El Banco de España y Economía ultiman un profundo saneamiento de Bankia

1, 2, 3
El rescate a Bankia se está pagando con el dinero de los recortes en Sanidad:
http://www.elmundo.es/especiales/2012/0 ... rador.html

Ya pueden ponerse a dar crédito.

Mizuono escribió:Lo he dicho en otro hilo pero me repito: un Gobierno NO PUEDE PERMITIR QUE UN BANCO CON EL VOLUMEN DE BANKIA SE VAYA A LA MIERDA. Hay que inyectar lo que haga falta para salvarlo porque, en caso contrario, significaría la ruina del Estado. ¿Cómo? Pues aumento de la prima de riesgo, imposibilidad del Estado de financiarse emitiendo más deuda, lo que a su vez provocaría más recortes y más impuestos. Esto en versión resumida.


Este es el argumento de "Too Big To Fail". Pues mira lo que hicieron en Islandia. Parar para tomar un respiro.

Estás presentando un círculo vicioso sin salida que hay que cortar por algún sitio. ¿Por dónde propones tú cortar?.
vik_sgc escribió:El rescate a Bankia se está pagando con el dinero de los recortes en Sanidad:
http://www.elmundo.es/especiales/2012/0 ... rador.html

Ya pueden ponerse a dar crédito.

Mizuono escribió:Lo he dicho en otro hilo pero me repito: un Gobierno NO PUEDE PERMITIR QUE UN BANCO CON EL VOLUMEN DE BANKIA SE VAYA A LA MIERDA. Hay que inyectar lo que haga falta para salvarlo porque, en caso contrario, significaría la ruina del Estado. ¿Cómo? Pues aumento de la prima de riesgo, imposibilidad del Estado de financiarse emitiendo más deuda, lo que a su vez provocaría más recortes y más impuestos. Esto en versión resumida.


Este es el argumento de "Too Big To Fail". Pues mira lo que hicieron en Islandia. Parar para tomar un respiro.

Estás presentando un círculo vicioso sin salida que hay que cortar por algún sitio. ¿Por dónde propones tú cortar?.


Que no hombre!!! Que lo has entendido mal, eso es pura coincidencia. [tomaaa]

Modo matar activado.


Un saludo…
Mizuono escribió:Este es el argumento de "Too Big To Fail". Pues mira lo que hicieron en Islandia. Parar para tomar un respiro.

Estás presentando un círculo vicioso sin salida que hay que cortar por algún sitio. ¿Por dónde propones tú cortar?.


Islandia PUSO DINERO A SU BANCA! Ya está bien de ese fake. De hecho, Islandia puso a la banca el equivalente a su 20% de su PIB.

A grandes rasgos, lo que hizo Islandia es nacionalizar la banca. Con la deuda se hicieron dos paquetes, una con deuda externa y otra con deuda patria. Al tiempo, crearon un banco malo para almacenar los bonos tóxicos.

La deuda externa la están pagando ahora.

Por otra parte hay que tener claro una cosa: Islandia es un país pequeño e inmensamente rico. Con sus propios recursos naturales ingresan lo suficiente para ir pagando deuda e ir equilibrando la balanza. ¿Qué tiene España? Funcionarios, sol, playa y botijos. Nosotros dependemos sí o sí de la emisión de deuda, por lo menos a medio plazo.

No seamos tan cerrados, por favor.
Mizuono escribió:
Mizuono escribió:Este es el argumento de "Too Big To Fail". Pues mira lo que hicieron en Islandia. Parar para tomar un respiro.

Estás presentando un círculo vicioso sin salida que hay que cortar por algún sitio. ¿Por dónde propones tú cortar?.


Islandia PUSO DINERO A SU BANCA! Ya está bien de ese fake. De hecho, Islandia puso a la banca el equivalente a su 20% de su PIB.


Islandia nacionalizó la banca, no la rescató. Reestructuró la banca en tres grandes bancos y puso dinero público para asegurar los ahorros de sus ciudadanos. El resto de productos no fueron asegurados. Que sí, que Islandia ahora está pagando su deuda, pero cuando no pudieron se pararon y reestructuraron el sistema. ¿Es eso fake?. Quizá no esté tan bien como antes, pero al menos han saneado el sistema. ¿Qué hacemos aquí?. ¿Seguimos con un sistema envenenado?. ¿Qué es lo que se ha hecho con el resto de bancos intervenidos?. ¿Están controlados por el gobierno?. ¿Se ha llevado acabo una reestructuración de la banca?. ¿Se les ha obligado a hacer fluir ese dinero público?. Y me dices que Islandia es un fake. El fake es que este dinero servirá para reactivar la economía. Si un banco moderno no hace fluir el dinero e incentiva la inversión y la productividad no sirve para nada.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/0 ... 72512.html

Bruselas pide que ya que se les rescata que por lo menos el gobierno meta mano en el sistema del negocio y lo reestructure.

