El calor / La calor

El calor es masculino y no femenino, y el diccionario dice rústico y arcaico (los del sur entrais en la parte de rústico, no de arcaico; y no os enfadeis, no estoy poniendo a los del sur de paletos ni nada, simplemente la gente de un determinado nivel cultural de allí no sabe y entonces lo dice así)(también la gente de un determinado nivel cultural de donde yo soy, Galicia, dice otras barbaridades).
Sobre lo del machismo en el lenguaje os recomiendo la lectura de los artículos que publica Perez-Reverte a ese respecto, riendose del BOE por poner todo el rato: Jueces y juezas, funcionarios y funcionarias, ciudadanos y ciudadanas, médicos y médicas; para no herir la sensibilidad de las progres y exageradas feministas que hay por ahí.

Edito: Lo que esta claro es que estas cosas se arreglan de una manera: leyendo, que es que en este país no lee ni Cristo
Arturo Pérez-Reverte escribió:Algunos aún recordamos La Codorniz, revista del humor más audaz para el lector más inteligente, desde cuyas páginas genios como Tono, Mihura, Serafín, Mingote –nuestro querido Antonio Mingote– y otros muchos hicieron la vida más soportable en tiempos de dictadura, delación, estupidez y cobardía. Yo hojeaba de pequeño aquella revista, que mi padre leía cada domingo. Y la echo de menos. O quizá a quien añoro es a la gente que escribía en ella, y a la gente capaz de leerla.

Por suerte, España no pierde el humor. Surrealista, claro. Como cuadra al panorama. El último rasgo me tiene doloridos los ijares de tanta risa: un folleto de la federación de servicios y administraciones públicas de Comisiones Obreras. El autor de la redacción es un genio anónimo. O una genia anónima. Alguien se despertó chistoso o chistosa y decidió alegrarnos el día. Campaña de comunicación no sexista, se titula. Y lo de dentro está a la altura. Te partes. Humor fino e inteligente, como corresponde a la tradición del organismo. Salero. Guasa que La Codorniz habría acogido con aplausos.

«¡Lenguaje genérico sin exclusiones! ¡Haz visible a las mujeres en tu lenguaje cotidiano! ¡Usa el genérico para todas y para todos!» Así empieza la cosa, signos de exclamación incluidos, a fin de provocar las primeras risas. De ponerte a tono, o sea, arrancándote la primera y grata mueca cómplice. Y a continuación del estupendo exhorto, el folleto entra en materia: «La utilización del género masculino como sinónimo de neutro y comprensivo de hombres y mujeres (…) es un error cultural impuesto en los tiempos». Y ojo. En este punto crucial conviene que el lector se seque las lágrimas de risa, a fin de que la vista vuelva a ser de nuevo nítida y no pierda una sílaba de lo que sigue. «Es necesario construir y normalizar un lenguaje genérico para todas y todos que, manteniendo la máxima claridad y legibilidad, contribuya a transmitir valores y conductas de igualdad.»

Reconozcan que el redactor o redactora del folleto o folleta claro y legible estaba sembrado. Pero lo mejor viene luego, cuando recomienda, entre otras simpáticas ocurrencias, «emplear nombres colectivos genéricos en vez del masculino», «generalizar la utilización de abstractos» y, entre otras perlas de ingenio, dos hilarantes hallazgos. Uno es «evitar el uso del masculino para referirse a oficios cuando los desempeña una mujer». Como ejemplos señala los de autora y médica; que son poco originales, la verdad, porque el primero ya lo utiliza todo cristo y no pasa nada. De hecho no recuerdo a nadie, por machista que sea, que haya dicho nunca: la autor. Y en cuanto a lo de médica, conozco a unas cuantas doctoras que si las llamas así –tampoco a muchas jueces les gusta que las llamen juezas– se cabrean un huevo. Ahí, por tanto, la imaginación desasiste un poco a la humorista o humoristo. Otros habrían lucido más. ¿Qué tal soldada, cooperanta, albañila, amanta, alguacila, soprana, homosexuala? ¿O matizar guardia y electricista por oposición a guardio y electricisto?

