› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El Consejo de ministros ha descartado "prorrogar la vigencia del decreto" que establecía un límite de velocidad de 110 kilómetros por hora en las autovías y autopìstas españolas. La medida fue aprobada el pasado 25 de febrero con el objetivo principal de conseguir un ahorro energético y también monetario. Según el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, "las circunstancias han cambiado".
A partir de ahora los españoles van a correr un poco menosEl ministro del Interior ha recordado que el Ejecutivo dio luz verde a esta limitación de manera "transitoria", hasta el 30 de junio, y teniendo en cuenta las "previsiones de inestabilidad sobre el mercado petrolífero", que indicaban una subida del precio del barril del crudo, que en ese momento estaba en 115 dólares. Ahora está en 106 , "y todas las previsiones dicen que va a seguir bajando", ha añadido, descartando de nuevo que aquella decisión tuviera que ver con la siniestralidad.
"Las circunstancias han cambiado, la medida ya no tiene sentido", ha dicho Rubalcaba, que ha agradecido "a los ciudadanos" que hayan ido más despacio con sus vehículos y la medida "haya funcionado". El ahorro que ha supuesto el límite de los 110 kilómetros por hora en la balanza de pagos del Estado ha sido de 450 millones de euros; "no ha estado mal", según el vicepresidente, considerando que la puesta de pegatinas en las señales costó "230.000 euros".
Para Rubalcaba, el debate sobre este tema "ha sido positivo" - ha admitido que en el seno del Consejo de Ministros la discusión ha sido "intensa" antes de levantar la vigencia del decreto, aunque no ha explicado por qué- y ha hecho que "mucha gente sea más consciente que hace unos meses" de lo que supone la prudencia en las carreteras. Por eso, ha añadido, a partir de ahora "los españoles van a a correr un poco menos".
El próximo 1 de julio los españoles podrán volver a circular a 120 kilómetros por hora en autopistas y autovías.
vpc1988 escribió:Me gustaria tener fuentes reales, pero de las de verdad, si realmente se ha ahorrado. Y, en caso de haber ahorrado, si se ha gastado todo el ahorro en el cambio, porque 250.000€ de cambiar las señales, y otros 250.000€ para volverlas a cambiar, y, reajustar los radares...
vpc1988 escribió:Y, en caso de haber ahorrado, si se ha gastado todo el ahorro en el cambio, porque 250.000€ de cambiar las señales, y otros 250.000€ para volverlas a cambiar, y, reajustar los radares...
Javiguti escribió:vpc1988 escribió:Me gustaria tener fuentes reales, pero de las de verdad, si realmente se ha ahorrado. Y, en caso de haber ahorrado, si se ha gastado todo el ahorro en el cambio, porque 250.000€ de cambiar las señales, y otros 250.000€ para volverlas a cambiar, y, reajustar los radares...
No es lo mismo fabricar y poner pegatinas que quitarlas y tirarlas a la basura, así que el coste difícilmente será el mismo. De hecho, lo más probable es que el mayor coste fuera el de la fabricación, y el de poner pegatinas fuese a cargo de los propios encargados de mantener las carreteras.
Aparte de eso, 250.000€ son menos de 200.000l de gasoil o gasolina. Con 30M de coches en circulación te aseguro que, guste o no guste, sí se ha superado ese ahorro.
Carlos A. escribió:vpc1988 escribió:Y, en caso de haber ahorrado, si se ha gastado todo el ahorro en el cambio, porque 250.000€ de cambiar las señales, y otros 250.000€ para volverlas a cambiar, y, reajustar los radares...
Hombre, esto son matemáticas simples, si nos gastamos 460.000 € en poner y quitar pegatinas y ganamos 450 kilos no está nada mal el balance. Si ha servido de algo a parte de ganar pasta pues me alegro, ojalá el número de accidentes haya también bajado, como el número de multas.
Un saludo.
vpc1988 escribió:Yo solo quiero saber si realmente se ha ahorrado o no, con los calculos al 100%.
Y si, la gente lo cumple, las multas han bajado.
Que gasta mas: Un coche a 110 en quinta marcha o a 120 en sexta?
No niego que se haya ahorrado, pero quiero saber porque, porque a mi hay cosas que no me cuadran.
!Necesito ... velocidad!