Mizuono escribió:A grandes rasgos, lo que hizo Islandia es nacionalizar la banca. Con la deuda se hicieron dos paquetes, una con deuda externa y otra con deuda patria. Al tiempo, crearon un banco malo para almacenar los bonos tóxicos.

La deuda externa la están pagando ahora.


Pero ¿rompió, o no rompió el círculo?.

Mizuono escribió:Por otra parte hay que tener claro una cosa: Islandia es un país pequeño e inmensamente rico. Con sus propios recursos naturales ingresan lo suficiente para ir pagando deuda e ir equilibrando la balanza. ¿Qué tiene España? Funcionarios, sol, playa y botijos. Nosotros dependemos sí o sí de la emisión de deuda, por lo menos a medio plazo.


Dependemos de forma extrema de la emisión de deuda porque queremos (ojo, también porque es necesario, hasta cierto punto). A mi no me jodas, podríamos invertir en I+D+i para exportar tecnología y conocimiento, cosas que se venden muy bien. Pero claro, si los bancos no dejan fluir el dinero que se les da desde las arcas públicas ni el estado usa las arcas públicas para invertir en I+D+i...

Mizuono escribió:No seamos tan cerrados, por favor.


Fíjate, que yo considero cerrada tu posición, que estás diciendo que como España es un país de pandereta no puede hacer nada más que seguir chupándoles los huevos a los bancos. Pues mira, no. En España se habrán hecho cosas mal, pero ya está bien. Hay gente muy válida, hay gente deseando trabajar, hay gente deseando innovar, etc. Al final es tu pensamiento el que nos aborrega frente a las decisiones estúpidas e ilógicas del gobierno.
A corto tiempo (hablo de una década como mínimo) España para sobrevivir sólo tiene una opción basada en 3 aristas:

1.- Recortar gasto.
2.- Recortar coste de la emisión de deuda.
3.- Subir ingresos

Yo soy muy crítico con este gobierno en el punto primero. Es cierto que hay que recortar el gasto público, pero hay que hacerlo con cabeza y con prioridades. En seis meses no he escuchado todavía campanas acerca del adelgazamiento real de la estructura del Estado. Imagino que básicamente a que se sabe a ciencia cierta que jamás se llegará a un acuerdo a cual debe de ser el modelo de estado. Lo que es cierto es que este sistema tan desestructurado y tan incoherente es un lastre económico en dos sentidos: uno en el coste que tiene y otro en la proyección exterior. Basta una pregunta: ¿Qué porcentaje de la alta prima se debe al descontrol autonómico?

Es cierto que la situación es dramática, pero hay que recortar en base a un plan. Por ejemplo en educación. Es obvio que en el sistema universitario los recursos de tiran. Sobran universidades, sobran profesores. Lo que no sobran es alumnos. Lo que no sobran son becas. Es perfectamente razonable endurecer en parte el sistema de obtención de becas, pero es muy criticable centrar en este punto el ahorro y no en el cierre de determinadas facultades. Por ejemplo, en Baleares, casi se monta una facultad de medicina. Si hay miles en España. ¿No es más lógico fomentar la movilidad de los estudiantes que ponerles una facultad deficitaria al lado de casa?

En el tema de la inversión en I+D+i no hay mucho que hacer: ¿quien invierte? ¿con qué capital? Desde luego este tema debería incentivarse, pero el retorno es incierto y no inmediato. Ahora mismo el país precisa contener su balanza de resultados, así que parcialmente también hay que dar la razón al gobierno en este punto. Repito, parcialmente.

En cualquier caso y como he dicho, España, sin recursos naturales y con un producto turístico demasiado maduro, no tiene más opción que invertir en imagen, en marketing y en reconvertir su único producto que es el sol y la playa.

Incentivar? Básicamente dos aspectos: agricultura, tanto terrestre como acuática y energías renovables. Especialmente la maremotriz, la solar y la eólica marina.

Industria? Esto es cuestión de mentalidad. Y aquí no se anima al emprendimiento. Es cierto que los bancos rechazan el 70% de las operaciones de financiación pero es que los planes de empresa y los proyectos son, en su mayor parte, proyectos de subsistencia no de creación de valor. Aquí en mi despacho recibo cada semana a una o dos personas con la brillante idea de montar una fruteria. Creo que con esto está todo dicho. El español tiene un miedo al fracaso innato y, en 5 años de crisis, todavía no se disipa este miedo.
104 respuestas
1, 2, 3