protozo escribió:Vivis en el pais de la piruleta, creeis q zp el dios zp va a conseguir lo q nadie a conseguido, saltandose las leyes, negociando con terroristas que no han dicho q vayan a dejar las armas. Justificais q etarrras como otegui no entren en la carcel, para no interrumpir un proceso de paz. q vuelva la legalidad a batasuna.
Pero eta no va a dejar de matar xq si. o se le da lo que quieren o volveran
¿Pero que dices? tú si que vives en el país de la piruleta que te tragas todo lo que lees en los panfletos del PP. Aquí todos han negociado con ETA en su momento, todos han concedido cosas a ETA antes de ponerse a negociar.
La única diferencia entre antes y ahora, es que anteriormente se negoció con una ETA muy fuerte, actualmente no es el caso y hay es donde está la posibilidad de triunfo, porque lo que se prentende hacer es lo que ya se hizo con los de Eta Politico Militar, darles una salida y que no mueran matando.
Está claro que en este asunto siempre hay tiras y aflojas entre gobierno y oposición, pero al final siempre han ido de la mano. Actualmente el PP quiere utilizar algo que nos interesa a todos los españoles, para desgatar al gobierno. ¿Donde estaba la AVT cuando Aznar negoció?. El Mundo lo calificaba como un acto valiente. Parece que si el que negocia no es del PP la cosa pasa de ser un acto valiente (ojo llamadoles Movimiento de Liberación) a una prueba de que ZP está ne manos de ETA
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
.
Nos metemos en la máquina del tiempo y:
4/11/1998 Diario EL MUNDO
Otro valiente paso de Aznar hacia la paz
El jefe del Gobierno confirmó ayer lacónicamente que ha autorizado la toma de contactos con el entorno de ETA. Poco después, el portavoz del Ejecutivo aclaró que esos contactos «con el llamado MLNV» (Movimiento de Liberación Nacional Vasco) apuntan a acreditar que la decisión de la organización terrorista de abandonar la violencia es definitiva. Obvió decir -era innecesario- que, de confirmarse tal cosa, habrá negociación.
¿Cómo? ¿Entre quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? El Gobierno no quiere entrar en detalles, y se entiende. Se sabe, eso sí, que José María Aznar está decidido a seguir el proceso muy de cerca, no delegando en nadie salvo para lo imprescindible. Lo más probable es que la tarea acabe subdividiéndose: habrá diálogo directo con ETA, de un lado, para evaluar el problema de los presos -aunque no sólo-, y habrá por otro lado conversaciones más específicamente políticas, en las que todas las fuerzas parlamentarias habrán de tener participación.
Estamos, en todo caso, ante un giro fundamental de los acontecimientos, que afecta hasta al lenguaje: nunca el Gobierno se había referido al MLNV, utilizando esas siglas, como lo hizo ayer. La iniciativa que ha emprendido desborda ampliamente no ya sus planteamientos iniciales -que para qué recordar- sino incluso posiciones más matizadas y recientes, como la que exigía «un signo inequívoco» de ETA antes de pasar a mayores. Al final, ha optado por prescindir de los contactos exploratorios del Cesid -difícilmente podría encontrarse un organismo que suscitara más recelos en la otra parte- y tomar la iniciativa directamente y con valentía, como hizo John Major en su día con el IRA.
El Gobierno vasco ha manifestado la «gran satisfacción» que le produce la iniciativa de Aznar. IU la ha calificado de «fabulosa». EA dice que «éste es el camino». Incluso UPN la ve «correcta». Sólo los portavoces de la cúpula del PSOE la ha criticado. Se quejan con amargura de que no fueron advertidos de ella con la necesaria anticipación, lo que les mueve a calificarla de «imprudente». Pero hay que subordinar las formas a los contenidos. Así lo ha hecho el ex ministro Enrique Múgica y así lo ha remachado el portavoz de la Junta de Andalucía, para quien una decisión como ésa «no debería ser objeto de polémica».
Ante asunto de tanta trascendencia, los celos partidistas están de más. Si la paz acaba por lograrse, nunca será exclusiva de Aznar: corresponderá a todos cuantos la hayan propiciado.
4/11/1998 Diario EL PAIS
Abre Aznar
El presidente del Gobierno anunció ayer que ha autorizado contactos directos con el entorno de ETA para afianzar el proceso abierto tras el alto el fuego. Sorprende que esta decisión fuera previamente comunicada al PNV, pero no así al PSOE, lo que dio lugar a una destemplada reacción socialista.Es razonable que mes y medio después del anuncio de tregua el Gobierno intente verificar las intenciones de la banda, sobre todo acerca de un abandono definitivo de las armas, como cabría deducir de las palabras del portavoz que habló por la BBC. Y ello, para ver si se cumple la condición establecida en el pacto de Ajuria Enea -"actitudes inequívocas"- para activar un diálogo que ayude a cerrar el problema terrorista. Se formule como se formule, la idea de paz por presos forma parte central de cualquier intento de reconciliación, y está en el planteamiento de Ajuria Enea.
Lo que está expresamente excluido es que alguien intente extraer ventajas políticas de la violencia. Es posible que a los 20 años de la aprobación de la Constitución y casi tantos de los primeros estatutos de autonomía sea conveniente renovar los consensos que los hicieron posibles, e incluso incorporar a los mismos a quienes han permanecido deliberadamente al margen. Pero tal eventualidad no podrá ser el pago por dejar las armas. Pretender contraprestaciones políticas por dejar de matar equivale a exigirlas por haber matado. De ahí que cualquier diálogo de alcance político deba plantearse, como marca Ajuria Enea, entre representantes legítimos de la voluntad popular. Con ETA puede hablarse de la reinserción de sus miembros, y para ello hay que establecer algún contacto. El Gobierno dice que quiere evitar secretismos que puedan un día volverse contra él. Bien está que comunique sus intenciones. Pero parece lógico que el primer destinatario del mensaje sea el primer partido de la oposición.
Fuente
salu2