Mucha gente está descontenta estos días a tenor de la reducción en la velocidad máxima en autovías y autopistas. A qué negarlo, pisamos fuerte el acelerador, y nos encanta. No importa lo que nos diga el señor Rubalcaba, para sentirnos bien en la carretera necesitamos velocidad. No tanta como la que obtenía Tom Cruise cuando se entrenaba en la academia Top Gun, pero qué le vamos a hacer. También necesita velocidad Fernando Alonso en el circuito, un velocista para batir el récord de los 100 metros lisos, e incluso Rafa Nadal para machacar a Federer con sus saques. En el caso de las carreras que aparecen en películas tipo Fast and Furious, los protagonistas echan mano de todo tipo de trucos: vehículos con líneas aerodinámicas, motores de gran cilindrada, óxido nitroso. El objetivo es alcanzar la máxima velocidad, y en consecuencia llegar el primero a la meta, ganar el premio y llevarse a la chica.
Esto resulta necesario porque en la Tierra hemos de vencer un enemigo engorroso: el rozamiento. Cualquier fuerza, por pequeña que fuese, permitiría a un objeto alcanzar cualquier velocidad. Dame una pista sin rozamiento sin más rozamiento que el necesario para que agarren las ruedas [Gracias, Dodo], e incluso un Seat 600 alcanzará los 300 km/h (con permiso de la Guardia Civil). Las naves más veloces que tenemos, las sondas espaciales Voyager y Pioneer, ya han abandonado el Sistema Solar. Y, puesto que no hay prácticamente nada que las frene, tarde o temprano saldrán incluso de nuestra Galaxia. Pero pongamos nuestro coche en punto muerto, y pronto se acabará deteniendo. Eso es debido al rozamiento.
De hecho, la necesidad de mantener el pedal del acelerador pisado (y, por tanto, consumiendo combustible) se debe a que el motor debe luchar contra dos fuerzas que tienden a frenar el vehículo. La primera es la fuerza de rozamiento entre las ruedas y el asfalto. Esa es una fuerza que no podemos reducir. Corrigo: que no nos interes reducir. Es la fuerza que nos mantiene pegados a la carretera, la que nos permite girar y maniobrar. Cuando nos encontramos una región con poca fuerza de rozamiento, como una carretera helada, el coche se convierte en una piedra ingobernable.
La segunda fuerza de rozamiento se debe a la fricción aerodinámica. Al avanzar, tenemos que ir apartando aire, y eso requiere energía. Esa fuerza de fricción con el aire puede reducirse haciendo el vehículo más "aerodinámico", esto es, con líneas curvas que penetren mejor en el aire. Cualquier coche de hoy día tiene el morro afilado, la carrocería curva, el parabrisas inclinado, todo eso calculado en ordenadores y probado en túneles de viento para que el aire estorbe lo menos posible a su paso.
A pesar de eso, a altas velocidades es la fuerza aerodinámica la que provoca mayores problemas. El motivo es que el rozamiento con el suelo es más o menos independientes de la velocidad. Sin embargo, la aerodinámica es proporcional al cuadrado de la velocidad. Un coche a 140 km/h consumirá cuatro veces más, por kilómetro recorrido, que uno que circule a 70 km/h.
Es con este trasfondo físico como podemos evaluar la reciente decisión del Gobierno de limitar la velocidad máxima en autovías y autopistas de los actuales 120 km/h a 110 km/h. Según los cálculos iniciales del Gobierno, el ahorro será de un 15% para vehículos de gasolina y un 11% para los de gasóleo. Si suponemos en primera aproximación que el consumo en litros/100 km es proporcional a la fuerza de rozamiento, y que esta es sobre todo la de tipo aerodinámico (la de rozamiento es proporcionalmente menor a altas velocidades), resultaría que una disminución del 9% en la velocidad máxima (de 120 a 110 km/h) implicaría una reducción en el consumo de aproximadamente el 16%. Una cifra nada desdeñable, máxime si tenemos en cuenta que buena parte de la factura del petróleo en España se va en llenar los depósitos de nuestros vehículos.
