Os habéis desviado un poco del tema pero habéis tocado puntos tan interesantes que tanto da. Además, hay cierta forma de verlo que los reunifica a todos: el funcionamiento de la materia, los grados de complejidad (de los átomos y de las sensaciones), la teoría de Gaia (la cual comparto y creo que la mejor autorregulación que tiene es nosotros mismos; nos estamos cargando el lugar donde podemos vivir), etcétera.
La manera de interrelacionarlo es viéndolo como un fractal. Supongo que más o menos todos sabréis lo que es un fractal, y para el que no, que googlee un poco y se sorprenderá. Por lo que podemos ver, toda la estructura del Universo se repite aproximadamente desde las escalas atómicas hasta probablemente la Universal (o multiversal, si ron no quiere chocar con la dialéctica). El sistema solar se comporta de forma parecida a un átomo, una galaxia se comporta parecido a un sistema solar, un bucle local se comporta parecido a una galaxia, etc, etc. A mayor escala, mayor complejidad. Y a igual escala, la complejidad también se repite. Por ejemplo, si os fijais, la "vida" de lo que nos rodea es acorde a su escala. Hay partículas que apenas existen, y conforme vamos subiendo de escala vamos aumentando la longitud de esa existencia. A escala humana, y siempre hablo de promedios, un gato vive menos que un león, y un león menos que un elefante, y un elefante menos que una ballena. A escala geológica, los bosques duran menos que las montañas, las montañas menos que los océanos (o más o menos igual), etcétera. A escala planetaria, los meteoritos duran menos que los planetas, los planetas duran menos que los soles (porque acaban siendo destruidos por ellos en muchas ocasiones), ...
Y podemos ir subiendo de escalas, y la imagen siempre es parecida (no idéntica), con un entramado similiar tejiéndose en el telar de la historia. A mayor distancia, mayor complejidad.
A mí me parece una visión muy hermosa (de esas que las ves y dices "no puede ser de otra manera"), no sé si compartiréis mi punto de vista
Por ejemplo, explica que los ordenadores no tengan consciencia de sí mismos porque no han alcanzado el grado de complejidad suficiente (complejidad aquí sería igual a potencia de cálculo, que no es lo mismo que volumen de cálculo; no es lo mismo un cambio en lo que puedes computar que en cuánto puedes computar, complejidad aquí es lo primero).
El otro tema ha sido el infinito en el Universo. ¿Existe? Bueno, yo también soy de la opinión de que cuando decimos "infinito" y hablamos de términos reales, estamos hablando de cantidades tan extraordinariamente elevadas que pensar en una cota es sencillamente imposible. Por ejemplo, el número de protones que harían falta para rellenar el espacio vacío que no está ocupado por ellos. O más sencillamente, el número de partes en el que podríamos dividir un segundo. Claro que en un momento u otro, incluso en un Universo continuo, llegaría un punto en el que el valor discreto y el continuo sería tan aproximado que para qué seguir dividiendo más. Tendríamos algo así como los "frames por segundo" del Universo.
Jo, ya me he vuelto a enrollar. Es que me podéis, ¿eh?
Ah, y cambiad ese "si no lo detectas, no existe" por "si no lo detectas, no puedes estar seguro de que exista". Estoy de acuerdo con que avanzamos a pasos agigantados con respecto al resto de nuestra historia, y de que seguimos en pañales y encima al servicio del mercado, con lo cual puede que no estemos progresando en la dirección que deberíamos...
Otra cosa más: a veces sabemos más por lo que imaginamos que por lo que medimos. No encuentro justo castigar a los que divagan. Si alguien plantea 500.000 hipótesis tiene bastantes más posibilidades de acertar que alguien que no se ha aventurado a decir ninguna por pensar que no sirve de nada, ¿no?
Un saludo y encantado de verte por aquí, bijapi ^_^ La mala gente se ve en todas partes