Pero donde ya te caes de la silla, tronchándote, es en los ejemplos prácticos de máxima claridad y legibilidad. Nada de niños, jóvenes o ancianos; lo recomendable es decir «la infancia, la juventud, las personas mayores». Palabras como padres, maestros o alumnos quedan proscritas; nos referiremos a ellos como «comunidad escolar», procurando no llamar padres a los padres, sino «progenitores». Buenísimo, ¿verdad? A los extremeños –se los cita expresamente, pues sin duda se trata de algún chiste regional como los de Lepe– se les llamará: «población extremeña o de Extremadura». No diremos parados sino «población en paro», ni trabajadores sino «personas trabajadoras». Los funcionarios serán «personal trabajador de las administraciones públicas»; los psicólogos, «profesionales de la Psicología»; los bomberos, «profesionales del servicio de extinción de incendios»; y los soldados –esto es sublime por su laconismo y sabor castrense–, «la tropa». Pero la alternativa más rotunda es la de lector –«persona que lee»–; y la más deliciosa, en lugar de españoles, «la ciudadanía del Estado español». Tela.

Lo mosqueante es que, a ratos, sospecho que la secretaría de servicios y administraciones públicas de Comisiones Obreras puede haber publicado todo eso en serio. Luego muevo la cabeza. Imposible, concluyo. Se puede ser imbécil, pero no tanto. Cachondos, es lo que son. Unos cachondos. Y cachondas.
Si no me equivoco aquí en Galicia, en femenino es en gallego y en masculino en castellano (A calor, EL calor), al igual que pasa con mar (A mar, EL mar), o con la sal, pero no estoy del todo seguro
Este año he estudiado la literatura hasta la segunda parte del renacimiento: Santa Teresa, Fray Luis,...
Y lo que comentáis, por ejemplo lo del romancero, era porque la lengua no estaba formada y por tanto había diferentes formas de escribir una palabra: Amigo, hamigo, esto era debido al nacimiento de la lengua castellana y ser la lengua romance, por eso al principio de la edad media (siglo xi) el mester (oficio) de clerecia escribía en latín por ser una lengua de culto (exceptuando cuando tenían que pasar canciones o cantares de gesta), más tarde se impuso el castellano, no sé si se empezó con el arcipreste de Hita o Berceo el uso del castellano como normal y "culto" pero uno de los primeras novelas castellanas fue el Conde de Lucanor (siglo xiv), tiene importancia la escuela de traductores de Toledo en el siglo xii. Todo este rollo que digo, es para decir que se usa(ba) la calor por el uso de la función poética (queda mejor el mar que la mar) y por la falta de un comprendio de reglas, después se mejoraría con La gramática de Nebrija.

Pd: Puede que falle en algo o en algo bastante, no me acuerdo de todo precisamente: memoria pez.

Lo del machismo es una tontería realmente llegó un momento de tener que elegir y se eligió el masculino plural para definir a todas las personas indistintamente del género, está mal decir la jueza en vez de la juez porque no distinguen genero. Lo de cojonudo y coñazo dudo que haya sido utilizado edad media y aunque tengas razón:
-Es una zorra <-- Se lía con muchos hombres.
-Es un zorro <- Astuto o algo parecido.
-Es un zorrón <-Le gustan las zorras.
Es lo mismo con la palabra "puta" y "putón".
Pero eso no tiene culpa quien "dirigió" la lengua hasta su etapa final o la rae, la culpa la tiene las personas contemporáneas por utilizar y crear nuevas metáforas o cómo queráis llamarlo(demostrado cuando fuí a dar una clase en el día de la mujer el año pasado, las palabras nuevas que se inventaban para llamar puta y sucedáneos a las mujeres).
Imagen


Vascos y vascas, señores y señoras, niños y niñas.
Tilion escribió:El calor es masculino y no femenino, y el diccionario dice rústico y arcaico (los del sur entrais en la parte de rústico, no de arcaico; y no os enfadeis, no estoy poniendo a los del sur de paletos ni nada, simplemente la gente de un determinado nivel cultural de allí no sabe y entonces lo dice así)(también la gente de un determinado nivel cultural de donde yo soy, Galicia, dice otras barbaridades).