Este modelo simplificado tiene algunos inconvenientes. En primer lugar, presupone que el consumo de combustible que hace el vehículo es directamente proporcional a la velocidad al cuadrado, y eso no es cierto si tenemos que efectuar cambios de marcha. Uno de los problemas en la propuesta de limitar la velocidad en ciertas carreteras catalanas de 100 a 80 km/h es que, en lugar de tener vehículos con la quinta marcha circulando a 100, los tendremos a 80 circulando a cuarta. Problemas parecidos pueden darse en los centros urbanos, donde muchos ayuntamientos están reduciendo la velocidad máxima de 50 a 30 km/h. El cambio de marcha hará que el consumo de energía no disminuya tanto como los cálculos iniciales pudieran darnos a entender, y puede incluso aumentar en determinadas circunstancias.
Pero, puesto que pocos vehículos pueden ir a 110 km/h en cuarta, se supone que este factor no será relevante. Es ese el motivo por el que el Gobierno reduce solamente el límite de velocidad en las vías más rápidas. Ahora bien, esta medida solamente permitirá ahorrar combustible a los vehículos que antes podían circular a 120 km/h. Los que, por su construcción o por restricciones legales, no podían llegar a 110 km/h (camiones, autobuses, furgonetas) no podrán beneficiarse de esta medida. Así que reducir en un 15% el consumo de un turismo no conlleva reducir en la misma cantidad el consumo global. Tendríamos que dejar fuera de la ecuación a los vehículos pesados, que superan el 10% en kilómetros recorridos en España.
Un segundo problema, que muchos antes que yo ya han apuntado, es que, sencillamente, los vehículos capaces de circular a 120 km/h no siempre lo hacen. En vías lentas y urbanas, !seguro que no! Solamente lo podrán hacer cuando se encuentren en autovía o autopista, y eso suponiendo que no nos caiga encima uno de esos embotellamientos de tráfico descomunales (yo, ayer mismo). Según el Anuario Estadístico 2009 del Ministerio de Fomento, casi la mitad de los vehículos que circulan en autovías lo hacen a menos de 100 km/h; el 15% superan los límites de velocidad actuales de 120 km/h; y un 35% conduce entre 100 y 120 km/h. Si suponemos (a falta de otros datos) que la mitad de ese 35% conduce entre 110 y 120 km/h, serán esos conductores los que tendrán que pisar el acelerador algo menos.
En ese caso, un ahorro del 16% de combustible para el 17.5% de los conductores de vehículos ligeros, que son a su vez un 90% del total, nos daría un ahorro promedio del 2.5%, bastante lejos del 11-15% del inicialmente calculado. Esa cifra presupone que los vehículos pesados consumen la misma cantidad de litros/100km que los pesados, lo que hace que nuestra cifra pueda bailar arriba o abajo. Digamos que podríamos ahorrar en torno a un 2-3%
Resulta interesante resaltar que unas recientes matizaciones del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, confirman mis datos. En el programa Herrera en la Onda, el Ministro matizó que el ahorro del 15% (16% según mis cálculos) solamente se produciría en el caso de que el conductor condujese a 110 km/h de modo constante. Sus nuevas cifras de ahorro global son del 3%. Muy similares a las que hemos obtenido aquí con cálculos sencillos.
Queda ahora el problema de determinar si un ahorro promedio del 3% es suficiente como para justificar el cambio en nuestros límites de velocidad de autovías y autopistas. Ahorro del que, me temo, tendremos que descontar las multas con los nuevos límites. Por si acaso, no corran, que tampoco hay tanta prisa.
(Con mi agradecimiento a Malaprensa por la idea y los datos; y a Irreductible por su velocidad).
[Publicado en Amazings el 28/02/2011]
Fuente: http://fisicadepelicula.blogspot.com/20 ... cidad.html
jorcoval escribió:Y si ha funcionado tan bien ¿Qué sentido tiene volver a lo anterior?
jorcoval escribió:Y si ha funcionado tan bien ¿Qué sentido tiene volver a lo anterior?
katxan escribió:Yo sí que he notado un ahorro considerable. He mandado el coche a tomar por culo y llevo tres meses yendo a todas partes en bici. Aguantaré hasta que las inclemencias del tiempo me obliguen a volver traga-euros que es el coche.
jorcoval escribió:Y si ha funcionado tan bien ¿Qué sentido tiene volver a lo anterior?
jorcoval escribió:Y si ha funcionado tan bien ¿Qué sentido tiene volver a lo anterior?
