› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Mebsajerodepa escribió:Seguro que ni los profesores lo explican todos igual.
ferdy_vk escribió:PD: Quedaria mejor en encuesta jeje
Década, según el DRAE es el "periodo de diez años referido a las decenas del siglo". Decenio, "periodo de diez años". La primera década del siglo va de 2001 a 2010, la segunda, de 2011 a 2020, y la tercera, de 2021 a 2030.
No se empeñen pues: la primera década del presente siglo acabará el 31 de diciembre de 2010.
Año cero:
No existe el año cero ni en el calendario gregoriano ni en el juliano. El año 1 a. C. inmediatamente precede al año 1 d. C. (podemos ilustrarlo así: después del 31 de diciembre del año 1 a. C. comenzó el 1 de enero del año 1 d. C.).
a1t0r escribió:Las décadas comienzan en un año terminado en 1 y acaban en 10.
No le deis mas vueltas porque no las hay.Década, según el DRAE es el "periodo de diez años referido a las decenas del siglo". Decenio, "periodo de diez años". La primera década del siglo va de 2001 a 2010, la segunda, de 2011 a 2020, y la tercera, de 2021 a 2030.
No se empeñen pues: la primera década del presente siglo acabará el 31 de diciembre de 2010.
http://www.levante-emv.com/comunitat-va ... 65749.html
The_Blind escribió:Joder, ese texto está fatal. Os guste o no, estamos empezando una década, porque ha cambiado la decena del siglo. Eso siguiendo la cuarta acepción del DRAE, luego los decenios son otra historia, porque los puedes contar como quieras.
Irse al año uno para esto es una tontería, porque nunca se ha hablado de la primera década del milenio así, pero sí de los setenta y los ochentas (y estos incluyen el años 1970 y el 1980 correspondientemente), y con referencia al año uno se habla por siglos, por eso los siglos no van con las décadas.
_Liam_ escribió:Siendo estrictos las décadas y los siglos empiezan cuando la unidad de la cifra es un bonito 1, porque nuestro calendario empezó en el año 1 y no en el 0 y bla bla bla....
PEEEEERO en la práctica, eso no se tiene en cuenta. Cuando uno ve el año 1900, por ejemplo, lo asocia automáticamente al siglo XX, pero no al XIX, cuando uno se pone a ver cuales son los mejores discos musicales de la década de los 80 automáticamente coge desde el 80 hasta el 89. ¿Qué polladas son esas de dejarse el año 80 porque científicamente pertenece a los 70? Yo miro la fecha de una película, y veo que es del 1990, y la asocio a la década de los 90, no de los 80 ni de los 70.
Y cuando dentro de unas décadas alguien quiera mirar cuales son los mejores libros de LOS AÑOS 10 pues cogerá desde el 2010 hasta el 2019, es de cajón.
_Liam_ escribió:Siendo estrictos las décadas y los siglos empiezan cuando la unidad de la cifra es un bonito 1, porque nuestro calendario empezó en el año 1 y no en el 0 y bla bla bla....
PEEEEERO en la práctica, eso no se tiene en cuenta. Cuando uno ve el año 1900, por ejemplo, lo asocia automáticamente al siglo XX, pero no al XIX, cuando uno se pone a ver cuales son los mejores discos musicales de la década de los 80 automáticamente coge desde el 80 hasta el 89. ¿Qué polladas son esas de dejarse el año 80 porque científicamente pertenece a los 70? Yo miro la fecha de una película, y veo que es del 1990, y la asocio a la década de los 90, no de los 80 ni de los 70.
Y cuando dentro de unas décadas alguien quiera mirar cuales son los mejores libros de LOS AÑOS 10 pues cogerá desde el 2010 hasta el 2019, es de cajón.
ay_pa_todas escribió:_Liam_ escribió:Siendo estrictos las décadas y los siglos empiezan cuando la unidad de la cifra es un bonito 1, porque nuestro calendario empezó en el año 1 y no en el 0 y bla bla bla....
PEEEEERO en la práctica, eso no se tiene en cuenta. Cuando uno ve el año 1900, por ejemplo, lo asocia automáticamente al siglo XX, pero no al XIX, cuando uno se pone a ver cuales son los mejores discos musicales de la década de los 80 automáticamente coge desde el 80 hasta el 89. ¿Qué polladas son esas de dejarse el año 80 porque científicamente pertenece a los 70? Yo miro la fecha de una película, y veo que es del 1990, y la asocio a la década de los 90, no de los 80 ni de los 70.
Y cuando dentro de unas décadas alguien quiera mirar cuales son los mejores libros de LOS AÑOS 10 pues cogerá desde el 2010 hasta el 2019, es de cajón.
