No es exactamente eso, infinito es algo asi como decir q siempre se puede avanzar un poco mas (piensa en los numeros, siempre puedes decir uno mayor q el anterior pero siempre es otro finito)
Ah, y cambiad ese "si no lo detectas, no existe" por "si no lo detectas, no puedes estar seguro de que exista".

Totalmente de acuerdo contigo en cierto modo.
No encuentro justo castigar a los que divagan. Si alguien plantea 500.000 hipótesis tiene bastantes más posibilidades de acertar que alguien que no se ha aventurado a decir ninguna por pensar que no sirve de nada, ¿no?

Por Dios, espero no haber dado esa impresion, solo quise decir q una hipotesis a de tener mas base q la pura especulacion
Escrito originalmente por ron

Una tortuga gigante vive mas q un leon, y hay bacterias q viven enquistadas miles de años.


Por eso he dicho en promedio. Una tortuga entra en una escala entre los 50-100 años.
Con respecto a bacterias y algunos elementos, pues son la excepción, efectivamente. Los hay que "duran" más y los hay que duran menos que el promedio de su escala. Pero en fin, una mosca doméstica vive tres días y una montaña cientos de miles de años, creo que se me entiende.

Supuestamente la mayor parte de los animales NO tienen conciencia de si mismos siendo supercomplejos, por lo q creo q no es el factor determinante (es condicion necesaria pero no suficiente)


Tú lo has dicho, supuestamente. Sin embargo, aún ateniéndonos a la seguridad de que sólo algunas especies superiores de primates tenemos esta consciencia de nosotros mismos, también sabemos que nuestro cerebro es más complejo y desarrollado (en general y en las áreas abstractas) que los de otros animales (que algunos incluso siendo muy complejos, lo son a nivel particular -algún sentido determinado-), con lo cual ellos tampoco han alcanzado el grado suficiente de complejidad.

No es exactamente eso, infinito es algo asi como decir q siempre se puede avanzar un poco mas (piensa en los numeros, siempre puedes decir uno mayor q el anterior pero siempre es otro finito)


Por supuesto, no me he expresado bien.

Por Dios, espero no haber dado esa impresion, solo quise decir q una hipotesis a de tener mas base q la pura especulacion


Una hipótesis es una especulación. Otra cosa es que busques un mayor o menor grado de firmeza de esa hipótesis. Yo puedo sugerir la hipótesis de que las termitas heredarán el planeta, sencillamente basándome en el "así a ojo", y sigue siendo una hipótesis. Que me fie o no de ella pues ya es otro asunto XD
C--<|||>[ creo q esta es una de las tipicas discusiones en la q ambos dicen lo mismo y no se dan cuenta [beer]
A proposito, los domingos por la noche en la 2 echan unos documentales q hablan de estas cosas (ayer de la vida) y son una pasada.
Mi teoria es que en un principio no existia nada, y esa nada era inestable por lo que expontaneamente se creo algo, energia pura, dios o como queramos llamarlo, que estabilizo el vacio que la nada creaba. Parte de esa energia se transformo formando el universo, estrellas, planetas, moleculas, etc... Luego la nada esa q existia es el vacio que existe entre cada planeta y como todavia hay mas nada que algo, el universo sigue expandiendose hasta igualar en concentracion a la nada. Algun dia la materia sera mas q la antimateria y a comprimirse otra vez... y vuelta a empezar
Un saludo y encantado de verte por aquí, bijapi ^_^ La mala gente se ve en todas partes


Jejeje, quien, yo? [angelito]

Bueno, He leido algo por aquí que me ha recordado una paranoia que pensé hace un tiempo. Un segundo se puede dividir entre infinitas partes.

Lo mismo con un metro. Siempre podemos estar dividiendo ese metro entre 2, y el resultado otra vez entre 2 y así siempre dividiendo entre dos. Tendríamos que, matemáticamente, de un metro nos salen infinitas divisiones ya que siempre podemos dividir entre dos. Si eso es el infinito parecería que no podríamos andar nunca la distancia de un metro ya que antes deberíamos recorrer esas infinitas divisiones hasta alcanzar la distancia de un metro. Pero sí que lo hacemos, damos dos pasos y ya hemos andado el infinito. Pero ese infinito está dentro de los márgenes del metro.

¿Y si eso pasara con el Universo, que fuera infinito dentro de unos límites? Suena raro hablar de infinito con límites pero ahí está el ejemplo del metro, que no tiene mucho que ver con el Universo, pero bueno....

Bueno, respecto a qué había al principio de todos los principios yo sigo pensando que no había nada, que de la nada no sale nada y que nosotros no existimos, somos un sueño de la nada XD

Bueno, es tarde y ya me estoy rallando.

Ta otra
Siempre podemos estar dividiendo ese metro entre 2, y el resultado otra vez entre 2 y así siempre dividiendo entre dos. Tendríamos que, matemáticamente, de un metro nos salen infinitas divisiones ya que siempre podemos dividir entre dos.