Piriot escribió:Ah.... claro han subido la cantidad de multas por exceso de velocidad.
Piriot escribió:En fin y lo mas gracioso es que ya han comentado que quitar las pegatinas de 110 vale mas que ponerlas. ¿alguien lo entiende?
Piriot escribió:Yo es que el ahorro no sé dónde lo ven, será en petróleo no?, porque si el gobierno ha dejado de comprar 1 millón de barriles desde que pusieron la reducción han dejado de facturar y recaudar una cantidad enorme en impuestos, con lo cual no se ha ahorrado nada.
Piriot escribió:Ah.... claro han subido la cantidad de multas por exceso de velocidad.
Piriot escribió:En fin y lo mas gracioso es que ya han comentado que quitar las pegatinas de 110 vale mas que ponerlas. ¿alguien lo entiende?
cerdeña_1891 escribió:Esta norma nunca llego a tener sentido,ya que en mi opinion el que se mata a 120 se mata tambien a 110.Muche gente pregunta por el sentido de esta norma en su dia...........mi interpretacion esque con todos los problemas que tiene España actualmente,crisis,empleo,etc.El gobierno se ha dedicado a vender humo con normas chorras como bajar la velocidad o prohibir que la gente fume en los bares.
Con el fin de distraer a la gente es lo que pasa y todavia hay gente que piensa que esto sirvio para algo.............si esque no ha tenido tiempo de servir para nada
Carlos A. escribió:Yo supongo que habrá que dejar la señal tal y como estaba y no pegar un tirón y ya está. Es decir, quitar posibles restos de pegamento para el calor y dejarla fetén.
Un saludo.
cerdeña_1891 escribió:Esta norma nunca llego a tener sentido,ya que en mi opinion el que se mata a 120 se mata tambien a 110.Muche gente pregunta por el sentido de esta norma en su dia...........mi interpretacion esque con todos los problemas que tiene España actualmente,crisis,empleo,etc.El gobierno se ha dedicado a vender humo con normas chorras como bajar la velocidad o prohibir que la gente fume en los bares.
Con el fin de distraer a la gente es lo que pasa y todavia hay gente que piensa que esto sirvio para algo.............si esque no ha tenido tiempo de servir para nada
Pshyko escribió:cerdeña_1891 escribió:Esta norma nunca llego a tener sentido,ya que en mi opinion el que se mata a 120 se mata tambien a 110.Muche gente pregunta por el sentido de esta norma en su dia...........mi interpretacion esque con todos los problemas que tiene España actualmente,crisis,empleo,etc.El gobierno se ha dedicado a vender humo con normas chorras como bajar la velocidad o prohibir que la gente fume en los bares.
Con el fin de distraer a la gente es lo que pasa y todavia hay gente que piensa que esto sirvio para algo.............si esque no ha tenido tiempo de servir para nada
Hombre, pos ha dado tiempo a ahorrar 450 millones en importaciones de petroleo y en bajar la siniestralidad. Si te parece poco....
Un saludo.
Javiguti escribió:cerdeña_1891 escribió:Esta norma nunca llego a tener sentido,ya que en mi opinion el que se mata a 120 se mata tambien a 110.Muche gente pregunta por el sentido de esta norma en su dia...........mi interpretacion esque con todos los problemas que tiene España actualmente,crisis,empleo,etc.El gobierno se ha dedicado a vender humo con normas chorras como bajar la velocidad o prohibir que la gente fume en los bares.
Con el fin de distraer a la gente es lo que pasa y todavia hay gente que piensa que esto sirvio para algo.............si esque no ha tenido tiempo de servir para nada
Bueno, lo primero, probablemente algunos de los que se maten a 120 no se matarían a 110, porque si nos ponemos así, el que se mata a 110 se matará a 100, y el que se mata a 100 se matará a 90 y... todos nos mataremos estando parados. Pero es que además, a mayor velocidad, menor control, menor tiempo de reacción, etc.
A lo que yo hago referencia esque los iiresponsables lo seguiran siendo a 120 como a 50,por que son los que no estan atentos,beben al volante y demas.La norma es muy bonita pero para mi inutil por que con 10 kilometros de nada no se va a notar la diferencia.Aun asi la siniestralidad ha bajado por que mayor responsabilidad?para nada el gobierno puso un monton de radares para multar a la gente que estaba acostumbrada a los 120 de toda la vida y asi ganar dineroNo nos dejemos engañar por los manipuladores estos.