Anda que vaya tela decir que el 1900 es normal asociarlo al siglo XX, yo no se donde estudiarias pero eso creo q me lo enseñaron ya en 1º de primaria...
Que queda mejor decir "DECADA DE LOS 90" y englobar del 90 al 99, pues si queda mejor, pero no por quedar mejor va ser lo cierto. Es pura matematica y no hay mas, el que no lo quiera ver que no lo vea.
_Liam_ escribió:Si a mí me piden hacer X lista o Y grupos de años de una década o de un siglo pues empezaré a contar de 0 hasta el 9 o el 99. Eso si que es matemática pura y no empezar a contar estrictamente a partir de cuando coño naciera Jesucristo o dejara de nacer. Que pasa ¿que si hubiera nacido en el año 7 (aunque eso sea un oxímoron) ya tendríamos que contar las décadas del 7 al 6? Se seguirían contando del 0 al 9 por mucho que el cristianismo se empeñe en superponer el calendario por encima de cualquier cosa.
ay_pa_todas escribió:[...] Que queda mejor decir "DECADA DE LOS 90" y englobar del 90 al 99, pues si queda mejor, pero no por quedar mejor va ser lo cierto. Es pura matematica y no hay mas, el que no lo quiera ver que no lo vea.
j0se242 escribió:[...] Conclusión: No nos podemos basar en que las matemáticas digan que el 0 va antes del 1 porque en nuestro calendario NO existe el año cero. Podemos decir que nos conviene más "creernos" que la década empieza en 2010 y no en 2011 pero debemos ser conscientes que nos equivocamos aunque sea más "bonito y práctico" redondear las décadas.
The_Blind escribió:En serio ¿no os habéis leído lo que dice el diccionario? Las décadas empiezan con los decimales de los siglos, así que dejáos de tonterías de la inexistencia del año cero, que no tiene nada que ver. La década de los "00" no es la primera década del siglo XXI, siglo y década no empiezan a la vez.
An0n1m0 escribió:Yo tengo una duda, como vamos a llamar a la decada del 00 al 10 (incluido o no es decisión vuestra) y del 10 al 20?
Fdo- An0n1m0
bibax escribió:no es tan dificil de entender.
El año cero es el dia que nace cristo. Luego esta el año uno, y del año cero al año 1 como su propio nombre indica, transcurre un año.
del 0 al 1, del 1 al 2....y asi hasta llegar del 9 al 10. Son diez años. Yo a lo que no le encuentro mucho sentido es a empezar a contar a partir del 1.
AlterNathan escribió:bibax escribió:no es tan dificil de entender.
El año cero es el dia que nace cristo. Luego esta el año uno, y del año cero al año 1 como su propio nombre indica, transcurre un año.
del 0 al 1, del 1 al 2....y asi hasta llegar del 9 al 10. Son diez años. Yo a lo que no le encuentro mucho sentido es a empezar a contar a partir del 1.
Pero es que se empezó con el 1, de hecho yo cuando cuento lo que sea empiezo por 1 no por cero, cristo nacio el primer año de su vida no en su año cero.
Saludos.
De esta manera, es evidente que no puede existir el año 0 ya que un año comienza en un momento dado (las 12 de la noche del fin del año anterior) y termina a las 12 de la noche del fin de año del año 1. Pero este año no puede contarse como 1 sino al final, es decir, que sólo puede contarse como 1 en el momento en que se cumple. Sucede lo mismo con la edad de una persona. Por otro lado, cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero.
No existe el año cero ni en el calendario gregoriano ni en el juliano. El año 1 a. C. inmediatamente precede al año 1 d. C. (podemos ilustrarlo así: después del 31 de diciembre del año 1 a. C. comenzó el 1 de enero del año 1 d. C.).
Los historiadores adoptaron esta convención a partir de su utilización por San Beda en su Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés, de 731). Beda no utilizó el cero debido a que los años se cuentan a partir de uno y no de cero. Él conocía bien el número cero, dado que cero fue la primera epacta del ciclo de 19 años utilizado para calcular la fecha de la Pascua, tal como explicó en su obra De temporum ratione (Sobre el recuento del tiempo, de 725).
La palabra latina nullae, que significa 'nada', se utilizó para nombrar esta epacta, mientras que el resto de las epactas fueron numeradas con cifras romanas.