Pues yo no estoy de acuerdo con esta interpretación, y me explico.

Ataquemos a la RAE con sus mismas armas: rústico significa de campo, y el uso que se le da a "la calor" no es precisamente rústico, en las ciudades se emplea muchísimo.

En el sur, como en todas partes, se conservan expresiones y vocablos antiguos que no se usan en otras tierras. Cosas que aquí son comunes, en el norte suenan rarísimas y viceversa.

¿No podemos interpretar que el uso del femenino es arcaico y que en el sur lo hemos conservado? ¿Por qué está mal dicho algo que se lleva empleando, al menos, desde que se escribió el romance que puse antes, y que no se ha dejado de usar?

PD: Bou, no me has contestado. ¿El utcf y recoger un uso no es equivalente a admitirlo? Es que si no es así menudo lío, si consulto el diccionario y no sé distinguir lo que está bien o está mal, ¿para qué quiero el diccionario?
LadyStarlight escribió:PD: Bou, no me has contestado. ¿El utcf y recoger un uso no es equivalente a admitirlo? Es que si no es así menudo lío, si consulto el diccionario y no sé distinguir lo que está bien o está mal, ¿para qué quiero el diccionario?


No, para la RAE no está bien, ya lo han dicho antes:

calor. En el uso correcto actual, este sustantivo es siempre masculino. El empleo como femenino es rústico o arcaico, y solo con la intención de dar a su estilo uno de estos dos caracteres lo usan alguna vez los escritores de nuestro siglo.


Es más, sospecho que si lo reconocen como u.t.c.f. no es porque se emplee en el Sur, sino porque se le da un uso literario en femenino.

Si te soy sincero yo tampoco tengo muy claro qué valor tiene el u.t.c.f., no lo deja claro... pero, en todo caso, y eso sí lo deja claro, NO es correcto.
Bou escribió:No, para la RAE no está bien, ya lo han dicho antes:

Eso lo he leído, pero supón que yo sólo tengo el diccionario como fuente de sabiduría. Y el diccionario no pone que sea incorrecto la calor, lo que pone es que también se usa.
Bou escribió:Si te soy sincero yo tampoco tengo muy claro qué valor tiene el u.t.c.f., no lo deja claro... pero, en todo caso, y eso sí lo deja claro, NO es correcto.

Insisto, yo no lo veo claro si no leo lo del diccionario de dudas y dificultades. ¿He de poner en duda también al diccionario oficial y cada vez que busque algo tengo que buscarlo en el otro?
Supongo ke no estará aceptada, pero yo mismo lo he dicho muchas veces, frases tipo "joer con esta calor" en vez de decir "joer con este calor".
LadyStarlight escribió:Y el diccionario no pone que sea incorrecto la calor, lo que pone es que también se usa.


Cuando consultes el diccionario tienes que dar siempre por sentado que todo aquello que no figure explícitamente como correcto, es incorrecto.

Pero bueno, que si lo que quieres que diga es que el UTCF lleva a error, lo digo: lleva a error, no tendrían que haberlo puesto.
diccionarios.com escribió:calor (l.)