@Piriot, qué tiene que ver el volcán aquí, macho? ¿El hecho de que un volcán entre en erupción nos legitima a contaminar el planeta? Los madrileños ya están empezando a tener problemas graves de respiración. Los médicos recomiendan no abrir ventanas después de las 7 de la mañana, no hacer ejercicio en la capital, etc. Pero no pasa nada, porque el volcán contamina más. En fin....
Piriot escribió:Para el Correcaminos, digo staff, Meeec, empápate bien que cuesta más quitarlas que ponerlas y las multas por exceso de velocidad han subido un 8%.
Aparte no sabía yo que por circular 10 kilometros por debajo una carretera se deteriora menos, para el que lo dice, has estado en una carretera que no sea de España?, es para que veas la diferencia de mantenimientos.
Javiguti escribió:Piriot escribió:Para el Correcaminos, digo staff, Meeec, empápate bien que cuesta más quitarlas que ponerlas y las multas por exceso de velocidad han subido un 8%.
Aparte no sabía yo que por circular 10 kilometros por debajo una carretera se deteriora menos, para el que lo dice, has estado en una carretera que no sea de España?, es para que veas la diferencia de mantenimientos.
Y las muertes han bajado un 13%. ¿Qué es para ti más importante? ¿Una multa o una vida? Pregunta fácil y sencilla donde las haya.
ercojo escribió:Javiguti escribió:Piriot escribió:Para el Correcaminos, digo staff, Meeec, empápate bien que cuesta más quitarlas que ponerlas y las multas por exceso de velocidad han subido un 8%.
Aparte no sabía yo que por circular 10 kilometros por debajo una carretera se deteriora menos, para el que lo dice, has estado en una carretera que no sea de España?, es para que veas la diferencia de mantenimientos.
Y las muertes han bajado un 13%. ¿Qué es para ti más importante? ¿Una multa o una vida? Pregunta fácil y sencilla donde las haya.
Si prohíbes los coches 0 muertes
Javiguti escribió:Piriot escribió:Para el Correcaminos, digo staff, Meeec, empápate bien que cuesta más quitarlas que ponerlas y las multas por exceso de velocidad han subido un 8%.
Aparte no sabía yo que por circular 10 kilometros por debajo una carretera se deteriora menos, para el que lo dice, has estado en una carretera que no sea de España?, es para que veas la diferencia de mantenimientos.
Y las muertes han bajado un 13%. ¿Qué es para ti más importante? ¿Una multa o una vida? Pregunta fácil y sencilla donde las haya.
Javiguti escribió:A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
Piriot escribió:La reducción de muertes no ha tenido nada que ver con la reducción de velocidad, como dije atras, cada vez cojemos menos el coche, ya que mucho y me incluyo, no nos lo podemos permitir.
Me recuerdas a la Dgt, que gracias a los radares hay menos muertes.
Guti, te contesto, como no, no me han creado ningún trauma, estoy hasta los egsss de que me prohíban cosas.
ercojo escribió:Javiguti escribió:A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
Pues si no es prohibir los coches que ahora lo bajen de 110 a 60 mismo, si no causa ningún perjuicio.
Piriot escribió: y las multas por exceso de velocidad han subido un 8%.
Javiguti escribió:Piriot escribió:La reducción de muertes no ha tenido nada que ver con la reducción de velocidad, como dije atras, cada vez cojemos menos el coche, ya que mucho y me incluyo, no nos lo podemos permitir.
Me recuerdas a la Dgt, que gracias a los radares hay menos muertes.
Guti, te contesto, como no, no me han creado ningún trauma, estoy hasta los egsss de que me prohíban cosas.
Claro, la gente dejó de coger el coche en masa el 7 de marzo...
Y lo de los 110 no es una prohibición. La prohibición ya existía. ¿O podías ir a 200? No, ¿verdad? Pues eso, que no te han prohibido nada nuevo, sólo han modificado el límite.ercojo escribió:Javiguti escribió:A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
Pues si no es prohibir los coches que ahora lo bajen de 110 a 60 mismo, si no causa ningún perjuicio.
