gokufly escribió:Lo que dices no son hilos, es pegamento, me ha pasado.
Tienes razón, lo he comprobado a raíz de tu comentario. Como esa especie de hilos provenían literalmente del límite entre el encolado y las páginas, pensaba que eran hilos y preferí no toquetear mucho, no fuera a ser que se desarmara el tomo
gokufly escribió:Ivrea además de eso, lo de la tinta, que te puedes encontrar tomos con páginas con apenas tinta, y no es algo puntual. No sé a que imprenta van, pero al más barato fijo. Tienen problemas con el exceso de pegamento, la tinta...
Totalmente de acuerdo, con
Gigant también me ha sucedido ese fenómeno que comentas, se me olvidó mostrarlo en el vídeo, donde me centré más en el acabado del manga.
Es curioso que a principios de este año, en el post que dediqué para debatir cuál era la mejor editorial de manga en España,
Ivrea quedaba en primera posición...
hilo_cual-es-para-vosotros-la-mejor-y-peor-editorial-de-manga-en-espana-al-termino-del-2019_2361692?view=viewpollPor ello me parece aún más llamativo este tipo de casos, cómo es posible que una compañía que está editando de manera deplorable sus colecciones, goce de tanto apoyo por parte de los consumidores. Al final voy a tener razón y como dije en su día, el personal la valora positivamente por ciertas licencias clásicas que han editado como
JoJo's Bizarre Adventure o
GUNNM, dejando a un lado cuestiones como la calidad de sus ediciones... Y esa complacencia, está haciendo mucho daño, porque antes
Ivrea no editaba así sus números, éste descenso en la calidad de sus ediciones ha acontecido en los últimos tiempos, precisamente a partir de la adquisición de esas licencias clásicas... Donde creo que el entusiasmo por su llegada, se ha impuesto al espíritu crítico, tolerando lo que hace unos años no se hubiera permitido...
Al menos con este post, compruebo que no soy el único que percibe esas deficientes ediciones de la tercera editorial con mayor presencia en el mercado del manga... Lo cual a mi parecer, es una completa y absoluta vergüenza...
gokufly escribió:De calle Milky Way es el que mejor calidad ofrece en sus tomos. Paginas blancas perfectas, tinta perfecta, encolado perfecto, sobrecubiertas de calidad perfecta, tomos perfectos.
Norma, buen encolado y casi en todas sus obras buena calidad, aunque en otras se ve algún bajonazo.
Planeta y Panini parecido a Norma.
Natural que Norma aumente el precio de sus tomos, si Ivrea triunfa vendiendo sus ejemplares a 8,5€ con tantos defectos, ellos no querrán ser unos pardillos y por tanto aumentan el precio de sus tomos. Si el personal está dispuesto a pagar 8,5€ por un producto mediocre... Por uno bueno, paga 9€ encantado
![más risas [+risas]](/images/smilies/nuevos/risa_ani3.gif)
DevilKeeper escribió:No soy consumidor de manga, pero sí de mucho comic europeo y americano y te puedo decir que pasa exactamente lo mismo con el resto de editoriales. Unas mejor, otras peor, pero llevamos ya años con una bajada de calidad brutal.
No sé cuantas imprentas habrá en este país que se dediquen a la impresión de cómics, pero me da la sensación de que no pueden ser muchas porque yo he visto (y he sufrido) el mismo fallo en tomos de distintas editoriales: tinta negra de color gris y colores apagados.
De Panini he perdido ya la cuenta de la cantidad de tomos que tengo con páginas aleatorias donde la letra pasa a ser gris y los colores pierden fuerza. Los Marvel Heroes del Thor de SImonson, los Marvel Heroes de los Guardianes de la Galaxia de Jim Valentino, los Marvel Heroes de Masacre de Joe Kelly... Y hace un mes me encuentro lo mismo en el integral 3 de Thorgal, editado por Norma: siete u ocho páginas con los negros grises y los colores pastel. En el integral de Abe Sapien de Normal, exactamente lo mismo. En uno de los integrales de Usagi Yojimbo de Planeta, exactamente lo mismo (por no contar que hay un montón de páginas que en la esquina inferior izquierda tienen un hueco enorme en blanco, porque algo tendrían pegado en la máquina y la tinta no llegaba al papel...). En un integral del Spirou de Franquin, lo miiiiiismo: letras en gris y colores apagados.
El formato Omnigold de Panini lleva años editándose con las páginas con más mierda que las hojas de un periódico. No vas a encontrar ni un sólo color amarillo que no esté negro por que se le ha pegado la tinta de la página sobre la que cierra o porque la tinta de la otra cara de la hoja la ha atravesado. Sin olvidar los crujidos en los tomos, los marcapáginas de tela que se deshilachan en tus manos, los bocadillos en italiano, los bocadillos vacíos, los símbolos raros en lugar de letras acentuadas... Panini te da a elegir el error que mas te guste.
Es más, la inmensa mayoría de los tomos de Panini tienen páginas en las que por abajo a la derecha se marca una línea negra hecha como de circuilitos, que será porque la máquina esté sucia o sabe Dios, y ahí sigue apareciendo todos los meses. En el Marvel Heroes de Vengadores de este mes, sin ir más lejos, vuelve a salir.
No sé las veces que me habré quejado a Panini y a su editor, de buenas maneras, de malas maneras, por privado, en redes sociales... Siempre aportando fotos, eso sí. No se molestan ni en contestar, y por supuesto no arreglan absolutamente nada.