En cualquier caso, los años, como los días o los siglos, no se cuentan con números cardinales, sino que se ordenan con números ordinales, entre los que no hay cero (por ejemplo, en una lista ordenada, delante del primero no hay una posición cero). Así pues, no hay año cero del mismo modo que no hay siglo cero, ni día cero de los meses, ni hay ningún día cero de la semana. También el cómputo de las horas se hizo tradicionalmente por números ordinales (hora prima, hora secunda, hora tercia, etc. en la terminología latina; o doce en punto de la noche, doce y un minuto de la madrugada, etc. en la terminología española clásica), hasta que en la segunda mitad del siglo XX, la generalización de la numeración propia de las pantallas digitales y del vocabulario militar estadounidense, así como la práctica de cronometrar para comparar la duración de periodos de tiempo vinculados a actividades populares como los deportes, introdujeron en el uso cotidiano los novedosos conceptos de hora cero, minuto cero, segundo cero y sus submúltiplos.
Año 0 en calendario juliano proléptico
Los astrónomos introdujeron el año cero para normalizar la cronología atendiendo a sus propios criterios. El calendario que lo utiliza se llama calendario juliano proléptico. Esta decisión implica un desfase de los años anteriores: el primer año antes de Cristo corresponde al año cero, 2 a. C. corresponde al año –1, 3 a. C. a –2,... y en general n a. C. a –n + 1.
Existen dos razones para usar el año 0:
1. Facilita los cálculos: tomemos una persona nacida en el año 32 a. C. y muerta en el año 15 d. C. ¿Cuál es la duración de su vida?
de 32 a. C. a 1 a. C. hay 31 años,
de 1 a. C. a 1 d. C. hay 1 año,
de 1 d. C. a 15 d. C. hay 14 años.
En total 31 + 1 + 14 = 46.
Si interpretamos 32 a. C. como el año –31, entonces su edad al final de su vida se calcula tomando la diferencia entre las fechas de su muerte y de su nacimiento: 15 – (–31) = 46.
2. Se sabe hoy en día que Jesús de Nazaret no habría nacido en el año que sirve de inicio de nuestro calendario, sino unos 4 años antes, aunque lógicamente existe cierta controversia respecto al año exacto (ver «Jesús según la investigación histórica» en «Jesús de Nazaret»).[1]
Hay dos razones para no hacerlo:
1. Si modificáramos todas las fechas antes de Cristo, se introduciría una confusión adicional sobre todas las fechas históricas publicadas.
2. Si usáramos el sistema de numeración con inicio 0, deberíamos tener el año 0, el siglo 0, el milenio 0, etc.
kyubi-chan escribió:El año cero es una revista, de pésimo gusto por cierto.
An0n1m0 escribió:Yo tengo una duda, como vamos a llamar a la decada del 00 al 10 (...)?
Fdo- An0n1m0
kyubi-chan escribió:The_Blind escribió:En serio ¿no os habéis leído lo que dice el diccionario? Las décadas empiezan con los decimales de los siglos, así que dejáos de tonterías de la inexistencia del año cero, que no tiene nada que ver. La década de los "00" no es la primera década del siglo XXI, siglo y década no empiezan a la vez.
Creo que no lo has leido tú, por enésima vez: Período de diez años referido a las decenas del siglo. Este siglo comienza en 2001, la primera decena 2001-2011.
En serio, que si os gusta así por mi no hay problema, pero los números están ahí.
Hermes escribió:Las décadas se pueden contar como te den la gana, [...] Por tanto, todo depende del punto de vista,
kyubi-chan escribió:Hermes escribió:Las décadas se pueden contar como te den la gana, [...] Por tanto, todo depende del punto de vista,
Ahí está el quid.
Se puede hablar incluso de décadas refiriendose a un periodo de diez dias. El caso es que oficialmente la primera década del siglo XXI, es decir, los primeros diez años, van desde el 2001 hasta el 2011 que cuentan diez años justos. Si luego tu al hacer un recopilatorio de los años 20 quieres meter desde 1920 hasta 1929 pues estaría bien dicho década.
Pero repito, oficialmente estamos aún en la primera década del siglo 21 y a efectos práctico hemos entrado en la segunda década si cuentas desde el último año del siglo pasado.
Kayru escribió:Me acaba de surgir una duda existencial bastante importante: ¿el hecho de entrar en éste nuevo año implica entrar en una nueva década, o el 2010 se incluye en la primera década del siglo XXI?
Se me ha venido a la cabeza y como EOL ha hecho, estoy redactando una noticia de feliz año ahora mismo para una web y no sé si lo de: "entramos en una década" estaría bien decirlo o sería una cagada que me dejaría como un inepto xD.
Un saludo y gracias por las respuestas.
Balumba escribió:A mi jesus me la trae al pairo entre otras cosas porque no existe.
De toda la vida, decena nueva, decada nueva.
Balumba escribió:A mi jesus me la trae al pairo entre otras cosas porque no existe.
De toda la vida, decena nueva, decada nueva.