1 m. Energía, originada probl. por un movimiento vibratorio atomicomolecular, a cuyas variaciones son debidos ciertos fenómenos, esp. la dilatación y el cambio de estado de los cuerpos: ~ animal, el generado en el cuerpo de un animal por sus propios procesos orgánicos; ~ específico de un cuerpo, cantidad de calor (expresada en calorías), que se necesita para elevar un grado la temperatura de un gramo de dicho cuerpo; ~ latente, el que un cuerpo absorbe sin que aumente su temperatura; ~ natural, el animal correspondiente al estado sano del organismo; ~ negro, el producido por un aparato eléctrico.
2 Estado notable de elevación de la temperatura ambiente: ~ canicular, el excesivo y sofocante.
3 Elevación de la temperatura normal del cuerpo.
4 Sensación que experimenta el cuerpo animal cuando recibe calor del exterior.
5 fig. Ardimiento, actividad, viveza.
6 Favor, buena acogida.
7 Lo más fuerte y vivo de una acción.
8 Al ~ de, al amparo de, con la ayuda y protección de.

En las aceps. 2, 3 y 4 se usa a veces vulg. y ant. como femenino.


Por si os sirve. Remarco la nota del final.

Como cosa personal, yo, en Barcelona, oigo muchas veces tambien decir "la calor".

EDIT: Que es UTCF? ein?
Bou escribió:Pero bueno, que si lo que quieres que diga es que el UTCF lleva a error, lo digo: lleva a error, no tendrían que haberlo puesto.

Eh, eh, un momento, que yo no quiero que nadie me dé la razón ni nada de eso, lo que me pregunto es cómo lo ves tú tan claro. Tú partes de que está mal el femenino y por lo tanto el diccionario está mal (o no está claro). Y yo parto de que el diccionario es la verdad absoluta y por lo tanto el femenino es correcto. Seguramente la que se equivoca soy yo, pero quiero saber en qué te basas tú para entenderte.

Pero vamos, el día 1, en cuanto vuelvan a abrir el servicio de consultas, se lo pregunto a la RAE y refloto el hilo con la respuesta, faltaría más.
en andalucía occidental al menos se dice la calor / la mar, aunque la he oido decir de las dos maneras

me pone malo que a las características de los dialectos se les diga vulgarismos, supongo que es más culpa del aire ofensivo que ha ido tomando la palabra que de la palabra en sí

recuerdo un amigo al que su madre le prohibía usar el deje andaluz al hablar, que era muy vulgar... dios, me ponía enfermo [enfa]
LadyStarlight escribió:Pero vamos, el día 1, en cuanto vuelvan a abrir el servicio de consultas, se lo pregunto a la RAE y refloto el hilo con la respuesta, faltaría más.


Pensaba hacerlo yo, pero mejor aún si lo preguntas tu.

Yo pienso lo mismo en este aspecto, si lo recoge el diccionario incorrecto no debería ser.

Saludos.
LadyStarlight escribió:Eh, eh, un momento, que yo no quiero que nadie me dé la razón ni nada de eso, lo que me pregunto es cómo lo ves tú tan claro. Tú partes de que está mal el femenino y por lo tanto el diccionario está mal (o no está claro). Y yo parto de que el diccionario es la verdad absoluta y por lo tanto el femenino es correcto. Seguramente la que se equivoca soy yo, pero quiero saber en qué te basas tú para entenderte.


Te doy la razón porque la tienes, no para que te calles XD

Tal como yo lo veo el diccionario deja clarísimo que sólo es correcto en masculino; lo que viene a decir es "esto es masculino, pero hay gente que lo usa como femenino".

(gente, por lo tanto, que lo usa mal).
JanKusanagi, UTCF corresponde a "úsase también como femenino".
Bou escribió:Te doy la razón porque la tienes, no para que te calles XD

Menos mal, porque no pensaba callarme de todos modos XD.
Bou escribió:Tal como yo lo veo el diccionario deja clarísimo que sólo es correcto en masculino; lo que viene a decir es "esto es masculino, pero hay gente que lo usa como femenino".

(gente, por lo tanto, que lo usa mal).

Entonces sólo discrepamos en la interpretación que le damos a lo de utcf. Lo que sí me choca es que el diccionario recoja un uso incorrecto, porque si tuviera que recoger tanto lo correcto como lo equivocado aunque sólo fuera lo más extendido, sería un caos.