El mundo del cómic es la moda de estos tiempos. Las editoriales venden toneladas y toneladas de páginas, cada día a un precio un poco mayor. Les importa tres cojones como salga el producto porque se va a vender igual. Las imprentas no tienen ni un mínimo de control de calidad, podría llegar una tirada de tomos con todas las páginas en blanco a las tiendas, que no se iba a enterar ni Cristo. A las editoriales se las suda porque si el fallo es gordo se lo come la imprenta y si no, se lo come el cliente. Beneficios, beneficios y beneficios. Y nosotros los borregos que vamos mes a mes a dejarnos el dinero.
Llevo unos 20 años metido en el mundo del cómic y no te puedes imaginar las ganas que tengo de cerrar las colecciones para no volver a comprar ni un sólo tomo nunca más.
Si recuerdas
@DevilKeeper , hemos debatido en ocasiones en el post de cómic sobre ese tipo de ediciones defectuosas. En mi caso como adquiero esporádicamente ejemplares de Panini, me centré más en los casos de ECC y ambos llegamos a la misma conclusión: autocrítica cero y denuncias de los consumidores, nulas. No me extraña tu reflexión, cada vez dan más ganas de directamente adquirir cómic americano ante el poco cuidado y aprecio al consumidor patrio... Que parece que nos hacen un favor y todo...
Sin embargo, me parece más llamativo este caso porque a mi parecer, la industria del manga acostumbraba a ofrecer mejores ediciones que la del cómic, con acabados de mejor calidad. Pero que ahora la tercera editorial con más presencia del mercado "deleite" al consumidor con estos productos tan nefastos... Inspira temor, temor a que otras editoriales desciendan sus estándares de calidad al observar que no hay consecuencias, o que opten por subir el precio de sus tomos, ya que no van a ser los últimos "pardillos" que venden sus colecciones más baratas y con mejores acabados que la competencia, para que ésta se forre con menos esfuerzo...
baronluigi escribió:@Serkenobi Hay que tomar en cuenta que a las tiendas les suministras proveedores mayoristas (conozco cercanamente a uno, por ejemplo) y los daños pueden ser también por almacenamiento.
Pero sí. La calidad está bajando, en pos de los márgenes.
@baronluigi Primero, adquiero en la misma tienda mis ejemplares de manga y los únicos que me llegan hechos unos zorros, son los de
Ivrea. Segundo, tengo un amigo que también está comprando
Gigant en otra tienda y los ejemplares le llegan en el mismo estado deplorable. Tercero, el mal encolado de los lomos no se puede excusar en un hipotético mal transporte, eso es un defecto de fábrica.
gokufly escribió:@baronluigi pero el problema de esos margenes viene en la nula autocrítica de las editoriales. Sueltan perlas como: para traer mangas con menos ventas o no tan mainstream hace falta subir precios, para compensar las perdidas de las colecciones que son un fracaso...
Lo que no dicen es: ¿por qué coño cada editorial licencia mangas y mangas cada año como si no hubiera un mañana? ¿Por qué no ser más selectivos y siguen licenciando todo lo que pueden? ¿Por qué no esperan a cerrar X mangas antes de licenciar otras 10 más de tirón?
Ellos no cometen errores, la culpa es de la economía, de la piratería, de los fans,del Fuenlabrada...
Hace unos meses surgió ese mismo debate en el post de
Hablemos De Lo Que Queramos (version Manganime), exponiendo una visión similar a la tuya
@gokufly:
hilo_hablemos-de-lo-que-queramos-version-manganime_1431261_s32250#p1749521353Con todos los respetos, pero cada vez que ojeo las novedades mensuales en mi tienda de cómic y manga... Veo muchísima morralla, obras clónicas por doquier que copian con descaro por enésima vez los mismos planteamientos y esquemas. Normal que muchas de esas obras no sean rentables, porque simple y llanamente, son malas a rabiar, se editan por engordar catálogo, por ver si pegan el pelotazo y consiguen la nueva gallina de los huevos de oro del género shonen. Yo preferiría que se acotara más a la hora de seleccionar las obras a licenciar, primando la calidad, lo novedoso, lo insólito y lo atrevido, además de una mayor representación de todos los géneros. Que al que le guste el seinen de calidad, está limitado no, lo siguiente...
Eso sí, yo matizaría una cosa, más allá de la falta de autocrítica de las editoriales (que también), yo señalaría como más culpable a los consumidores, porque son los cómplices que contribuyen a este sistema, son los cómplices que adquieren sin rechistar ediciones penosas como las de
Ivrea sin alzar la voz, son los cómplices que incentivan la soberbia de las editoriales al defenderlas, son los cómplices que adquieren ediciones infladas de precio como la de Shin-chan de
ECC, etc. Los consumidores son los que están dando pábulo a estas prácticas, consintiéndolas, permitiéndolas, tolerándolas... Con el riesgo que ello implica, que otras editoriales quieran aprovecharse de esa indolencia...
Por cierto, para terminar este mensaje, quiero compartir un par de capturas:


Son de hoy, cuando he ido a recoger el tomo número 12 de
Maximum Gantz. Las imágenes corresponden a
Sekaiichi Hatsukoi número 4, tomo que salió a la venta hace 12 días nada más, el 16 de Julio de 2020. Y así es como se pone a la venta dicha novedad, con las esquinas abolladas y mal encolado. ¿No tienen nada que decir al respecto sus lectores?
El que piense que esta manera de proceder de
Ivrea es asilada, le invito a que preste atención al lanzamiento de su novedades, casi ninguna se libra...