Efectivamente, matematicamente eso tiene sentido, pero fisicamente llegarias hasta los qwarks q por ahora es lo mas pequeño q se conoce.
De todos modos, el infinito siempre se tiende a pensar como lo mas grande cuando lo correcto y mas probable es q sea lo mas pequeño, ya q en toda superficie finita podemos construir otra dentro de ella de superficie infinita con un fractal
¿Y si eso pasara con el Universo, que fuera infinito dentro de unos límites?

Es lo q te he comentado del fractal, una figura de superficie infinita dentro de unos limites.
Me cansare de decirlo: El universo es finito sin frontera, por eso aparenta infinitud
Ole, por fin un hilo interesante desde el de la relatividad

A ver, por la apertura del hilo, tema interesante.

¿Puede la materia salir de la "nada"? No, jamás, o al menos hasta donde sabemos, pero lo que si dijo einsyein es que la materia y la enrgía son intercambiables, o sea, una cantidad (m) de matería tiene el potencial de convertirse en (m·velocicad de la luz al cuadrado) energía, eso se puede conseguir de varias maneras, entonces...

¿se puede "condensar" energía para obtener de ella matéria?
¿Aún así, de donde salió esa energía?

Diox mio, es el juego del huevo y la gallina!!!

Otra posibilidad que nadie parece observar (al menos en lo q he leido) es que la creación de materia y energía a partir de la nada sea un proceso razonable que no conocemos o no somos capaces de comprender.

Como dijo un sabio "si nuestro cerebro fuera lo bastante simple como para comprenderlo seriamos tan tontos que no lo entenderiamos de todas formas"

¿Alguien sabe algo sobre los fractales infinitos? que postee más complrtito!! por favor!!! Que me interesa muxo
Yo también creo que el Universo debe de tener una forma más o menos de capullo de seda.

Si no recuerdo mal, en "Historia del tiempo" (aprovecho para decir a los detractores de Hawking que al menos aporten información que avalen sus afirmaciones, no me sirven capítulos de los Simpson ni de Futurama) se habla de la generación espontánea de un par materia-antimateria, aunque me acabas de pillar en plena modorra y no sabría decirte si hablaba de tiempos remotos, de condiciones especiales o qué de qué.
Bueno, hoy me he comprado ese libro que recomendó C--<|||>[ "El Universo en un cáscara de nuez". Bueno, en realidad se lo he comprado a mi padre que hoy es su cumplaños XD

A ver si se lo lee pronto que ya hago cola para leerlo yo, ganas tengo ya que por lo que he ojeado parece que está muy bien.

Ta otra XD
Escrito originalmente por bijapi
Bueno, hoy me he comprado ese libro que recomendó C--<|||>[ "El Universo en un cáscara de nuez". Bueno, en realidad se lo he comprado a mi padre que hoy es su cumplaños XD

A ver si se lo lee pronto que ya hago cola para leerlo yo, ganas tengo ya que por lo que he ojeado parece que está muy bien.

Ta otra XD


Lo compré y me quedé con la extraña sensación de haber tirado el diero por mi propia culpa, sin duda se trata de una obra de Hawking interesantísima, ilustrada y en edición de super lujo (al menos la que yo compré) pero soy INCAPAZ de seguir sus juegos de ingenio sobre el tiempo y sus posibilidades, me inclino más por Kant y su explicación de que el tiempo es una sensación humana, que sólo existe en nuestra mente en la manera en que podemos percibirlo.

No pq me parezca más correcta si no pq es la única que entiendo
hgc está baneado del subforo por "No especificado"
¡Anda ya, Skalimotxo! No sé si tienes la misma versión que yo, con tazas de café, ET, muñecas rusas, Hawking jugando al poker con Einstein, Marilyn, etc.. Pero si tienes esa misma, sólo por las imágenes merece la pena.
Saludos.
xDDDDD me temo q si, que debe ser la misma xDDDD

"Por la fotos vale la pena" cierto, y por lo que se farda sacándolo para leer algo en las laaaaargas horas muertas de mi trabajo je je je

No, en serio, me jode mucho pero este tio a mi se me escapa, por lo menos, se que me espera en una estantería para recordarme que soy mas tonto de lo que me gustaría, quizá el año que viene lo coja y lo... uy! eso ya lo dije el año pasado.
hgc está baneado del subforo por "No especificado"
Me lo leí, y la verdad que agradezco que sean capítulos independientes, y que sea ilustrada.. Los dibujos son peores que el texto, pero se hace divertido.
P.D: En "historia del tiempo", del mismo S.H., la versión no ilustrada la acabas por dibujar tu..
Nada Skalimotxo, lo que se tiene que hacer es "dejar" el libro encima la mesa del comedor, y invitar a alguna chavala a ver Cube 2: Hypercube, y que si cuántica si física teórica, toda tuya.
Saludos.
Escrito originalmente por SkaliMotxo

No pq me parezca más correcta si no pq es la única que entiendo


Esto es como el chiste del borracho que buscaba sus llaves bajo una farola en la acera contraria donde las había perdido porque "allí había más luz" ;)

Ciertamente el libro es sinuoso por la novedad de los conceptos que expone. Es cuestión de echarle imaginación al asunto. De todas formas, me gustó más "Historia del tiempo".
117 respuestas
1, 2, 3