Sí, hombre, sí. Pero tú no contestes. De bajar de 120 a 60 tardarías el doble en hacer los trayectos. De 120 a 110, una doceava parte. No causa ningún tipo de trastorno salir 1 minuto antes para ir a currar. Sí que lo causa salir 30 minutos antes.
Enanon escribió:yo creo que mucha gente habra comprobado el ahorro en gasofa y se va a quedar con velocidades mas bajas. de hecho ultimamente adelanto a mas gente de la habitual en la autopista, no creo que vuelvan a subir los consumos de gasofa.
yo sigo recomendando que se viaje a 90km/h, quien consume mas de 5l/100 es por que quiere
Javiguti escribió:ercojo escribió:Javiguti escribió:Y las muertes han bajado un 13%. ¿Qué es para ti más importante? ¿Una multa o una vida? Pregunta fácil y sencilla donde las haya.
Si prohíbes los coches 0 muertes
A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
ercojo escribió:Porque estoy hasta los huevos de que este gobierno me prohíba, suba los impuestos y me diga lo que esta bien o esta mal, si la gente quiere que ahorre en combustible que baje los impuestos, fácil y sencillo, y respondiéndote a la pregunta yo no cumplo el limite de 110, vamos que hasta que no me multen no me habrá afectado directamente.
Black29 escribió:A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
Carlos A. escribió:Pero Cojo, que no es solamente a nivel de bolsillo cuando vamos a echar gasolina, es también los costes asociados a esa disminución de velocidad como por ejemplo el mantenimiento de carreteras, la siniestralidad, etc...
Y de verdad, que creo que por 10 Km/h no se ha acabado el mundo y encima nos llevamos 450 kilos que ojalá se reinviertan en nosotros creando empleo, quitando puntos negros de las carreteras, etc...
Un saludo.
Carlos A. escribió:ercojo escribió:Porque estoy hasta los huevos de que este gobierno me prohíba, suba los impuestos y me diga lo que esta bien o esta mal, si la gente quiere que ahorre en combustible que baje los impuestos, fácil y sencillo, y respondiéndote a la pregunta yo no cumplo el limite de 110, vamos que hasta que no me multen no me habrá afectado directamente.
Pero Cojo, que no es solamente a nivel de bolsillo cuando vamos a echar gasolina, es también los costes asociados a esa disminución de velocidad como por ejemplo el mantenimiento de carreteras, la siniestralidad, etc...
Y de verdad, que creo que por 10 Km/h no se ha acabado el mundo y encima nos llevamos 450 kilos que ojalá se reinviertan en nosotros creando empleo, quitando puntos negros de las carreteras, etc...
Un saludo.
Pshyko escribió:Black29 escribió:A ver si puedes contestarme. ¿Qué problemas o traumas os ha creado el bajar de 120 a 110? ¿De qué modo os ha perjudicado tanto? Sin coches hay un perjuicio claro. En bajar 10km por hora el límite de las autopistas... no lo acabo de ver.
Pues es una putada que ahora tarde casi lo mismo en llegar a Sevilla por la nacional o por la autopista. Uno es gratis pero te encuentras camiones y es mas chungo, tardas 10 min mas. La autopista tardas 10 min menos, mas sencillo pero 3,10€ (ida, luego 3,10€ mas pa volver).
A eso le sumas que de los 100 km la autopista es solo 40km mas menos. Y sin contar de que por la autopista es pa dormirte vamos....
PeSkKoLL escribió:mi coche tiene 6 marchas, y ir a 110km/h en 6ª, es incluso peligroso por lo bajo que va en revolución, 120 se hace más llevadero y hay respuesta en el coche cuando se pisa el acelerador.
He hecho la prueba, y yendo a 120km/h, el coche me hace con un depósito 670km, yendo a 110km/h, no he pasado ninguna vez de 620, que conste, mismos trayectos, mismo nº de personas (yo sólo), la única diferencia, la velocidad máxima.
Tal vez un coche de hace 10-15 años como mínimo si note esa bajada de consumo, pero estamos en el 2011, los coches, están diseñados para ir a velocidades entre 120 y 140.
Mi "ahorro" ha sido pagar más por la misma gasolina, nada más.