Pues nada, yo que lo tenía tan claro ahora me has sembrado la duda. Lo consultaré con la RAE.
LadyStarlight escribió:Aparte del clásico ejemplo, que ponen muchos profesores de lengua (estará en el temario del CAP, fijo), ¿hay alguno más? Es que "la calor" es muy mala, lo sabemos, pero por la tarde-noche viene "la fresquita", que es la que nos da tregua. A mí esta explicación de buscar machismo hasta donde no lo hay me suena tan tonta que no me la puedo creer.


El mar/la mar.
LadyStarlight escribió:JanKusanagi, UTCF corresponde a "úsase también como femenino".


Thks por la aclaracion :p
La caló es lo que tiene chicos
CapitanMariuana escribió:Bueno ... La calor solo es energia que se irradia desde un emisor a un receptor ( en este caso del astro Sol a aprox 350 millones de kilometros de la tierra ), y su energia que hirradia en forma de fotones va a parar directamente A ....

1º- a las capas altas de la atmosfera

2º- a las capas intermedias donde aumenta la densidad climatologica y "ambiental" y

3 º- se acumula en forma de energia cuando "pega" de pleno cerca del cuerpo o "ente" en cuestion, que reciba de lleno los rayos solares ..



Bueno .. en pocas palabras, es como la intensidad luminica que atrae un cuerpo cuando se pone en contacto con la energia irradiada por el astro rey de la via lactea ( SOL )

un saludo .. xD


Te diria que te has pasado un pueblo pero es que exactamente te has pasado 200 millones de km.

La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros
Suka escribió:
Te diria que te has pasado un pueblo pero es que exactamente te has pasado 200 millones de km.

La distancia Tierra-Sol en el perihelio es de 142.700.000 kilómetros y la distancia Tierra-Sol en el afelio es de 151.800.000 kilómetros


De verdad, el hilo va sobre si calor puede ser usado como femenino o no [tomaaa]

Los desvaríos mas tarde XD.
simplemente me habia llamado la atencion que por una H le echeis la bronca y por 200 000 000 de km al precio que esta la gasofa nadie dijese nada. [jaja] [jaja] [jaja] [jaja] [jaja]
¿Al final alguien llegó a preguntar?
Ya me han contestado. Les planteé la duda tal como la formulábamos aquí, es decir, si el diccionario pone que valen los dos, cómo sé que uno es mejor que otro.

Pero estos de la RAE saben copiar muy bien y me han plantado la respuesta sacándola tal como viene en el diccionario de dudas:

Es voz masculina en la lengua general culta: «A esa hora el calor lo pone a uno medio zonzo» (Flores Siguamonta [Guat. 1993]). Su uso en femenino, normal en el español medieval y clásico, se considera hoy vulgar y debe evitarse. El femenino puede aparecer también en textos literarios, con finalidad arcaizante.

Vamos, que nos quedamos igual que cuando acabamos la discusión.

Mis conclusiones:
- El femenino existe, pero se considera un uso vulgar.
- Para no dejar dudas, bastaría con incluir esto tras el famoso utcf, sólo habría que poner una línea más en la definición. Pero para liar las cosas (y vender un libro más) lo ponen en el diccionario de dudas.
- Los criterios de inclusión me parecen arbitrarios. Por ejemplo, hace unos años, en el programa Cifras y Letras un concursante formó la palabra "vinilo" y no se la dieron por válida porque no estaba en el diccionario. Ahora que los vinilos ya no se fabrican de forma tan masiva como entonces, sí está admitida la palabra.
LadyStarlight escribió:Los criterios de inclusión me parecen arbitrarios.


Incluyendo palabras como cederrón, deuvedé, yins (jeans) y bluyins (blue-jeans), dejan claro que sus criterios dejan bastante que desear, en mi opinion :p
74 respuestas
1, 2